Universidad Yacambú
Dirección General de Postgrado
Especialización en Gerencia Mención: Organización
Planificación: Sección B
Profa.:Leonor Dillon
Autor: Zuleyma Polanco

 

    

"Aquel que tiene imaginación, pero carece de conocimientos, tiene alas, pero no tiene pies".
Joseph Joubert

                     

 

 

 

 

TRABAJO Nº 2: MENTALIDAD Y DOCTRINA ESTRATÉGICA

En el ámbito empresarial siempre se ha buscado  alguna manera diferente de desestabilizar a los competidores, para ello hacen uso de lo que conocemos como estrategias, que en oportunidades suele asociarse a objetivos, metas, políticas, programas, plan, patrón, secuencia de acciones, "arte del general", tácticas, asignación de recursos, maniobras, logística, sincronización de fuerzas, enfoques de operaciones, selección de posiciones, pautas, modelos, fuerza motriz, actitud, proceso que asegura decisiones óptimas, propósito, visión, etc.

Apoyado de estos conceptos quizá podríamos decir, que una estrategia es una manera organizada de responder ante alguna problemática y resolverla, en cualquier ámbito de nuestras vidas.  En el área laboral son originadas cuando la organización  busca alinearse competitivamente con respecto a sus adversarios, comienzan así a aparecer cambios, producto del agotamiento de esas antiguas "formas de hacer las cosas", las estrategias pueden transformar el modelo de operación y conducción de una empresa, son riesgosas, vulnerables y en ocasiones parten de la combinación de iniciativas de la alta gerencia con sus trabajadores.

Enfoques Tradicionales

La estrategia es vista de dos modos: 

En primer lugar, puede verse como como un conjunto de "intenciones" a menudo expresadas en forma de un plan estratégico. El plan estratégico se desarrolla como un enunciado de la visión que la empresa tiene acerca del alcance de sus operaciones, de sus metas y objetivos y de los programas y demás acciones necesarias para lograr el éxito dentro del contexto del ambiente competitivo previsto.

El segundo modo de ver la estrategia es más "conductista". Específicamente, la estrategia se considera allí como una pauta de asignación de recursos. Desde esta perspectiva se infiere que toda empresa tiene una estrategia implícita que puede deducirse por el modo como asigna capital, instalaciones y personas, y por las oportunidades que su gerencia aprovecha como también aquellas de las que tiende a prescindir. Enunciar las intenciones propias, es decir, poner por escrito un plan estratégico, es  sólo la mitad del proceso creador de una estrategia. Antes de que la gerencia pueda decir que la empresa cuenta realmente con una nueva estrategia, es necesario haber transformado con éxito las intenciones en realidades. Si la estrategia se considera como una pauta de despliegue de recursos, la formulación de la estrategia podrá verse como una serie de decisiones de asignación de recursos.

Mas aún, es posible imaginar el proceso de formulación de estrategias como una serie de decisiones en secuencia que sigan la siguiente lógica: visión estratégica; misión o finalidad de la organización; ámbito de la empresa; posicionamiento competitivo; metas estratégicas; y estrategias y planes de acción de respaldo.

El antes y el después de la Estrategia

Consideramos importante resaltar los aportes de Henry Mintzberg, con el siguiente cuadro comparativo:

Concepto

Enfoque Anterior

Henry Mintzberg

 

Estrategia

"Proceso racional a través del cual el estratega se abstrae del pasado para situarse mentalmente en un estado futuro deseado y desde esa posición tomar todas las decisiones necesarias en el presente para alcanzar dicho estado."

  "La estrategia debe ser definida a través de la integración y complementariedad de sus distintas acepciones: como Plan, como Pauta, como Táctica, como Posición y como Perspectiva"

Génesis de la Estrategia

"Las estrategias eficaces son formalmente diseñadas a través de un proceso analítico que llevan a cabo los máximos responsables de la organización"

  "No se requiere que las estrategias sean deliberadas, es posible asimismo que, en mayor o menor medida, surjan"

 

 

 

 

 

 

Cambio Organizacional

 Cambio Incremental

"El cambio debe implementarse en forma incremental y lineal. Debe atenderse "primero a lo primero", implementándose los cambios necesarios según su orden de importancia, uno por uno

 

"Ambos enfoques son efectivos, la clave es saber cómo y cuando promover el cambio. La "teoría cuantitativa" señala que durante la mayor parte del tiempo se sigue una misma orientación estratégica signada por el cambio "evolutivo", hasta que la organización pierde sincronización con el medio ambiente y se hace necesario un drástico viraje estratégico en el que se alteran muchos de sus patrones. Este disturbio revolucionario provocó un "salto" hacia una nueva estabilidad"

Cambio Fundamental

Los líderes de la organización deben tener una visión clara del estado final que desean para todo el sistema, incluyendo dimensiones tales como su negocio, su organización y sus maneras de trabajar. Esa visión debe actuar como fuerza integrante de una multitud de cambios aparentemente dispares que hay que efectuar. El plan para hacer los cambios debe ser integrado

 Ubicación del Estratega

 Las estrategias deben ser diseñadas por los niveles superiores de la organización". "De alguna forma, todos los niveles de la organización son estrategas"

 Comentario:

Un verdadero estratega dentro de la organización no sólo debe tener poder de decisión y ser capaz de visualizar y anticiparse a los hechos y problemas,  para orientar y definir estrategias organizacionales  que permitan obtener las directrices en torno al logro de los objetivos de forma exitosa; sino también debe ser un individuo que busque el aprendizaje continuo, de nada le servirá ser creativo si no posee los fundamentos teóricos y prácticos para desempeñarse como actor impulsador de los cambios.  Además no puede olvidar que una organización es parte de un todo y desde una visión sistémica, eso la convierte en parte actuante del sistema, lo que permite que el entorno y ella se impacten.

Análisis Estratégico

Es un estudio que  se realiza con el objetivo de establecer realmente la posición en que se encuentra la organización y permite desarrollar estrategias para lograr el cabal cumplimiento de las metas y objetivos trazados,  puede hacer uso de algunas herramientas conocidas que permitan diagnosticar todos los aspectos tanto interno como externos que afectan el desarrollo de los procesos organizacionales.

Pensamiento Estratégico y competitivo

El punto de partida del pensamiento estratégico es comprender que el cerebro humano, que es la herramienta que vamos a usar en el proceso, no se basa en el pensamiento lineal. Lo segundo es aceptar, que la receta para alcanzar el éxito en la ejecución de la estrategia, consiste en combinar el método analítico con la flexibilidad mental para aceptar que la lógica de la estrategia es paradójica.

Si aceptamos que el análisis es el requisito indispensable para pensar estratégicamente, cuando el pensador estratégico se enfrenta a un problema, a una tendencia, a una situación o a eventos que parecen constituir un todo armonioso o que parecen estar perfectamente agrupados, lo primero que hace es descomponer ese todo en sus partes constitutivas. Luego empieza a descubrir el significado de cada una de esas partes para entrar a reagruparlas de manera calculada con el fin de maximizar las oportunidades en beneficio de los intereses de su empresa.

Estrategias competitivas

Michael Porter (1980), la define como la acción o acciones ofensivas o defensivas de una empresa para crear una posición defendible dentro de una industria. Podría decirse que es la elección que se hace dentro de varias estrategias, para llegar al resultado final. Existe un proceso para la formulación de estrategias competitivas, sin embargo no quiere decir que sea el único ni el mejor, pero si es importante respetar las fuerzas competitivas que rodean a la organización. 

Comentarios:

Las organizaciones tienen una metodología preestablecida para llevar a cabo sus procesos con el fin de alcanzar los objetivos, sin embargo en el mundo en constante cambio, donde un producto pasa de alcanzar las mejores ventas a ser olvidado por sus antiguos consumidores, es importante actualizarse día a día.  Pero esta actualización no puede dejar de lado ningún aspecto, es importante conocer al adversario, pero más aún a nosotros mismos, las debilidades y fortalezas, nuestras oportunidades y amenazas; aspectos internos y externos que demarcan nuestro desempeño y pueden ayudarnos a establecer los factores claves de éxito.

Otro factor de importancia es la toma de decisiones, el que lidera la organización junto a su equipo, debe comprender que las estrategias utilizadas otrora no son, quizá las más adecuadas para afrontar nuevos retos, sin embargo parte de estas iniciativas se agotan casi de inmediato al ser implementadas y pierden su vigencia en la medida que la competencia las conoce y mejora.  Allí radica la importancia del pensamiento estratégico y competitivo, la razón del establecimiento de estrategias competitivas y expeditas, capaces de fortalecer los procesos y procedimientos que la organización lleva a cabo, para el cumplimiento de su misión, visión y objetivos.

Infografía

http://www.prospecti.es/estrateg/quees.htm

http://infolac.ucol.mx/documentos/politicas/10.pdf

http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/mercadeo/mk8.htm

http://ricoverimarketing.americas.tripod.com/RicoveriMarketing/id20.html

http://www.monografias.com/trabajos12/escom/escom.shtml

http://www.uv.mx/iiesca/revista4/estrategia.htm

http://www.patriaroja.org.pe/html/articulosdeopinion/cultivar_la_mentalidad_estrategica.htm
 

http://www.reduc.cl/reduc/Rivera15.pdf