Universidad Yacambú
 Dirección General de Postgrado
 Especialización en Gerencia Mención: Organización
Seminario  de Trabajo Especial de Grado 

Profa.: Mary Alonso
 Autor: Zuleyma Polanco

 

 I CAPÍTULO

Fase de diagnóstico

 

        En vista de la necesidad de realizar la evaluación y seguimiento al proyecto piloto, para conseguir los posibles nudos críticos que se pudieron presentar a lo largo del tiempo de duración, se procedió a realizar las I Jornadas de Reflexión, para que los usuarios (organizaciones sociales y solucionadores), expresaran cuál había sido su experiencia en el uso de la herramienta tecnológica, las ventajas y desventajas observadas en su manejo, las limitaciones que observaron y todo aquello que pudiera permitir un acercamiento a las debilidades del proyecto, para presentar la propuesta metodológica que defina una estrategia de acción y actividades a seguir para atacar en el corto plazo los problemas presentados.            

        Estas Jornadas se realizaron en las 4 Entidades seleccionada, a saber: Barinas, Lara, Cojedes y Portuguesa, el grupo de facilitadores/evaluadores  estuvo de acuerdo en trabajar en dos sesiones, la primera con el grupo de funcionarios públicos escogidos para el proyecto por cada misión y una segunda, para reunir a las comunidades participantes.

        Con el grupo de solucionadores se crearon tres grandes mesas de discusión por misión en cada estado, la forma de trabajo consistió en presentar el resumen de los casos creados y el manejo dado por los funcionarios a cada uno de ellos Anexo Nº 1, luego se repartió un instrumento de recolección de información Anexo Nº 2, éste internamente puede dividirse en dos partes, una de Información general, que permitió  fijar los datos y ubicación de cada grupo de solucionadores y  otra para que identificaran  los problemas presentados para atender los casos y en el manejo de la herramienta tecnológica, sus  limitaciones, posibles causas, las consecuencias y las sugerencias o recomendaciones, para mejorar su trabajo, atender eficientemente los casos y establecer un mejor uso del SI.

        La relación con las organizaciones sociales del piloto, fue distinta, en principio por la naturaleza misma de cada ciudadano que integra los grupos sociales, así que los facilitadores/evaluadores, una vez presentado el resumen de los casos puestos en el SI, procedieron a escuchar las intervenciones de los participantes, a los que se les reunió en mesas de trabajo y aplico un instrumento Anexo Nº 3, muy parecido al de los solucionadores, pero focalizado a su realidad que es la de realizar peticiones sociales usando la herramienta.

        Una vez analizados los instrumentos se detectan los siguientes problemas generalizados para los dos tipos de usuarios :

1.-Dificultades operativas en el manejo de la herramienta, claves de acceso inhabilitadas, pérdida de contacto en la plataforma Web, no comprensión del flujo de datos que conforma la plataforma tecnológica, la ausencia o escasez de equipos informáticos.

2.-Poca o nula comprensión del rol que cumplen dentro del SI.

3.-No se tiene un sitio específico dónde ubicar la información teórica que permite entender el mecanismo de participación ciudadana.

4.-Falta de respuesta del Alto Nivel, para girar lineamientos que les permitan a los solucionadores encargarse de los casos que les competen y a los ciudadanos estar mejor preparados para conocer exactamente los servicios que se están prestando a través del SI.

5.-Muy poco adiestramiento brindado por los coordinadores del proyecto, no fueron tomadas en cuenta todos los procesos.

6.-Recepción limitada de la información.

Problemas detectados por tipos de usuarios:

 

Organizaciones sociales:

-Poca credibilidad en la herramienta tecnológica, porque no obtienen respuestas satisfactoria a sus planteamientos.

-No saben a quien acudir cuando se les presenta un problema dentro del SI, pues llaman a los funcionarios que sirvieron de facilitadores y ellos sólo son del área tecnológica.

 

Solucionadores (Funcionarios Públicos)

-No se dan a basto para dedicarle tiempo a la resolución de casos dentro del SI, pues reciben peticiones a través de los  mecanismos habituales, personal insuficiente.

-No fueron capacitados por los coordinadores de cada misión, para que les indicaran el flujo de los casos difíciles y la clasificación de servicios.

 

        En vista de la cantidad de inconvenientes que se les presentaron a los usuarios, de alguna manera su justificación para el mal uso o negación de uso del SI, se procedió a realizar una compilación de la mismas Anexo Nº 4, para  presentarlas al líder de proyecto, quien una  vez revisadas acordó con su equipo de trabajo  presentar una solución general que permita abordar cada causa de las dificultades o posibles amenazas registradas y convertirla en  oportunidades y fortalezas.