Entre
1.200 y 1.300 personas visitan mensualmente el Parque Anchorena. En
el año 2000 se registraron 18.000 visitantes. No es solamente un lugar
turístico, sino educativo y cultural. Cada semana, los días jueves y
viernes, hay visitas guiadas a las 9.30 y a las 14.30 horas, los sábados
y domingos, a las 14 30 horas. Aarón de Anchorena convirtió las ásperas
y peladas barrancas del Río de la Plata en bosques de árboles donde
las especies exóticas y nativas conviven para formar un arboreto de
características excepcionales La confluencia de los ríos San Juan y
de la Plata, la vegetación natural y los parques, las construcciones
y el espíritu de respeto y libertad que Aarón de Anchorena impuso en
sus tierras perduran hasta hoy.
Cuando en 1907, desde un globo llamado "El Pampero" Aarón de Anchorena
sobrevolaba los campos que baña el Río de la Plata sobre la costa de
Colonia a la altura de la desembocadura del Río San Juan, quedó maravillado
y quiso comprar tierras al norte del departamento, sin poder entonces
concretar su deseo. Era joven y aventurero. Había nacido el 5 de noviembre
de 1877; viajaba a Europa, Asia, el mundo. Su barco se llamaba "El Pampa";
mares y tierras no tenían límite para sus visiones que se alimentaban
de otras construcciones que el hombre podía agregar a la naturaleza.
Entonces su madre le compró, como adelanto de herencia, 11.000 hectáreas
en la costa de Colonia; de estos campos que Aarón sembró y pobló le
quedaban 4.700 hectáreas cuando murió el 24 de febrero de 1965. Y conforme
a su testamento, hecho en 1963, fueron beneficiados su ahijado Juan
de Anchorena, su sobrino Ortiz Basualdo y el gobierno uruguayo, con
la donación de 1370 hectáreas que rodean la que fue su casa y contienen
el segundo arboreto del país. El gobierno del Uruguay aceptó este regalo
en 1968.
|
Las
ovejas pastan tan libremente frente a la casa principal,
cuya terraza mira al río, como en los bosques y praderas que ocupan
1.370 hectáreas donadas por Anchorena al Gobierno de Uruguay. |
Parque educativo, parque de libertad
Más de mil ciervos axis, traídos por Aarón de Anchorena de la India,
corren libremente por el Parque que lleva su nombre y se ubica en la
Barra de San Juan, a 208 kilómetros de la ciudad de Montevideo. Doscientas
ovejas pastan hoy en esos campos, que fueron transformados por la mano
del hombre, cuando Anchorena encomendó el diseño del parque al paisajista
alemán Germán Bottrich, en la década del 20.
La primera casa de Anchorena se conserva intacta: es de material con
techo de zinc, la típica casa de campo criolla con las ventanas en hilera,
llegando al piso, bajo el alero que recorre toda su longitud. A pocos
metros está el vivero donde todavía se hacen las plantas para la reforestación
y para mantener el jardín; junto a éste, la antigua jaula donde de Anchorena
tenía los monos. Pero también traía canguros, búfalos, faisanes, de
sus recorridos por el mundo. Estos animales se extinguieron y hoy sólo
quedan los ciervos de la India, perfectamente adaptados al lugar.
|
La
Torre, construída por Anchorena en homenaje a Sebastián Gaboto,
tiene 75 metros de altura y puede ser ascendida recorriendo
sus 320 escalones, como parte del recorrido turístico del Parque. |
|
El
Parque Anchorena está abierto al público en forma organizada desde su
habilitación el 17 de noviembre de 1990.
Se realiza en este lugar un Servicio de Interpretación de la Naturaleza,
con una única modalidad de visitas guiadas. Estas comienzan en el Centro
de Visitantes con una introducción explicativa donde la guía se refiere
a la parte histórica, valores y cuidados del área.
Las personas que deciden realizar el recorrido deben registrarse en
la Recepción que funciona dentro de la construcción mencionada. Luego,
comienza la recorrida que se realiza por cada visitante en su propio
vehículo (autos particulares u omnibus). Se hace en forma de caravana
donde las guías se distribuyen de acuerdo a la cantidad de personas.
Se
cuenta con un equipo transmisor que permite que todos los vechículos
escuchen la información brindada por la guía durante el recorrido. En
las paradas ya establecidas se reúne al grupo para disfrutar del lugar
y escuchar las explicaciones.
El recorrido completo dura unas 3 horas aproximadamente; se recorre
alrededor de 12 kilómetros y consta de 4 paradas en puntos estratégicos,
como son: la costa del Río de la Plata, la Playa de la Negra, la Torre
de Gaboto y el Muelle sobre el Río San Juan, dependiendo del estado
del tiempo.
|
Capilla
de inspiración románica, construida por Aarón de Anchorena para
expresar su devoción a Santa Teresita. |
Una
vez finalizada la actividad en el Centro de Visitantes se ofrece un
audiovisual opcional como conclusión del recorrido. El Parque Anchorena
se destaca por ser uno de los arboretos más importantes del país, con
un atractivo diseño paisajístico, sumado a la riqueza histórica, arqueológica,
geográfica, paleontológica, arquitectónica y faunística. La actividad
está dirigida al público en general, no obstante hay un enfoque didáctico
para grupos de estudio a partir del programa de 4to. año escolar. El
promedio mensual de visitantes es de 1550 aproximadamente, siendo las
épocas del año con mayor afluencia: otoño y primavera.
Dado
el servicio que se brinda es que las excusiones deben solicitar con
anticipación su reserva en el mismo parque al teléfono (052) 23104.
Desde aquí se envía un fax informativo y otro para que el encargado
del grupo complete con los datos de éste, que deberá ser enviado al
(052) 23108 y así se da por confirmada la excursión; no siendo necesario
éste trámite para los autos, que sólo deben estar en el Centro de Visitantes
en día y horario, siendo éstos:
Jueves: a las 09:30 horas
y a las 14:30 horas
Viernes: a las 09:30 horas
y a las 14:30 horas
Sábado: a las 14:30 horas
Domingo: a las 14:30 horas
Cortesia
http://www.presidencia.gub.uy |