Conociendo la ley de pensiones

CONOCIENDO LA LEY DE PENSIONES Y SU REGLAMENTO

1. - ¿Qué es una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP)?

Es la sociedad anónima de objeto social único, encargada de la administración y representación de los Fondos de Pensiones y los recursos de la Capitalización, constituida de conformidad con Ley de Pensiones en su capítulo quinto, y el Código de Comercio. Se identificará con la sigla AFP.

2. - ¿Qué es un Afiliado?

Es la persona incorporada al Seguro Social Obligatorio de largo plazo.

3. - ¿Qué es un afiliado activo?

Es el afiliado con relación de dependencia laboral o Afiliado sin relación de dependencia laboral registrado en una AFP, que no ha calificado para la recepción de una Pensión definitiva de invalidez total y que no se encuentra percibiendo prestaciones de jubilación provenientes del SSO ni generado prestaciones por muerte.

4. - ¿Qué es un Afiliado dependiente?

Es aquel trabajado independiente que no estaba asegurado en el Sistema de Reparto y desea cotizar en el nuevo sistema de pensiones, Seguro Social Obligatorio.

5. - ¿Qué es un Afiliado Pasivo?

Es el afiliado registrado en una AFP que ha calificado para la recepción de una Pensión definitiva de invalidez total o ha generado derecho a prestaciones por muerte, sea por Riesgo Común o Riesgo Profesional, o que percibe prestación de jubilación proveniente del SSO.

6. - ¿Qué son aportes?

Es el conjunto de Cotizaciones Mensuales, Cotizaciones Adicionales y Depósitos Voluntarios de Beneficios Sociales, correspondientes a un Afiliado en su Cuenta Individual.

7. - ¿Quién es un Asegurado al Sistema de Reparto?

Son aquellos trabajadores dependientes o independientes que a la fecha de inicio de las AFPs estaban asegurados al sistema de reparto.

8. - ¿Quién es un asegurado al sistema de reparto transferido?

Son aquellos trabajadores que, por efecto de la Ley de Pensiones, al no cumplir con los requisitos de jubilación en el antiguo sistema de reparto a la fecha del inicio de actividades de las administradoras de fondos de pensiones, serán transferidos al nuevo sistema de pensiones.

9. - ¿Quién es un asegurado al sistema de reparto no transferido?

Es aquel trabajador que al cumplir con los requisitos mencionados no será transferido al seguro social obligatorio.

10. - ¿En qué consiste la base de datos del fondo de capitalización colectiva?

Es el listado de los beneficiarios de la capitalización, provisto por la superintendencia de pensiones.

11. - ¿Cuáles son los beneficios de la capitalización?

Son el Bono Solidario y los Gastos Funerarios a favor de los beneficiarios de la capitalización.

12. - ¿Quién o quiénes son beneficiarios de la capitalización?

De conformidad con la Ley de Capitalización, son los ciudadanos bolivianos residentes en el país, que el 31 de diciembre de 1995 hubiesen alcanzado la mayoridad.

13. - ¿Qué son los beneficios sociales?

La denominación correcta: Derechos laborales, conocidos comúnmente como Beneficios Sociales, a los derechos del trabajador, constituidos pro el desgaste físico y mental que implica la realización de diferentes actividades en el trabajo.

Tales derechos son exigibles en el momento que el trabajador se jubila y serán cancelados por el empleador del cual es dependiente. No se debe confundir este término con pensiones o prestaciones.

14. - ¿Qué son las bolsas de valores?

Son las entidades en las cuales se negocian títulos valores cuya oferta pública se encuentra registrada y autorizada pro autoridad competente.

15. - ¿En qué consiste el Bono Solidario (Bonosol)?
Es el pago anual no heredable, efectuado en forma vitalicia a favor de los Beneficiarios de la Capitalización, de conformidad con el artículo 13º de la Ley de Pensiones.

 16. - ¿Qué es el capital acumulado?

Es el conjunto de recursos existentes en la cuenta individual de cada afiliado.

17. - ¿En qué consiste la capitalización individual?

La capitalización individual o seguro social obligatorio de largo plazo (como lo denomina la Ley de Pensiones) es el sistema de seguridad de largo plazo que sustituirá al antiguo sistema de reparto.

Se denomina Capitalización, porque estos fondos (cotizaciones de los afiliados) serán invertidos para incrementar el valor cada año, es decir, son capitalizados.

Se denomina Individual, porque el aporte o cotización  de cada afiliado depende de su salario y es registrado en su propia Cuenta Individual. El monto acumulado de esta cuenta determinará el beneficio o prestación que corresponda al Afiliado, independientemente de las cuentas individuales de los demás afiliados.

18. - ¿Qué es la capitalización colectiva?

La capitalización colectiva se constituye con los recursos obtenidos del proceso de capitalización de las empresas estatales.

Es un sistema que tiene pro objeto efectuar la transferencia de esos fondos a título gratuito a los ciudadanos bolivianos, como establece el artículo 7º de la Ley de Capitalización.

19. - ¿Quién es el causante?

Es el afiliado activo, afiliado pasivo o asegurado al sistema de reparto, cuyo fallecimiento genera derecho a prestaciones por muerte.

20. - ¿Qué es el certificado de saldo?

Es el documento emitido por una AFP que contiene información, a una fecha determinada, sobre el saldo de la cuenta individual y el monto de la compensación de cotizaciones, cuando corresponda.

21. - ¿Qué son las comisiones?

Son los montos percibidos pro las AFPs, en calidad de contraprestaciones por servicios prestados de conformidad con la Ley de Pensiones.

22. - ¿Qué es el contrato de pensión?
Es el contrato celebrado entre el afiliado o sus Derechohabientes, cuando corresponda, para el pago de pensiones de jubilación o de muerte con la Entidad aseguradora en la modalidad de seguro vitalicio, o con la AFP que administra la modalidad de mensualidad vitalicia variable.

23. - ¿Qué son las contribuciones?

Son los aportes, primas y comisiones.

24. -  ¿Qué son las cotizaciones?

Son los aportes, primas y comisiones.

25. - ¿Qué es la cuenta colectiva de riesgos profesionales?

Son los recursos provenientes de las primas para la cobertura del riesgo profesional que conforman una cuenta en el fondo de capitalización individual, durante el período en que las AFPs no contraten una entidad aseguradora para la cobertura de estos riesgos.

La cuenta colectiva de riesgos profesionales y la de siniestralidad se constituyen como cuentas colectivas, con el objeto de realizar reservas para enfrentar contingencias de accidentes o enfermedades que pudiesen causar la invalidez o muerte a los afiliados, ya sea pro riesgo común o profesional.

26. - ¿Qué es la cuenta colectiva de siniestralidad?

Son los recursos provenientes de las primas para la cobertura de riesgo común, que conforman una cuenta en el fondo de capitalización individual, durante el período en que las AFPs no contraten una entidad aseguradora para la cobertura de estos riesgos.

27. - ¿Qué es la cuenta individual?

Es la cuenta del afiliado en el fondo de capitalización individual, compuesta por las cotizaciones, la rentabilidad del fondo de capitalización individual a favor de éste y otros recursos que establece la Ley de Pensiones.

28. - ¿Qué es la cuenta de mensualidades vitalicias?
Son los recursos provenientes del capital acumulado a ser transferido por todos aquellos afiliados, o sus Derechohabientes cuando éstos califiquen para recibir la Pensión de Jubilación o de muerte y que opten por la modalidad de mensualidades vitalicias variables.

29. - ¿Quién es un Dependiente Antiguo?
Es la persona natural que, con posterioridad a la fecha de inicio, comienza una relación dependencia laboral por primera vez en su vida.

30. - ¿Quién es un Dependiente Nuevo?

Es la persona natural que, con posterioridad a la fecha del inicio, comienza una relación de dependencia laboral por primera vez en su vida.

31. - ¿Quién es un dependiente en un nuevo empleo?

Es la persona natural que, con posterioridad a la fecha de inicio, comienza una relación de dependencia laboral con el mismo u otro empleador.

32. - ¿Quiénes son Derechohabientes?
Son las personas de uno de los siguientes grados:
Primer grado: Son, en orden de prelación, el cónyugue o conviviente supérstite, mientras no contraiga nuevo matrimonio o sostenga relación de convivencia, y los hijos del afiliado, éstos sin prelación entre sí, desde concebidos aún no nacidos hasta los dieciocho (18) años de edad, además los hijos que sean declarados inválidos antes de cumplir los veinticinco (25) años de edad, mientras vivan.

Esas personas son Derechohabientes en forma forzosa.

Segundo grado: Son, en orden de prelación, los progenitores y los hermanos menores de dieciocho (18) años de edad del afiliado, sé éste los declarada expresamente a la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) o la entidad aseguradora, cuando contrate su seguro vitalicio o mensualidad vitalicia variable, según corresponda.

Tercer grado: son las personas que no pertenecen a cualquiera de los grados anteriores y que son declaradas libremente por el afiliado a la Administradora de fondos de pensiones (AFP) o la entidad aseguradora, cuando contrate su seguro vitalicio o mensualidad vitalicia variable, según corresponda.

Los grados son excluyentes entre sí, en el orden mencionado.

Si alguna de las personas de los grados anteriores es declarada, mediante sentencia ejecutoriada, autora, instigadora o cómplice de la muerte del afiliado, o de lesión que origine su invalidez definitiva, perderá su condición de Derechohabientes.

33. - ¿Qué es un empleador?

Es la persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, que en el territorio de la República de Bolivia contrata a una persona natural en régimen de dependencia laboral, entendido éste de acuerdo con las leyes aplicables.

33. - ¿Quiénes son empleadores adscritos al sistema de repartos?

Son los empleadores que a la fecha de inicio se encontraban registrados al sistema de reparto.

34. - ¿Qué son los Entes Gestores de Salud?

Son las entidades públicas o privadas que proveen atención de salud a los afiliados activos, afiliados activos, afiliados pasivos y asegurados al sistema de reparto.

35. - ¿Qué son los Entes Gestores del Sistema de Reparto?

Son las entidades que administran los regímenes de vejez, invalidez, muerte y riesgos profesionales de largo plazo del sistema de reparto, vigentes hasta la fecha de promulgación de la ley de pensiones.

36. - ¿Qué es una entidad aseguradora?

Son las compañías de seguro que manejan los seguros por riesgo común y por riesgos profesionales del SSO, o que ofrecen la modalidad de Pensión de Seguro Vitalicio.

37. - ¿Qué es la fecha del inicio?

Es la fecha determinada por la Superintendencia de Pensiones para el inicio de actividades de las primeras Administradoras de Fondos de Pensiones seleccionadas en el país.

38. - ¿Qué es el fondo de Capitalización Colectiva (FCC)?

El fondo de capitalización colectiva está conformado por las acciones de las empresas capitalizadas, su objetivo es:

1. Otorgar el beneficio de la capitalización. Este beneficio se hace efectivo a los 65 años de edad del beneficiario de la capitalización, en pagos anuales, y de modo vitalicio, de acuerdo con la ley de capitalización.

2. Otorgar el beneficio del pago de los gastos funerarios a todos los beneficiarios de la capitalización que fallecieran y que no perciban otro tipo de seguro de fallecimiento o cuota mortuoria en el seguro social obligatorio.

39. - ¿Qué es un fondo de capitalización individual (FCI)?
Es el fondo constituido por los recursos de las cuentas individuales de todos los afiliados a una AFP, la cuenta de mensualidad vitalicia variable, transitoriamente por la cuenta colectiva de siniestralidad y la cuenta colectiva de riesgos profesionales y la inversión en cuotas del FCI.

40. - ¿Qué es un fondo de pensiones?

Es aquel fondo constituido por los aportes o cotizaciones de los afiliados al sistema de seguro social obligatorio, destinado al pago de las prestaciones de invalidez, vejez y muerte.

41. - ¿Qué es el índice de mantenimiento de valor?

Es el factor determinado por la superintendencia de pensiones, que se emplea para mantener el poder adquisitivo de las prestaciones, salarios cotizables establecidos en moneda nacional respecto al dólar estadounidense.

42. - ¿En qué consiste el ingreso cotizable?

Son los ingresos mensuales de una persona sin relación de dependencia laboral, libremente declarados al efecto del pago de cotizaciones al Seguro Social Obligatorio de largo plazo. Los ingresos mensuales declarados no podrán ser inferiores a un salario mínimo nacional vigente ni superiores al equivalente a sesenta (60) veces dicho salario.

43. - ¿Qué es invalidez manifestada?

Se entenderá por Invalidez Manifestada aquella que es previa a la fecha de registro o traspaso en una determinada AFP, y que a esa echa le impedía al Afiliado el funcionamiento de un miembro o el desempeño de una función, de una manera permanente e irreversible.

La Invalidez no Manifestada es aquella que puede sobrevenir con posterioridad a la fecha de registro en una determinada AFP, a pesar de haber podido ser originada en una fecha anterior.

44. - ¿Qué es el manual de normas de evaluación y calificación de grado de invalidez?

Es el documento que contiene los criterios para evaluar y calificar al grado de validez de un Afiliado, así como la lista de enfermedades profesionales.

45. ¿Qué es mensualidad vitalicia variable?

Es la modalidad de pensión vitalicia que el afiliado o sus Derechohabientes pueden contratar cuando existe el capital acumulado suficiente, cuando el afiliado tiene sesenta y cinco (65) años o más, cuando ha fallecido, el monto es resultado de la mortalidad del grupo de pensionados y de la rentabilidad del Fondo de capitalización  individual administrado por la Administradora de fondos de pensiones (AFP) con la cual el afiliado hubiera contratado dicha modalidad de Pensión.

46. - ¿Cuáles son los mercados primarios locales?

Son los mercados nacionales extrabursátiles donde se realiza la primera transacción de títulos valores de nueva emisión para oferta pública.

47. - ¿Cuáles son los mercados secundarios locales?

Son las bolsas de valores de la República de Bolivia.

48. - ¿Quién es un nuevo ingresante?

Es la persona natural que a la fecha de inicio trabajaba en relación de dependencia laboral y no era asegurado al sistema de reparto.

49. - ¿Qué es el número único asignado (NUA)?
Es el número único que se asigna a toda persona para quedar registrada a una AFP o para registrar a los beneficiarios de la capitalización a la base de datos del fondo de capitalización colectiva. Dicho número no cambia en caso de traspaso.

50. - ¿Qué es una pensión?

Es la prestación monetaria mensual pagada al afiliado o a sus Derechohabientes por la administradora de fondos de pensiones (AFP) o la entidad aseguradora.

El valor de la pensión será calculado en bolivianos con mantenimiento de valor respecto al dólar estadounidense y su monto se pagará en bolivianos.

En efecto este texto define prestación, pensión y renta con el mismo significado.

La pensión definida en el artículo 5 de la Ley de Pensiones será pagada por las AFPs y entidades aseguradoras durante los doce (12) meses del año, así como el aguinaldo navideño que se paga antes del día 15 del mes de diciembre de cada año.

51. - ¿Qué es la pensión base?

Es el monto de dinero referencial al cual se aplican los porcentajes de asignación de Derechohabientes para efectos del cálculo de pensiones de muerte.

52. - ¿A qué se refiere el período de exclusividad?

Es el plazo que fenece cinco (5) años luego de la fecha de inicio, durante el cual la actividad de las AFPs será realizada en forma exclusiva por las entidades que hayan sido seleccionadas mediante el proceso de licitación pública internacional previsto por la Ley de Capitalización.

53. - ¿Qué son las prestaciones?

Son los beneficios otorgados en dinero, mediante el Seguro Social Obligatorio, para protección del trabajador y su familia.

54. - ¿Quién es un registrado?

Es toda persona a quién se le asignó un NUA o que teniéndolo, suscribió el formulario de registro y traspaso.

55. - ¿Qué significa el registro de un afiliado?

Es el archivo de los afiliados que fueron registrados por una determinada AFP.

56. - ¿Qué significa relación de dependencia laboral?

Es el vínculo jurídico que une a un trabajador con su empleador.

57. - ¿Qué es la renta básica y la renta complementaria?
En el antiguo sistema de reparto de la renta básica constituía el pago de prestación correspondiente al fondo de pensiones básicas. La renta complementaria era la prestación cancelada por el fondo complementario respectivo de cada sector, si el trabajador estaba afiliado.

58. - ¿En qué consisten las rentas en curso de adquisición?

Son las prestaciones y beneficios previstos en el sistema de reparto, pendientes de calificación, que corresponden a las personas que a la fecha de inicio cumplen con los requisitos previstos en las normas legales del sistema de reparto, para acceder a dichos beneficios.

59. - ¿En qué consisten las rentas en curso de pago?

Son las prestaciones y beneficios previstos en el sistema de Reparto, que hasta la fecha de promulgación de la Ley de Pensiones han sido calificados por los Entes Gestores del Sistema.

60. - ¿En qué consiste el riesgo común?

Son los accidentes o enfermedades que se producen por razones distintas a accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, y que originan el fallecimiento o incapacidad de los afiliados o de los asegurados al sistema de reparto.

61. - ¿En qué consiste el riesgo profesional?

Son los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que se producen como consecuencia directa del trabajo o labor desempeñada, y que originan el fallecimiento o incapacidad de los afiliados o asegurados al sistema de reparto. El riesgo profesional consiste en los accidentes por trabajo o enfermedad profesional, se entiende por:
a) Accidente de trabajo se considera toda lesión orgánica o trastorno funcional producido pro acción súbita y violenta de una causa externa, con ocasión o como consecuencia del trabajo y que determine disminución o pérdida de la capacidad de trabajo y de ganancia o muerte del asegurado;

b) Enfermedad profesional, a todo estado patológico causado por consecuencia del trabajo, que sobrevenga por evolución lenta y progresiva, que determine la disminución o pérdida de capacidad de trabajo o de ganancia o muerte del asegurado y que sea provocada por la acción de agentes nocivos.

62. - ¿Qué es el salario base?
Es el monto que se utiliza como referencia para el cálculo de las pensiones.

1. Para las Pensiones de jubilación:
a) Para afiliados con sesenta (60) o más aportes:
el salario base es el promedio de los totales ganados o ingresos cotizables de los últimos 5 años.

b) Para afiliados con menos de sesenta (60) aportes y con derecho a la compensación de cotizaciones: el salario base se calculará como el promedio de los últimos sesenta (60) totales ganados, ingresos o salarios cotizables.

2. Para las pensiones de invalidez y muerte por riesgo común o riesgo profesional:

a) Para afiliados con sesenta (60) o más aportes: el salario base será el promedio de los últimos sesenta (60) totales ganados o ingresos cotizables.

b) Para afiliados con menos de sesenta (60) aportes y con derecho a la compensación de cotizaciones mensual: el salario base será el promedio de los últimos sesenta (60) totales ganados, ingresos o salarios cotizables.

c) Para afiliados con dieciocho (18) y menos de sesenta (60) aportes: el salario base será el promedio de totales ganados o ingresos cotizables de los últimos dieciocho (18) totales ganados, ingresos o salarios cotizables.

d) Para afiliados con menos de sesenta (60) aportes pero con derecho a la compensación de cotizaciones mensual: el Salario base será el promedio de los últimos dieciocho (18) totales ganados, ingresos o salarios cotizables.

e) Para afiliados con menos de sesenta (60) aportes y que hubiesen fallecido o resultado inválidos como consecuencia de accidente por riesgo común o por riesgo profesional, el salario base será el promedio de los totales ganados o ingresos cotizables.

f) Para afiliados con menos de dieciocho (18) aportes y que hubiesen fallecido o resultado inválidos como consecuencia de enfermedad por riesgo profesional; el salario base será el promedio de los totales ganados o ingresos cotizables.

Para calcular el salario base sólo se considerarán los totales ganados o ingresos cotizables, con mantenimiento de valor respecto al dólar estadounidense, sobre los cuales efectivamente se realizó cada cotización o aporte.

El salario base máximo aplicable para el cálculo de pensiones de invalidez y muerte será el equivalente a sesenta (60) veces el salario mínimo nacional vigente.

63. - ¿En qué consiste el seguro de riesgo común?

Es el seguro contra accidentes o enfermedades no profesionales, causados por causa ajena al afiliado que no sean consecuencia de la actividad de su trabajo o enfermedad profesional.

65. - ¿En qué consiste el seguro vitalicio?

Es la modalidad de pensión, vitalicia y de monto fijo, que el afiliado o sus Derechohabientes puede contratar en forma irrevocable con una entidad aseguradora de su elección cuando existe el capital acumulado suficiente, cuando el afiliado tiene sesenta y cinco (65) años o más, o cuando ha fallecido.

66. - ¿Qué es el servicio de clasificación de riesgo profesional?

Es el que se realiza para determinar el nivel de riesgo al cual se exponen los trabajadores de los diferentes sectores en el lugar de trabajo.

67. - ¿Qué es el sistema de reparto?

Es el antiguo sistema de pensiones que cubría los seguros de invalidez, vejez y muerte y otros seguros, prestaciones y beneficios administrados por entidades de la seguridad social de largo plazo, ya existentes al 29 de Noviembre de 1996, sometidas a las normas específicas para actividades o personas de cualquier naturaleza.

68. - ¿Qué significan las siglas SSO?

Es el Seguro Social Obligatorio de largo plazo previsto en la Ley de Pensiones.

69. - ¿Qué son los títulos valores?

Cualquiera de los documentos considerado como tal de acuerdo con la legislación del mercado de valores. Para fines de cálculo de la custodia requerida, se considera también título valor a los depósitos a plazo con un período igual o mayor a siete días.

Títulos valores de corto plazo; son los documentos representativos de deuda, cuyo plazo de vencimiento es menor o igual a 360 días.

Títulos valores de largo plazo: Son los documentos representativos de deuda, cuyo plazo de vencimiento es mayor a 360 días.

70. - ¿En qué consiste el total ganado?

Es la suma de todas las remuneraciones mensuales de un afiliado, provenientes de contratos laborales, antes de la deducción de impuestos. El máximo total ganado para la cotización en forma obligatoria será el equivalente a sesenta (60) veces el salario mínimo nacional vigente.

71. - ¿Qué es la unidad médica?
Es la entidad encargada a calificar la incapacidad que un afiliado adquirió por accidentes causados por riesgo común o riesgo profesional.

Fuente: El Asesor en Pensiones
Autor: Luis Zegada Saavedra
Pag. 32 a 50

www.serviciolegal.net   Email: contacto@serviciolegal.net

Copyright © 2002 ServicioLegal.net. Reservados todos los derechos.