[ A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
]
Acceso Se refiere a la comunicación establecida
entre la Bolsa de Valores y el respectivo Difusor para la
transmisión de los Datos
Acción Título valor de carácter negociable que
representa un porcentaje de participación en la propiedad de
la compañía emisora del título. / Parte alícuota del capital
de una sociedad mercantil. / Quien posee una acción se
convierte en propietario parcial de la empresa. / Las acciones
son emitidas por las empresas para obtener capital.
Acción común Forma básica de propiedad de una
sociedad anónima, la cual generalmente otorga un derecho a
voto al accionista. Es a su vez un título representativo del
aporte del accionista al capital de la sociedad, poseyendo las
mismas características y otorgando los mismos derechos a sus
tenedores.
"Acción de oro" Se denomina de esta manera
aquella acción con derechos especiales de voto que le dan a su
tenedor un poder especial con respecto a los demás
accionistas. Este término se aplica especialmente a las
acciones retenidas por algunos gobiernos después de una
privatización.
Acción nominativa Es emitida a nombre del
propietario, la cual puede ser transferible con la entrega de
la acción al estar debidamente endosada por su titular.
Acción preferida Título representativo del aporte
del accionista al capital de la sociedad, que le otorga a su
titular algunos privilegios, ya sea sobre el voto, sobre el
dividendo a percibir o sobre la cuota parte del patrimonio
social en el momento de su liquidación.
Accionista Titular de una o más acciones y por
tanto copropietario de una sociedad anónima o en comandita por
acciones en función de su aporte a la misma. Dicha titularidad
le confiere al accionista la condición de socio y le atribuye
derechos reconocidos por la Ley y por los Estatutos de la
sociedad.
Activos Son los bienes y derechos de una empresa
susceptibles de ser valorados económicamente, los cuales deben
estar registrados en los libros de contabilidad por su valor
de adquisición. En el activo se representan las inversiones de
una empresa, es decir, el capital en funcionamiento o destino
de los recursos financieros. Se divide en activo fijo o activo
circulante.
ADR'S American Depositary Receipts. Certificados
negociables que se cotizan en uno o más mercados accionarios,
diferentes del mercado de origen de la emisión y constituyen
la propiedad de un número determinado de acciones. Fueron
creados por Morgan Bank en 1927 con el fin de incentivar la
colocación de títulos extranjeros en Estados Unidos. Cuando la
negociación se va a realizar en dicho país se constituyen
American Depositary Receipts ADR's, y cuando se pretende su
transacción fuera de los Estados Unidos, se establecen
programas de Global Depositary Receipts - GDR's.
Agente Termino utilizado para definir una firma
de corretaje de valores que actúa en nombre de sus clientes
como intermediario para comprar o vender valores. En ningún
momento toma posesión de los valores durante una transacción.
Arbitraje La compra simultanea de un valor en un
determinado mercado de valores y la venta del mismo en otro
mercado a precios que permitan generar ganancias durante la
realización de dicho evento.
Asamblea General Extraordinaria Es la reunión de
los miembros accionistas de una compañía o sociedad, convocada
e instalada en la forma establecida por la ley y los
estatutos, a fin de deliberar sobre uno o varios temas
específicos de interés social. Se reúne en cualquier fecha,
diferente a la de la asamblea anual ordinaria.
Asamblea General Ordinaria Reunión de accionistas
de una empresa que se celebra una vez al año previa
convocatoria en la forma establecida por los estatutos de una
sociedad. Tiene como fines principales la verificación de los
resultados, lecturas de balances y estados financieros,
discusión y votación de los mismos, elección de directores,
decreto y distribución de dividendos y la formación de
reservas de capital, entre otras materias.
Autorregulación Es la actividad mediante la cual
las bolsas de valores y los participantes del mercado de
capitales se imponen normas de conducta y operativas,
supervisan su cumplimiento y sancionan su violación,
constituyendo así un orden ético y funcional de carácter
gremial, complementario al dictado por la autoridad formal.
Beta Un
indicador que muestra la manera en que el precio de mercado de
una acción en particular está relacionado con el movimiento
global del mercado. En otras palabras, es el grado de
volatilidad o de riesgo de una acción con respecto al mercado
de acciones. La formula de cálculo del Beta es el producto del
cociente entre la covarianza y la varianza.
Bid El precio más alto que alguien esté dispuesto
a pagar por un valor.
Bolsa de Valores (concepto internacional) Centro
de transacciones debidamente organizado donde los corredores
de bolsa negocian acciones y bonos para sus clientes. En las
bolsas de valores se transan títulos valores de diversa
índole. El libro "Curso de Introducción a la Bolsa" (Bolsa de
Madrid, 1987), acota que una bolsa de valores es un mercado
localizado físicamente, a diferencia de otros mercados, donde,
a pesar de estar igualmente organizados, las negociaciones se
realizan por vía telefónica o informática sin la presencia del
público.
Bolsa de Valores (Definición en base al régimen legal
venezolano) Establecimiento privado autorizado por el
Gobierno Nacional donde se reúnen los corredores de Bolsa con
el fin de realizar las operaciones de compra-venta de títulos
valores, por cuenta de sus clientes. / Sitio público donde se
realizan las reuniones de la Bolsa o se efectúan las
operaciones de la misma.
Bolsa de Valores de Caracas Institución de
carácter privado organizada de acuerdo con la Ley venezolana
para facilitar la negociación de títulos valores autorizados
por los organismos competentes y que actúan bajo la vigilancia
de la Comisión Nacional de Valores.
La Bolsa, fundada
en 1947, tiene un local abierto al público donde antes acudían
los corredores a la rueda, y desde 1992 también concurren
algunos corredores pero la mayoría operan desde sus casas de
bolsa, interconectados por una red de computadoras enlazadas
vía microondas y fibra óptica (el Sistema de Conexión Remota).
El público tiene acceso a la Sala de Inversionistas de la
Bolsa, desde donde, a través de estaciones de consulta se
pueden observar las transacciones. Otros inversionistas
conocen en tiempo real cotizaciones y precios de las sesiones
de mercado desde terminales remotos ubicados en diferentes
ciudades y países, mientras que el mayor volumen de personas e
instituciones sabe de los resultados de la Bolsa a través de
Internet y variados medios de comunicación.
URL: http://www.caracasstock.com/
ó http://www.bolsacaracas.com/
Más
información
Bono Brady (Bono de la Deuda Pública Externa) Es
un título emitido en moneda extranjera por un país dentro de
una emisión destinada al refinanciamiento de su deuda pública
externa de acuerdo al programa propuesto por el entonces
Secretario del Tesoro de los EE.UU, Nicholas
Brady.
Este plan de refinanciamiento fue acogido por
muchas economías emergentes a nivel mundial a finales de los
años 80 y principios de los 90. Entre los países
latinoamericanos que se acogieron a este plan se pueden
mencionar México, Venezuela, Argentina, Ecuador y Brasil,
entre otros. En el caso de Venezuela los Bonos Bradys se
emitieron hasta por mil millones de dólares. Las modalidades
de refinanciamiento planteadas por Venezuela a sus acreedores
contemplaron la emisión de una serie de Bonos donde los más
importantes son los Bonos Par (Par Bond) y los Bonos de
Conversión de Deuda (DCB´s).
Bonos Cero Cupón Son emitidos por el Banco
Central de Venezuela como herramienta para hacer cumplir su
política monetaria. Estos bonos no devengan intereses,
obteniéndose el rendimiento mediante su colocación al
descuento. Su vencimiento no puede ser superior a un año. El
beneficio proveniente de los Bonos Cero Cupón es gravable por
el Impuesto Sobre la Renta.
Bonos de capital de deuda privada externa Son
emitidos en dólares estadounidenses por el Banco Central de
Venezuela, para la entrega de divisas correspondientes al
capital de la deuda reconocida al 18 de febrero de 1983.
Tienen un plazo de vencimiento a 20 años y una tasa de interés
del 4% anual. El capital se amortiza anualmente. No están
exonerados del Impuesto Sobre la Renta.
Bonos de Deuda Agraria Son emitidos por el
Instituto Agrario Nacional, al portador, destinados a cancelar
obligaciones por concepto de expropiación de fundos. Tienen
una duración de 8 a 10 años y los intereses son cancelados en
forma trimestral, semestral o anual, así como también al
vencimiento.
Bonos de Exportación Son títulos emitidos por la
Nación, a través del Ministerio de Hacienda. Estos títulos son
al portador y no generan intereses. La duración de dichos
bonos es de 2 años, contados a partir de su fecha de emisión.
Su objeto primordial es estimular las exportaciones no
tradicionales. Son utilizados para cancelar Impuestos
Nacionales. Se dividen en Bonos del Sector
Industrial-Agropecuario y del Sector Agrario, siendo eliminada
la emisión de los primeros, el 15 de junio de 1991.
Bonos de Expropiación Son obligaciones al
portador emitidas por el Gobierno Central, a través del
Ministerio de Hacienda. La duración es de 8 a 10 años, y la
tasa de interés es fija o ajustable. Son exonerados del
Impuesto sobre la Renta. Estos bonos están destinados a
financiar la adquisición, por vía ordinaria o de expropiación,
de bienes inmuebles, afectados por la ejecución de obras de
interés público o social, a cargo del Ministerio de Transporte
y Comunicaciones.
Bonos de intereses de deuda privada externa Son
emitidos en US$ por el Banco Central de Venezuela, a fin de
entregar divisas correspondientes a los intereses de la deuda
privada externa, reconocida al 18/02/83. Tienen vencimiento a
8 años, con amortizaciones anuales e iguales. Dichos bonos no
generan intereses. No están exonerados del Impuesto Sobre la
Renta.
Bonos de la Deuda Pública Son emitidos al
portador por organismos descentralizados, a través del
Ministerio de Hacienda, con el objeto de cancelar sus pasivos
o financiar sus proyectos. Tienen un vencimiento que va de 3 a
15 años, siendo el plazo de 7 a 10 años el más común. En
general, los Bonos de Deuda Pública tienen un período de
gracia de 2 a 5 años. El capital tiene amortizaciones
trimestrales, semestrales o al vencimiento. El rendimiento
puede ser fijo o ajustable. Los intereses están exonerados del
Impuesto sobre la Renta, y los mismos son pagados en forma
trimestral, semestral o al vencimiento. Existen también los
Bonos de la Deuda Pública Nacional emitidos por la Nación, así
como los Bonos de la Deuda Pública Municipal y Estadal, los
cuales son emitidos por las Municipalidades y los Estados,
respectivamente, destinados a cancelar sus obligaciones.
Caja
de Valores Sistema de compensación y liquidación de
valores que provee simultáneamente un intercambio de valores y
efectivo en la fecha de liquidación que se acuerde.
Compradores y vendedores pueden enviar sus instrucciones de
liquidación al centro de operaciones de Bruselas por Switz,
telex o correo. En la fecha de liquidación, los valores se
transfieren de la cuenta del vendedor a la cuenta de valores
del comprador. Mediante este sistema no tiene lugar ningún
movimiento físico de valores o sumas en efectivo. Esta Entidad
que facilita la rápida transferencia de fondos y de valores
depositados por las personas naturales o jurídicas que
participan activamente en el mercado de valores, otorgándole a
éstas la consiguiente seguridad jurídica en la ejecución de
las operaciones pactadas, a la vez que permite la
inmovilización física de dichos valores, minimizando los
riesgos por robo, extravío, falsificación, entre otros.
Caja Venezolana de Valores, C.A. (CVV) Sociedad
Anónima de Capital Autorizado, cuyo objeto social exclusivo es
la prestación de servicios de depósito, custodia,
transferencia, compensación y liquidación de valores objeto de
oferta pública en Venezuela, con licencia de la Comisión
Nacional de Valores. Su funcionamiento está regido por la Ley
de Cajas de Valores y su reglamento. Su nombre completo es CVV
Caja Venezolana de Valores C.A. URL: http://www.cajavenezolana.com/
Cambio Neto La diferencia entre el precio oficial
de cierre del día anterior y el último precio transado.
Capital Es la suma de todos los recursos, bienes
y valores movilizados para la constitución y puesta en marcha
de una empresa, representado por las acciones comunes y
preferidas emitidas por la referida empresa. Cantidad
invertida en una empresa por los propietarios, socios o
accionistas.
Podría tener dos conceptos ligeramente
diferenciados. En términos de economía, se refiere a
maquinarias, fabricas e inventario requerido para producir
otros productos. En términos de un inversionista puede
significar el total de recursos financieros utilizados en la
adquisición de valores, activos fijos, otros bienes, dinero
efectivo, etc.
Capitalización Bursátil Resulta de multiplicar el
número de acciones en circulación de una compañía por su
precio de mercado. Indica el valor de mercado de la compañía.
Cartera de valores Conjunto de títulos valores en
poder de una persona natural o jurídica.
Casa de Bolsa Sociedad o casa de corretaje
autorizada por la Comisión Nacional de Valores para realizar
todas aquellas actividades de intermediación de títulos
valores y actividades conexas. Cuando una sociedad de
corretaje es admitida en una bolsa de valores puede emplear la
denominación casa de bolsa. A la Bolsa de Valores de Caracas
pertenecen 63 casas de bolsa, siendo cada una propietaria de
una acción y habiendo sido aprobado su ingreso como miembro
por la institución.
Cedel CENTRALE DE LIVRAISON DE VALEURS
MOBILIERES. Una de las entidades, junto a Euroclear, que
dispone de un sistema de depósito y liquidación para
custodiar, registrar y liquidar las transacciones en el
mercado secundario de Eurobonos. Esta institución, fundada en
1970, tiene su sede en Luxemburgo y cuenta con más de 1.000
miembros.
Cédula Denominación que se aplica a algunos
títulos de renta fija por sus características peculiares. Son
títulos similares a las obligaciones y a los bonos.
Código ISIN En junio de 1995 la Bolsa de Valores
de Caracas fue admitida como miembro a la Asociación Nacional
de Agentes Identificadores (ANNA) con sede en Bruselas. Como
miembro de dicha Asociación, es responsabilidad de la Bolsa de
Valores de Caracas crear una codificación internacional -
siguiendo el estándar ISO 6166 -, es decir, los códigos ISIN
(International Securities Identification Number) para todos
los títulos valores emitidos en el país. La creación del
mencionado estándar surge en 1989 como recomendación del Grupo
de los Treinta (G-30) y ha sido adoptado por los principales
mercados de capitales.
Comisión Retribución que paga el inversionista a
un Corredor o a una Casa de Bolsa por ejecutar una orden de
compra o venta de los valores negociables en la bolsa de
valores o por administrar los valores del cliente.
Comisión Nacional de Valores Organismo creado por
la Ley de Mercado de Capitales de fecha 16 de mayo de 1973,
dependiente del Ministerio de Hacienda y el Banco Central de
Venezuela que tiene por objetivo la regulación, fiscalización
y control del mercado público de valores.
Compensación Extinguir dos o más deudas o
créditos recíprocos cuando éstos son de igual naturaleza y
cuantía. Las órdenes quedan compensadas en el mercado de
valores cuando son recibidas por los agentes que operan en el
mercado de valores siempre y cuando ellas se refieran a la
misma cantidad, es decir, que coincidan con la oferta y la
demanda.
Conexión Se refiere a la comunicación, Tiempo
Real y/o Tiempo Diferido.
Corredor de Títulos Valores El Corredor Público
de Títulos Valores es definido en las Normas relativas a la
Autorización de los Corredores Públicos de Títulos Valores en
su artículo 1° como la persona natural o jurídica que tiene
entre su objeto principal realizar operaciones de corretaje
con valores, previa autorización de la Comisión Nacional de
Valores para actuar como tal. / Persona individual que se
dedica a la intermediación en la compra y venta de títulos
valores en la Bolsa, pudiendo proveer también asesoría a sus
clientes, cuando estos actúan legalmente como Asesores de
Inversión.
Cotización Precio registrado en una bolsa cuando
se ingresa una postura de compra o de venta, o cuando se
realiza una negociación de valores.
Cruce Una transacción realizada por un mismo
intermediario que posee el cliente comprador por un lado y un
cliente vendedor por el otro, que desean adquirir el mismo
número de acciones al mismo precio. Un cruce solamente puede
ser realizado a los mejores precios del mercado (Bid / Offer),
o dentro de la brecha formada entre el mejor precio de compra
y el mejor precio de venta.
Cuenta Margen Apertura de cuenta a través de
dinero o valores que de manera colateral deben ser depositados
por un inversionista a su intermediario o casa de bolsa, a fin
de asegurar un préstamo de parte de su corredor de bolsa, a
objeto de incurrir en futuras compras de valores.
Data
Feed BVC / Formato FIX Registro de datos en tiempo real
relativo al movimiento del mercado, en Formato FIX.
Datos Se refiere a la información que se produzca
durante una Sesión del SIBE
Demanda En la Bolsa, cantidad de acciones u otros
títulos valores que los agentes bursátiles o sus clientes
están dispuestos a adquirir a precios y circunstancias
determinadas.
Democratización del capital En la Bolsa, cantidad
de acciones u otros títulos valores que los agentes bursátiles
o sus clientes están dispuestos a adquirir a precios y
circunstancias determinadas.
Derecho de registro Tarifa estipulada por la
Bolsa de Valores de Caracas a compradores y vendedores por
cada operación realizada.
Derecho de suscripción Privilegio conferido a los
accionistas de una empresa para adquirir, generalmente al
valor nominal, las acciones correspondientes a una ampliación
de capital. Cada accionista recibe los derechos
correspondientes a cada acción previamente poseída. Estos
valores, en algunas circunstancias, pueden ser negociados en
Bolsa.
Desmaterialización Sustituir títulos valores
físicos por "Anotaciones en Cuenta". Estas anotaciones en
cuenta poseen la misma naturaleza y contienen en si, todos los
derechos, obligaciones, condiciones y otras disposiciones que
contienen los títulos físicos. A dichos valores
desmaterializados se le puede reconocer como "valores
representados por medio de anotaciones en cuenta".
Dias Hábiles Bursátiles Se refiere a los días en
los cuales está permitido a los Miembros concertar sus
operaciones en la Bolsa de Valores.
Difusión de Datos Se refiere a la transmisión de
los Datos por medio de señales electrónicas de acuerdo a los
sistemas de computación y comunicación.
Dividendo Cuota proporcional que le corresponde a
cada acción en la distribución de las ganancias causadas por
una empresa, después de atender las reservas legales,
estatutarias y voluntarias. Los dividendos pueden ser de
diferentes clases: en acciones, en efectivo y en especie.
Dividendo en acciones Proporción cancelada en
acciones, que corresponde a cada acción en tenencia al
distribuir las utilidades obtenidas.
Dividendo en efectivo Participación en efectivo
que corresponde a cada acción en tenencia al repartir las
ganancias de la empresa.
Dividendo en especie Cuota que le corresponde en
proporción a cada acción, pagada con un activo diferente al
efectivo y/o acciones de la empresa.
Dolares de los Estados Unidos de América La
moneda oficial de los Estados Unidos de América.
Dow Jones Industrial Average (DJIA) Indice de la
Bolsa de New York compuesto por treinta (30) empresas. El
cálculo es realizado diariamente al agregar el precio de
cierre de cada uno de los valores que componen el índice y
dividirlo por un divisor. El DJIA es uno de los indicadores
más importantes que aparecen en la mayoría de los periódicos
financieros, como indicador bursátil a nivel internacional.
Emisión Corresponde
a un código alfanumérico de seis posiciones utilizado como
símbolo mnemotécnico en la negociación en el SIBE, a fin de
identificar una emisión de Renta Fija. A efectos de realizar
una consulta o una negociación a través del SIBE, el usuario
siempre deberá ingresar el "Tipo de Activo" asociado a una
determinada "Emisión".
Emisor Corresponde a la empresa privada o entidad
estatal que emite o genera una determinada emisión.
Entidad de Inversión Colectiva Es una institución
que reune el patrimonio de personas naturales o jurídicas para
su inversión de oferta pública y otros activos expresamente
autorizados. Se clasifican en fondos mutuales, entidades de
inversión petrolera, inmobiliaria y otros fondos de capital de
riesgo.
Estados Financieros Básicos Entre los estados
financieros básicos se incluyen el Balance General de la
Empresa y el estado de Pérdidas y Ganancias. Además de éstos
existen otros estados financieros que se consideran auxiliares
de un negocio en un momento dado, según reflejan los registros
contables.
Euroclear Es uno de los dos sistemas
internacionales de compensación para transacciones de
eurobonos en el cual participa la Bolsa de Valores de Caracas.
Euroclear tiene contratos con otros bancos depositarios en
mercados financieros importantes de todo el mundo. Estos
depositarios ofrecen a la Sociedad Euroclear un servicio de
custodia y, generalmente, sirven de agentes de pago de
valores. También pueden depositar los valores con sistemas de
compensación domésticos como el Depositary Trust Company de
Nueva York o el Kassenverein de Alemania. Un servicio de
compensación y liquidación de valores es un sistema que provee
simultáneamente un intercambio de valores y efectivo en la
fecha de liquidación que se acuerde. Compradores y vendedores
pueden enviar sus instrucciones de liquidación al centro de
operaciones de Bruselas por switch, telex o correo. En la
fecha de liquidación, los valores se transfieren de la cuenta
del vendedor a la cuenta de valores del comprador. Mediante
este sistema no tiene lugar ningún movimiento físico de
valores o sumas en efectivo.
Fecha
de Culminación del Derecho de Suscripción -F.C.D.S- Es
la fecha establecida por el ente emisor en la cual finaliza el
período de suscripción de las acciones provenientes del
Aumento de Capital. Finalizado este período, aquellos
accionistas que no ejercieron el derecho de suscripción quedan
invalidados de ejercerlo a posteriori.
Fecha Efectiva del Registro del Beneficio
-F.E.R.B- Es la fecha de asignación del beneficio a
quien corresponda, por parte del ente emisor. El período
comprendido entre la F.L.T.B y la F.E.R.B se conoce
normalmente como "Período sin Dividendo".
Fecha de Inicio del Período de Suscripción -F.I.P.S-
Es la fecha establecida por el ente emisor en la cual
comienza el período de suscripción de las acciones
provenientes de un Aumento de Capital. Asimismo, es el período
dentro del cual los accionistas que no deseen ejercer el
mencionado derecho, podrían si el caso lo contempla, negociar
los derechos en el mercado de valores.
Fecha Limite de Transacción con Beneficio
-F.L.T.B- Fecha máxima establecida por el ente emisor a
los fines de determinar la correspondencia del respectivo
beneficio. Entendiéndose como beneficio, a cualquier
"Dividendo en Efectivo", "Dividendo en Acciones" o "Derechos
de Suscripción" emitidos por la empresa emisora. Al finalizar
el F.L.T.B se procede al respectivo "Ajuste de Precio de la
Acción" en el mercado de valores.
FIAB Federación Iberoamericana de Bolsas. Entidad
que agrupa las bolsas de valores España, Portugal y América,
fundada el 27 de septiembre de 1973 en Río de Janeiro
(Brasil). Actualmente está conformada por las siguientes
bolsas de valores: Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Mercado
de Valores de Buenos Aires Merval, Bolsa de Comercio de
Rosario, Mercado de Valores de Rosario (Argentina), Bolsa de
Valores de Río de Janeiro, Bolsa de Valores de Sao Pablo
(Brasil), Bolsa de Valores de Colombia (Colombia), Bolsa de
Comercio de Santiago, Bolsa de Corredores de
Valparaiso(Chile), Bolsa Hondureña de Valores (Honduras),
Bolsa Nacional de Valores (Costa Rica), Bolsa de Valores de
Guayaquil, Bolsa de Valores de Quito (Ecuador), Bolsa de
Valores de El Salvador (El Salvador), Bolsa de Valores de
Barcelona, Bolsa de Valores de Bilbao, Bolsa de Valores de
Madrid, Bolsa de Valores de Valencia (España), Bolsa Mexicana
de Valores (México), Bolsa de Valores de Lima (Perú), Bolsa de
Valores de Lisboa y Porto (Portugal) y Bolsa de Valores de
Montevideo (Uruguay). URL: http://www.fiabnet.org/
Fondo Recursos monetarios de propiedad colectiva
destinado a una aplicación específica. Conjunto de bienes de
propiedad colectiva.
Fondo de Inversión Conjunto de recursos
administrados por una sociedad de inversión, que los aplica a
una cartera de títulos diversificada, distribuyendo los
beneficios entre los participantes de acuerdo al número de
unidades poseídas.
Fondo Mutual de Inversión Es una sociedad que
permite el acceso de los pequeños inversionistas al negocio
bursátil. Tiene como objeto la inversión en títulos inscritos
en la Bolsa de Valores, títulos de la Deuda Pública y en
títulos emitidos por el Banco Central de Venezuela y otros
institutos de crédito. Los fondos mutuales se califican de
capital variable debido a que son susceptibles de aumento por
el aporte de los socios o de los nuevos accionistas o de
disminución total o parcial de los aportes, sin necesidad de
convocar a una asamblea de accionistas para estos efectos.
Hacedor
de Mercado o "Market Maker" Intermediarios responsables
en ofrecer liquidez sobre ciertos valores, manteniendo
constantemente Bid's y Offer's sobre los valores que estén
bajo su responsabilidad, garantizando así la compra/venta de
acciones por un mínimo determinado.
Importe
promedio Es el resultado (cociente) de dividir el monto
transado entre la capitalización bursátil. Este índice nos da
una medida ponderada de la liquidez.
Indice Es un indicador estadístico que tiene por
objeto medir las variaciones o movimiento del mercado
bursátil, o de un fenómeno económico referido a un valor que
se toma como base en un momento dado. La bolsa posee el IBC ó
Indice Bursátil de Capitalización, el Indice Financiero y el
Indice Industrial.
Indice Bursátil Caracas (ICB) El Indice Bursátil
Caracas, IBC, es el promedio aritmético de la capitalización
de cada uno de los 15 títulos de mayor capitalización y
liquidez, negociados en el mercado accionario de la Bolsa de
Valores de Caracas.
Indice de Capitalización Bursátil Caracas
(ICBC) Es un valor relativo que indica la tendencia de
los precios de las acciones inscritas y más transadas en la
Bolsa de Valores de Caracas. Se calcula diariamente con base
al 31 diciembre de 1993 hasta el 27 de agosto de 1997, cuando
entró en vigencia el Indice Bursátil Caracas (IBC), que lo
sustituyó.
El nivel del índice equivale a la suma de
las capitalizaciones de todas los acciones incluidas en una
canasta, donde el peso de cada constituyente es su
capitalización de mercado (número de acciones multiplicado por
el precio). En este sentido, movimientos de precios de los
títulos más grandes originan movimientos grandes en el índice.
Indice de rentabilidad por dividendos Es la
relación de los dividendos obtenidos por acción entre su
precio de mercado.
Indices de apalancamiento Muestran el nivel de
endeudamiento de la empresa. El mas usado de estos Índices es
la relación de la deuda a largo plazo respecto al capital
total.
Indices de liquidez Miden hasta qué punto la
empresa puede apoyarse en su tesorería interna para financiar
sus operaciones. De estos índices los más conocidos son: 1) la
relación activo circulante entre pasivo circulante y, 2) la
prueba ácida o relación de activos fácilmente utilizables
(caja, títulos negociables y cuentas a cobrar) entre el pasivo
circulante.
Indices de rentabilidad o eficiencia Señalan cuán
eficiente es la empresa en el uso de sus activos. Entre estos
Indices están: 1) la relación ventas sobre activos totales; 2)
el margen de beneficio neto ( beneficio neto entre ventas
totales); y, 3) rentabilidad de los activos totales
(beneficios netos entre activos totales).
Indices de valor de mercado Muestran cuán alta es
la valoración de la acción de la empresa para los inversores.
Dentro de estos Índices están: 1) La relación precio /
utilidad; 2) la rentabilidad por dividendos; y 3) la relación
valor de mercado de la acción / valor contable.
Información de Hechos Relevantes Información de
carácter obligatorio sobre la situación de la empresa emisora
y suministrada por ella misma al público inversionista. El
resultado podría ser favorable o no para la empresa; lo
importante en todo caso es hacerlo del conocimiento público y
de la manera más oportuna.
Intermediación en el Mercado de Valores Se
refiere a la realización de operaciones que tengan por
finalidad o efecto el acercamiento de demandantes y oferentes
para la adquisición o enajenación de valores inscritos en el
Registro Nacional de Valores, por cuenta propia o
administrada, en el mercado bursátil o extra-bursátil.
International Organization of Securities Commisions -
I.O.S.C.O. Ver O.I.C.V.
Inversión Es la aplicación de recursos económicos
al objetivo de obtener ganancias en un determinado período.
Inversionista Es la persona, sociedad o empresa
que adquiere instrumentos de renta fija o variable, o
cualquier otra alternativa que le genere un rendimiento a
futuro.
Largo El
término "Largo" es aquel utilizado para indicar la tenencia de
los valores al momento de incurrir en una compra de acciones
en el mercado. Es un término básicamente utilizado en el
mercado anglosajón.
Letra del Tesoro Es una obligación al portador
emitida por la República de Venezuela a corto plazo, destinada
a mantener la regularidad de los pagos de la Tesorería
Nacional. Se emite en forma masiva. La práctica más común es
que estas obligaciones sean utilizadas para la sustitución de
los fondos mantenidos en el Banco Central de Venezuela por
concepto de encajes de la Banca Comercial. En caso que éstas
obligaciones generen intereses, éstos son libres de impuesto
para los entes financieros.
Liquidación (Settlement) Cálculo y resultado de
una operación sobre títulos valores, de crédito o de cualquier
otro bien o valor. El período para liquidar una operación
bursátil, desde el momento en que se ejecuta a través del
sistema de transacción hasta el momento en que se liquida, es
de tres (3) días. Este cambio está vigente a partir del 1° de
Julio de 2001.
Liquidez Bursátil Se refiere a la habilidad de un
mercado de absorber cantidades razonables de acciones por la
compra y por la venta sin incurrir en cambios drásticos en los
precios de los valores.
Resulta de dividir el total de
acciones negociadas entre el número de acciones emitidas,
indicando el porcentaje de las acciones emitidas que han sido
negociadas en un período de tiempo determinado (diario,
mensual, anual).
Mediana Es
el número que se encuentra en medio de un conjunto de números,
es decir, la mitad de los números es mayor que la mediana y la
otra mitad es menor.
Mercado Bursátil Lo forman las entidades u
operadores dentro de las bolsas clásicas. La formación de los
precios en este mercado resulta de la aplicación de los
sistemas oficiales de contratación de cada Bolsa.
Mercado de capitales Algunos economistas definen
el Mercado de Capitales como el motor de la economía de un
país; es decir, a través de este mercado, el Ahorro se
transforma en Inversión, y la inversión a su vez genera el
Crecimiento Económico necesario para el desarrollo de un país.
En otras palabras, el Mercado de Capitales como cualquier otro
mercado financiero, funge como un canalizador del ahorro
interno a objeto de ofrecer un rendimiento al inversionista;
mientras que para las empresas de un país, el Mercado de
Capitales se constituye como una fuente para obtener fondos,
explotando así su crecimiento económico. Dentro del Mercado de
Capitales están definidos ciertos mercados como son: el
mercado accionario o mercado de renta variable; los mercados
de deuda o mercado de renta fija tal como es el mercado de
bonos; el Mercado de Dinero especializado en obligaciones de
muy corto plazo; el mercado de futuros y opciones, entre
otros.
Mercado de Futuros Es aquel donde se negocian
contratos de futuros sobre diversos activos. En estos
contratos las partes intervinientes se comprometen a comprar o
vender activos reales en una fecha futura y determinada de
antemano, a un precio pactado en la firma del contrato.
Existen varias clases de contratos de futuros: futuros de
índices bursátiles, futuros de divisas, futuros de tipos de
interés y futuros de tipos de interés en eurodólares, entre
otros.
Mercado de Opciones Mercado en el que se negocian
Contratos de Opciones, otorgándole al tenedor del contrato el
derecho de ejercer la compra o venta de un valor específico, a
un determinado precio y durante un período establecido.
Existen mercados de opciones sobre materias primas, fondos
públicos y valores mobiliarios en general, tipos de interés e
índices de cotización en Bolsa. El mercado de opciones en los
que aparecen éstas como activo financiero susceptible de
contratación se inició el 1973 en el Chicago Board Options
Exchange.
Mercado de Ordenes (Libro de Ordenes) Término
utilizado en el sistema de transacción de la bolsa (SIBE) para
referirse al mercado (libro de órdenes) donde se negocian los
valores más transados o más líquidos del mercado.
Mercado Fixing Término utilizado en el sistema de
transacción de la bolsa (SIBE) para referirse a un mercado
(libro de órdenes) donde se negocian los valores menos
transados o menos líquidos del mercado.
Mercado Primario Conocido también como
Distribución Primaria, se refiere a la venta original de
cualquier emisión generada por la referida empresa emisora.
Mercado Secundario Es el ámbito de negociación de
los títulos-valores o activos financieros ya existentes en
manos de los oferentes y demandantes. Uno de los mercados
secundarios más representativos son las bolsas de valores.
Miembros Se refiere a los Miembros Accionistas de
la Bolsa de Valores, los representantes y Apoderados de
aquellos, debidamente autorizados para actuar en la misma.
Monto Negociado Resulta de dividir el monto en
bolívares negociado por acción entre el total de bolívares
negociado en Bolsa en un período determinado. Indica el
porcentaje del volumen negociado que corresponde a cada
acción.
Obligación Título
negociable, nominal o al portador, entregado por una sociedad
o una colectividad pública a quienes le prestan capitales.
Para la empresa emisora es una especie de deuda. Las
obligaciones se clasifican de la siguiente manera:
- Obligaciones a la par
Son aquellas en que el
desembolso para adquirir las obligaciones coincide con el
valor nominal de las mismas.
- Obligaciones al portador
Son aquellas en las
que no se expresa directamente una persona como apoderado de
la acción, basta la mera tenencia del título para que estén
legitimados los derechos que se deriven de la obligación.
- Obligaciones con descuento
Son aquellas
obligaciones en las que el valor nominal es superior al
dinero realmente desembolsado para adquirirla.
- Obligaciones con prima
Son aquellas en el que
el precio a pagar por la obligación es superior al valor
nominal de ellas.
- Obligaciones convertibles
Son obligaciones que
confieren a sus propietarios la posibilidad de cambiarlas
por acciones del ente emisor de las obligaciones, en las
proporciones fijadas de antemano, o por aprobación de los
accionistas y/o de los obligacionistas.
- Obligaciones hipotecarias
Son obligaciones que
están respaldadas por una hipoteca de primer grado sobre un
activo del ente emisor.
- Obligaciones nominativas
En ellas se expresa
directamente la persona acreedora de los derechos que se
deriven de la obligación.
- Obligaciones quirografarias
Son aquellas
obligaciones que están respaldadas por todos los activos de
la empresa y no por uno específico de la misma.
Oferta Es una proposición que hace una persona a
otra comunicándole su deseo de celebrar con ella un contrato.
En la bolsa las ofertas son generalmente de compra o de venta
y las introducen en las sesiones de mercado.
Oferta Pública Es el mecanismo mediante el cual
se ofrecen públicamente títulos valores. En Venezuela, la
oferta pública se rige por la Ley de Mercado de Capitales. Las
Ofertas Públicas Iniciales son aquellas dirigidas por primera
vez hacia el público inversionista.
Oferta Pública de Adquisición
(O.P.A.) Procedimiento mediante el cual el iniciador
pretende llevar a cabo la adquisición de las acciones, valores
o derechos de la sociedad afectada, ofreciendo como
contrapartida el pago de dinero, cualquiera sea la forma,
modalidades o características que tenga el negocio jurídico,
cada vez que produzca o pueda producir como resultado que el
iniciador adquiera, complete o incremente una participación
reputada significativa que no posee en una sociedad que hace
oferta pública de acciones, siempre que no tengan los efectos
de una toma de control.
Offer El precio más bajo que alguien esté
dispuesto a vender un valor.
Operaciones Bursátiles Se refieren a las
operaciones de compra-venta que celebran los Miembros en las
Sesiones del SIBE
Orden Instrucción dada por un cliente a un
corredor o casa de bolsa para la ejecución de una compra o una
venta. Si ésta es una Orden del Día, de no ser ejecutada el
día de su ingreso, será eliminada del sistema de transacción
al finalizar la Sesión de Mercado.
Orden de Mercado Una orden colocada al mejor
precio establecido por el mercado.
Orden Limite Una orden para comprar o vender
acciones a un precio específico.
O.I.C.V. (Organización
Internacional de Comisiones de Valores) Asociación
mundial que agrupa a más de 134 organismos regulatorios de
mercados de valores, cuyo objetivo es el de promover altos
estándares en la regulación para mantener mercados eficientes
e intercambiar información sobre las experiencias en el
desarrollo de los mercados locales de los países miembros,
para proporcionar ayuda mutua a los mismos. La Comisión
Nacional de Valores de Venezuela es miembro de esta
organización.
La Organización Internacional de
Comisiones de Valores (OICV) es un foro cuyos principales
objetivos son: mantener mercados justos y eficientes; promover
el desarrollo de los mercados domésticos a través del
intercambio de información y experiencias; establecer
estándares para una efectiva vigilancia de las transacciones
internacionales de valores y productos derivados; y asegurar
la integridad de los mercados en un marco de asistencia mutua.
Pagarés
de la República Son emitidos por la República de
Venezuela generalmente a través del Ministerio de Hacienda.
Estas obligaciones son emitidas para cumplir compromisos sin
utilizar la erogación inmediata de caja. Son nominativos,
transferibles por endoso y tienen tasas de interés fija o
variable. Los intereses pueden ser pagados periódicamente o al
vencimiento, siendo éstos libres de Impuesto Sobre la Renta
para las Instituciones Financieras.
Papel Comercial Los papeles comerciales son
instrumentos de deuda emitidos en masa por sociedades anónimas
cuyo vencimiento generalmente es a muy corto plazo.
Portafolio Es una combinación de dos o más
títulos valores o activos/conjunto de títulos valores en poder
de una persona natural o jurídica. Se le conoce también como
cartera de inversión.
Portal Sitio web cuyo objetivo es ofrecer al
usuario, de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de
recursos y de servicios, entre los que suelen encontrarse
buscadores, foros, compra electrónica, etc.
Portal BVC Dentro de las responsabilidades
asumidas por los entes que conforman el Mercado de Capitales
Venezolano, la función vital de Bolsa de Valores de Caracas se
concentra básicamente en dos aspectos: la intermediación
bursátil y la difusión de información;
compromisos adquiridos por este tipo de organizaciones a
objeto de contribuir con la transparencia del mercado y con el
compromiso de mantener debidamente informado a aquel
inversionista que haya seleccionado al Mercado de Capitales,
como alternativa de inversión.
De esta forma, el Portal
BVC es el sitio de la Bolsa de Valores de Caracas en INTERNET,
el cual ofrece información de manera dinámica o estática, en
línea o diferida sobre aspectos relacionados a: 1) La rueda de
corredores; 2) Información sobre los productos negociados en
bolsa, 3) Información relativa a los intermediarios o casas de
bolsa constituidas como Miembros Accionistas de la BVC; y 4)
Información financiera de las empresas emisoras, así como
también, los hechos relevantes relativos a estas últimas,
entre otros.
De igual manera el Portal BVC debe
constituirse integralmente como la herramienta necesaria para
fortalecer el nivel de conocimiento y visión sobre este
mercado, permitiendo de esta manera, canalizar el ahorro
corporativo e individual hacia instrumentos financieros que
proporcionen cierta rentabilidad y liquidez.
Pre-Apertura Período previo al inicio de la
Sesión de Mercado, durante el cual los usuarios del sistema
pueden introducir, modificar y cancelar órdenes provenientes
del Mercado de Ordenes y del Mercado Fixing. Durante este
período el sistema se encuentra en una fase de ajuste de
precios, calculando constantemente los posibles precios de
apertura de cada valor, sin formalizarse operaciones.
Precio Valor en Libros La relación resulta de
dividir el precio de mercado de una acción entre su valor en
libros. Representa las veces que el valor en libros está
contenido en el precio de mercado.
Presencia Bursátil Es también un índice
importante de liquidez. La relación resulta de dividir el
número de días en que la acción ha sido transada en el
mercado, entre el número de días en que se realizaron
operaciones bursátiles. Da una idea de la presencia de la
acción en el mercado; por ejemplo, una presencia igual a 1,
implica 100% de presencia de dicha acción en el mercado.
Prioridad de la Operación Criterio utilizado
para determinar la ejecución de las operaciones a través del
sistema de transacción, cuyo determinante está definido por:
1) el mejor precio y 2) el tiempo de ingreso de las órdenes en
el sistema.
Q
de Tobin El economista James Tobin propone este
indicador en 1969. Se calcula dividiendo el valor de mercado
de los activos de la empresa entre el costo de reposición
estimado. El valor de mercado de los activos lo forman: el
valor de mercado de las acciones más todos los títulos de
deuda emitidos por la empresa. El denominador de esta
relación, o sea, el costo de reposición estimado incluye todos
los activos de la empresa calculados a valor de reposición.
Razón
de derechos Número de derechos recibidos o comprados,
que son necesarios para poder adquirir una acción nueva al
precio de suscripción.
Relación Precio / Utilidad (RPU) Se calcula
dividiendo el valor de la acción en el mercado entre el
beneficio generado por la acción en el período de un año.
Indica cuantas veces la utilidad de la acción equivale a su
precio de mercado y también el número de años que se debe
esperar para recuperar la inversión.
Relación Precio / Valor en Libro Se obtiene
mediante la división del precio de la acción entre su valor en
libro a una fecha determinada. De esta manera puede apreciarse
la prima o descuento con la cual se negocia en el mercado una
acción en relación con el patrimonio de los accionistas.
Rendimiento Ganancia en dinero o apreciable en
dinero que un inversionista obtiene de actividades
profesionales o de transacciones mercantiles o civiles.
Remuneración por el uso del dinero. Se especifica como tasa de
interés, tasa de descuento en la mayoría de los activos
financieros negociados en moneda legal.
Rentabilidad Es la relación entre la utilidad
proporcionada por un título y la cantidad de dinero invertido
en su adquisición.
Reporto El reporto es una operación de crédito a
corto plazo que consiste en la inversión en valores por un
plazo determinado, vencido el cual, el inversionista se obliga
a devolver los mismos u otros de la misma especie, cantidad y
emisor a la contraparte, por un precio generalmente superior
al negociado en la primera operación.
Riesgo Es el grado de variabilidad o contingencia
del retorno de una inversión. En términos generales se puede
esperar que, a mayor riesgo, mayor rentabilidad en la
inversión.
Rueda a Viva Voz Reunión de Corredores de Bolsa
en un salón señalado y adecuado para la realización de
negociaciones de compra y venta de dólares en un mercado libre
y abierto. Su duración la determinan los reglamentos de la
respectiva institución. En la Bolsa de Valores de Caracas las
ruedas a viva voz se realizaban diariamente hasta febrero de
1992.
Rueda Electrónica Se denomina así a la sesión de
mercado de compra y venta de títulos valores por medios
electrónicos. La Bolsa de Valores de Caracas efectuó su
primera rueda electrónica en febrero de 1992 y a partir de
1994 las casas de bolsa comenzaron a operar directamente desde
sus oficinas, a través de estaciones remotas.
Sesiones
Bursátiles o Sesiones del SIBE Se refiere a las
reuniones que celebran en la Bolsa de Valores los Miembros de
conformidad a lo previsto en el articulo 1° del Reglamento del
SIBE de la Bolsa de Valores.
Sistema Integrado Bursátil Electrónico -
SIBE Sistema de procesamiento de apareo automático de
órdenes de compra y de venta de valores inscritos en la Bolsa
de Valores.
Suscriptor Persona que suscribe parcial o
totalmente los valores de una emisión (underwriter).
Se
refiere a los usuarios, personas naturales o jurídicas,
nacionales o internacionales que se suscriban a cualquiera de
los servicios, dinámicos o estáticos, ofrecidos por La
Bolsa.
Suspensión de la cotización Lapso en el que no se
transan valores, ya sea en todas las bolsas o en una sola.
También puede referirse a un sólo valor cuando concurran
circunstancias no comprobadas que puedan afectar profundamente
sus cotizaciones. Su duración se extiende hasta la corrección
de la irregularidad que la haya producido.
Tiempo
Diferido Transmisión de los datos, a partir de los 15
minutos de haber sido producidos en Tiempo Real.
Tiempo Real Transmisión simultánea de los datos.
Tipo de Activo Código genérico utilizado en la
negociación de instrumentos de Renta Fija, al cual se le
atribuye algunas de las condiciones inherentes en la
negociación, compensación y liquidación de una determinada
emisión. Este se encuentra conformado por dos letras,
resultando indispensable su utilización para realizar la
mayoría de las consultas disponibles en el módulo de Renta
Fija del Sistema SIBE.
Todo o Nada Termino especificado en la
negociación de valores vía automatizada, a fin de realizar la
compra o la venta de los valores por la totalidad expresada en
la orden.
Underwriting Operación
o evento realizado a través de la banca de inversión o de
casas de bolsa, comprometiéndose a colocar una emisión o parte
de ella para la posterior reventa en el mercado. La operación
de underwriting se inicia con la asesoría al cliente y puede
ser de varias clases, de acuerdo al compromiso previamente
pactado con el ente emisor; es decir, "En firme",
"Garantizada" o sobre la base de "Mayores Esfuerzos". Cuando
la colocación es "En Firme", el agente colocador se compromete
a adquirir la totalidad de la emisión para luego revenderla.
En caso de ser "Garantizada", el colocador expresa su
compromiso en colocar una parte de la emisión, quedando el
remanente de la emisión garantizado por el mismo agente de
colocación, en caso de no ser colocada. En el caso de
colocaciones a "Mejores Esfuerzos" la empresa comprometida no
garantiza la venta total del monto emitido, pudiendo devolver
al ente emisor el remanente no colocado.
Utilidad por acción (UPA) Se obtiene dividiendo
la utilidad líquida de la empresa entre las acciones emitidas
y nos da una idea del retorno que reciben los inversionistas
por cada acción que poseen. Se expresa en bolívares por
acción.
Valor La
Ley de Mercado de Capitales establece que son valores, las
acciones de sociedades, las obligaciones y los demás emitidos
en masa que posean iguales características y otorguen los
mismos derechos dentro de su clase.
Valor Contable o en Libros Resulta de dividir el
patrimonio neto por el número de total de acciones emitidas
por la compañía.
Valor de la Emisión Monto total autorizado de los
títulos que serán ofrecidos en el mercado (Se multiplica el
número de títulos por el precio de suscripción).
Valor de Mercado de la Empresa Es el producto de
la multiplicación del ultimo precio por el número de acciones
en circulación. Es el precio que hubiera tenido que pagar un
inversionista en el caso hipotético de adquirir todas las
acciones en circulación.
Valor de Mercado o de Cotización Corresponde al
precio que se paga por la acción en la bolsa de valores. Este
precio se modifica en función de la oferta y la demanda del
título.
Valor Nominal Es la cantidad inscrita en el texto
del título. Representa una fracción del capital social de la
empresa. Todas las acciones de una emisión tienen igual valor
nominal, y la suma de todas estas equivale al capital social
de la empresa.
Valor Par Valor nominal de cualquier valor.
Valor Teórico del Derecho de
Suscripción Teóricamente el valor de un derecho de
suscripción, es el resultante de dividir el valor de la última
cotización de la acción, menos su valor nominal, entre el
número de derechos necesarios para suscribir una acción mas la
unidad,
donde, VT = Valor teórico del derecho de suscripción; C' =
última cotización de la acción con derecho; VN = valor nominal
de la acción; r = razón del derecho.
Valorización de la acción Es la diferencia entre
el precio de venta y de compra de una acción, es decir, el
incremento de su valor comercial en el tiempo de tenencia de
la misma. |