UNIVERSIDAD YACAMBÚ

Estrategias DE INVERSIÓN

TRABAJO 3

por

angel contreras

 

Capital intangible.

El capital más importante que posee una empresa, es su gente. El aporte, que día a día, realiza el recurso humano a la cadena de valor del producto y/o servicio es, sin lugar a dudas el bien más apreciado que tiene una firma. Vale decir que la motivación, la proactividad y el entusiasmo que el personal le imprime a cada una de las actividades que realiza, marca la diferencia a la hora de evaluar rendimiento y productividad, amén de calidad. Este capital no es algo físico que se pueda calibrar o medir con exactitud, ya que (aunque igualmente importante) no puede observarse pues va dentro de las  personas —los conocimientos y las aptitudes de la gente— El Capital Intangible es el "conjunto de competencias básicas distintivas de carácter intangible que permiten crear y sostener la ventaja competitiva".

El Capital Intelectual

El capital intelectual ayuda a explicar la diferencia entre el valor de mercado y el valor en libros de la empresa porque el capital intelectual no se incluye en las cuentas financieras. El valor total de mercado de la empresa está formado por el patrimonio visible tangible más tres tipos de activos intangibles: la estructura interna (la organización), la estructura externa (los clientes), y las capacidades (las personas), de modo que el valor de mercado de la empresa se puede interpretar como un reflejo directo del Balance Invisible.

El Capital Intelectual está estructurado por tres componentes: Humano, Estructural y Social y Cliente.

Capital Humano

El capital humano esta formado por los conocimientos, las aptitudes y la experiencia de los seres humanos, que los hacen económicamente productivos. El capital humano se puede incrementar invirtiendo en educación, atención de la salud y capacitación laboral. Bien se puede decir que la motivación y los recursos extras que se aportan para lograr el bienestar del recurso humano, siempre, redundará en un bienestar común a la empresa y al trabajador, estos recursos extras no son vistos, por algunas empresas, como inversión sino como gastos. Como toda otra inversión, siempre la empresa, el trabajador y los accionistas esperan algo a cambio. La empresa mayor productividad, el trabajador esta de acuerdo en realizarlos si considera que, a cambio, va a obtener mayores ingresos en el futuro y los accionistas mejores dividendos.

Los encargados de los recursos humanos de las diferentes firmas se hallan en la búsqueda permanente de personal educado y especializado, pues bien conocen que estos suelen estar en condiciones de producir más o de generar una producción más valiosa, y generalmente están en disposición de pagarles mejores salarios.

El capital humano esta integrado por dos tipos de elementos: por un lado, están los conocimientos y habilidades de las personas, y por otro lado, están los pensamientos, emociones y sentimientos desarrollados por las personas. El concepto de Capital Emocional permite avanzar en el estudio de la gestión de interrelaciones entre los elementos integrantes del capital intelectual, con el fin de maximizar el potencial de estas interconexiones.

El capital emocional esta formado por dos elementos: el capital emocional interno y externo. El primero de ellos está constituido por los valores, creencias y sentimientos de las personas que trabajan en la organización, y genera comportamientos y acciones que resultan en productos y servicios. Por otro lado, el capital emocional externo recoge los sentimientos, creencias y valores que los stakeholders (clientes, proveedores, accionistas, socios...) sostienen respecto a la empresa. Las empresas empiezan a reconocer la importancia del conocimiento emocional. La gestión de las emociones se convertirá en la competencia esencial en las empresas con éxito en los próximos años.

El conocimiento poseído por las personas que trabajan en la empresa, es propiedad de estas personas, y no de la empresa.

Este conocimiento se convertirá en una fuente de valor únicamente cuando las personas decidan que quieren usarlo, si los empleados son formados por la organización para la que laboran, parte de esta formación, debe integrase a la generación de valor de la empresa; ya que de alguna manera, se traduce esta capacidad e innovación en mejores resultados, tanto operativos como financieros.

El Capital Estructural

Es el Know how de la organización materializado en el método para cumplir las tareas que apuntan a sus fines, relacionarse con su entorno y producir innovación y desarrollo. Es el conocimiento que la organización consigue explicitar, sistematizar e internalizar y que en un principio puede estar latente en las personas y equipos de la empresa. Quedan incluidos todos aquellos conocimientos estructurados de los que depende la eficacia y eficiencia interna de la empresa: los sistemas de información y comunicación, la tecnología disponible, los procesos de trabajo, las patentes, los sistemas de gestión. El Capital Estructural es propiedad de la empresa, queda en la organización cuando sus personas la abandonan. Un sólido Capital Estructural facilita una mejora en el flujo de conocimiento e implica una mejora en la eficacia de la organización.

 En el Capital Estructural pueden reconocerse: relaciones, organización y procesos y renovación y desarrollo.

1.                 Relaciones: son todas las conexiones con el entorno capaces de generar valor con relación a los objetivos organizacionales.

2.                 La organización y los procesos son el producto de un trabajo intelectual y de la experiencia en el funcionamiento para lograr los objetivos organizacionales y como tales son una fuente de valor.

3.                 Renovación y Desarrollo: incluye las propiedades en bienes intelectuales concretos como patentes y marcas, y la posibilidad y potencial de desarrollar invenciones o innovaciones. Las invenciones consisten en la creación de valor intelectual original a partir de un conjunto de conocimientos previos y de recursos de transformación. Las innovaciones son la agregación de valor a elementos existentes.

El Capital Social

El Capital Social de una organización es el conjunto de elementos de la realidad que configuran la sensación de seguridad, pertenencia o contención que la organización genera en sus hombres y en los de su entorno. El valor del Capital Social configura el deseo de los “de afuera” por estar dentro y de los de “dentro” por estar fuera. De su valor depende la capacidad de seleccionar la mejor Agilidad intelectual y producir la actitud positiva hacia la agregación de valor. Capital Relacional

El Capital Cliente

Se refiere al cliente en sentido genérico: aquellos hacia quienes la organización dirige sus objetivos o bien aquellos a quienes provee de bienes o servicios. Además mide el valor de la imagen que los clientes tienen de la organización o lo que saben de ella o los bienes que produce. Una medida típica del Capital Cliente es la fidelidad hacia la marca.

Se refiere al valor que tiene para una empresa el conjunto de relaciones que mantiene con el exterior. La calidad y sostenibilidad de la base de clientes de una empresa y su potencialidad para generar nuevos clientes en el futuro, son cuestiones claves para su éxito, como también lo es el conocimiento que puede obtenerse de la relación con otros agentes del entorno (alianzas, proveedores).

Modelos De Medición Del Capital Intelectual

Balanced ScoreCard

Kaplan y Norton con el tablero de comando han indicado recurrentemente que al momento de analizar una empresa se han de tomar en cuenta indicadores financieros y no financieros. A su manera de ver el análisis por indicadores financieros representan una foto congelada del pasado de la empresa, el cual no toma en cuenta valores que le son propios a la empresa, pero que durante mucho tiempo no han sido tomados en cuenta a la hora de realizar los análisis situacionales de la empresa. El Balanced Storecard integra los indicadores financieros y no finanacieros en un esquema que permite entender las interdependencias entre sus elementos, así como la coherencia con la estrategia y la visión de la empresa.

Dentro de cada bloque se distinguen dos tipos de indicadores:

·                    Indicadores driver (factores condicionantes de otros).

·                    Indicadores Output (indicadores de resultado).  

El modelo presenta cuatro bloques:

1.                 Perspectiva Financiera: El modelo contempla los indicadores financieros como el objetivo final; considera que estos indicadores no deben ser sustituidos, sino complementados con otros que reflejan la realidad empresarial

2.                 Perspectiva Cliente: identifica los valores relacionados con los clientes, que aumentan la capacidad competitiva de la empresa. Con la definición previa de los segmento de mercado objetivo se realiza un análisis del valor y calidad de éstos. En este bloque los indicadores drivers son el conjunto de valores del producto / servicio que se ofrece a los clientes (indicadores de imagen y reputación de la empresa, de la calidad de la relación con el cliente, de los atributos de los servicios / productos.   Los indicadores output se refieren a las consecuencias derivadas del grado de adecuación de la oferta a las expectativas del cliente.

3.                 Perspectiva de los Procesos Internos:  analiza la adecuación de los procesos internos de la empresa de cara a la obtención de la satisfacción del cliente y conseguir altos niveles de rendimiento financiero. Para alcanzar este objetivo se propone un análisis de los procesos internos desde una perspectiva de negocio y una predeterminación de los procesos clave a través de la cadena de valor.   Se distinguen tres tipos de procesos:

·                   Procesos de Innovación (difícil de medir). Ejemplo de indicadores: % de productos nuevos, % productos patentados, introducción de nuevos productos en relación a la competencia.

·                   Procesos de Operaciones. Desarrollados a través de los análisis de calidad y reingeniería. Los indicadores son los relativos a costes, calidad, tiempos o flexibilidad de los procesos.

·                   Procesos de servicio postventa. Indicadores: costes de reparaciones, tiempo de respuesta, ratio ofrecido

4.                 Perspectiva del Aprendizaje y Mejora: El modelo plantea los valores de este bloque como el conjunto de drivers del resto de las perspectivas. Estos inductores constituyen el conjunto de activos que dotan a la organización de la habilidad para mejorar y aprender.

 

Modelo de Dirección Estratégica por Competencias:

En la actualidad, los intangibles cobran cada vez más importancia en la realidad económico empresarial. Esta evidencia ha justificado el interés que a lo largo de la década actual diferentes investigadores, expertos, entidades e instituciones están mostrando para conocer cómo se crean, cómo se miden, con qué indicadores, y cómo se deben gestionar los citados activos intangibles.

Se ha venido acordando que el valor posible del capital intangible o intelectual de la empresa puede estar recogido y evaluado por la diferencia entre el valor de mercado de la compañía (V) y el valor contable de sus activos productivos (Ac). En consecuencia, el capital intangible representa "la valoración de los activos intangibles creados por los flujos de conocimientos de la empresa". Concepto que queda reflejado en la ecuación:

CI= V- AC

Donde:

CI = Capital Intangible o intelectual
V = Valor de mercado de la empresa.
Ac = Activos productivos netos de la empresa según valor contable.

Para Bueno y Morcillo (1997) "la competencia esencial" está compuesta por tres elementos o componentes básicas distintivas: unas de origen tecnológico (en sentido amplio: saber y experiencia acumulados por la empresa); otras de origen organizativo ("procesos de acción" de la organización); y otras de carácter personal (actitudes, aptitudes y habilidades de los miembros de la organización). De la combinación de estas competencias básicas distintivas se obtiene la "competencia esencial".

El objeto de la Dirección Estratégica por Competencias es buscar la "competencia esencial" como combinación de las "competencias básicas distintivas", ya que, ella es la encargada de analizar la creación y sostenimiento de la ventaja competitiva. Siendo ésta la resultante de dichas "competencias distintivas", es decir, de lo que quiere ser, lo que hace o sabe, y lo que es capaz de ser y de hacer la empresa, en otras palabras, la expresión de sus actitudes o valores, de sus conocimientos (básicamente explícitos) y de sus capacidades (conocimientos tácitos, habilidades y experiencia).

Una vez vistos estos conceptos fundamentales, y partiendo de las ideas del proyecto Intelect, se puede definir analíticamente el Capital Intelectual. Así podemos ver que este está formado por:

CI= CH+CO+CT+CR

Donde:

CH = Capital Humano o conjunto de competencias personales.
CO = Capital Organizativo o conjunto de competencias organizativas.
CT = Capital Tecnológico o conjunto de competencias tecnológicas.
CR = Capital relacional o conjunto de competencias relacionales o con el entorno.

La estructura y función del Capital Intangible delinea tres argumentos básicos de la Dirección Estratégica por Competencias:

·                   Las actitudes o valores (personales, organizativas, tecnológicas y relacionales): lo que quiere ser la empresa.

·                   Los conocimientos (explícitos e incorporados en los activos de la empresa, tanto en una como en otra "competencia básica distintiva"): Lo que saber hacer o lo que hace la empresa.

·                   Las capacidades (conocimientos tácitos, habilidades y experiencia): lo que es capaz de ser y de hacer es decir, su saber hacer bien o mejor que los competidores.

Para Bueno (1998) este modelo permitirá orientar estratégicamente la gestión del conocimiento de la empresa, como forma dinámica de crear nuevos conocimientos que posibiliten mejorar la posición competitiva de la empresa. El modelo ofrece las pautas o guías de actuación siguientes:

o                  Cómo crear, cómo innovar, y cómo difundir el conocimiento. 

o                  Cómo identificar el papel estratégico de cada "competencia básica distintiva" y

o                  de cada uno de sus componentes.

o Cómo conocer o cuales son los valores que las personas incorporan a la organización.

o                  Cómo saber o cómo crear conocimiento a partir de los conocimientos explícitos y tácitos  existentes en la empresa. 

o                  Cómo saber hacer o cómo lograr el desarrollo de capacidades que facilitan la sostenibilidad de la ventaja competitiva.

o                  Cómo trabajar y compartir experiencias en el seno de la organización.

o                  Cómo comunicar e integrar ideas, valores y resultados.

o                  Cómo comprender colectivamente y cómo liberar los flujos de conocimientos por la estructura organizativa o como proceso que lleve a la empresa a la consideración de "organización inteligente".

Intellectual Assets Monitor (Sveiby, 1997)

Sveiby (1997) basa su argumentación sobre la importancia de los activos intangibles en la gran diferencia existente entre el valor de las acciones en el mercado y su valor en libros. Esta diferencia, según Sveiby, se debe a que los inversores desarrollan sus propias expectativas en la generación de los flujos de caja futuros debido a la existencia de los activos intangibles.  

Antes de definir los activos intangibles, hay que determinar el objetivo de la medición y en función del usuario final, determinar los aspectos más relevantes. Según este autor, la medición de activos intangibles presenta una doble orientación:

·                    Hacia el exterior, para informar a clientes, accionistas y proveedores.

·                    Hacia el interior, dirigida al equipo directivo para conocer la marcha de la empresa.  

Sveiby (1997) clasifica los activos intangibles en tres categorías, dando origen a un balance de activos intangibles. Identifica los siguientes:

·                    Competencias de las Personas. Incluye las competencias de la organización como son planificar, producir, procesar o presentar productos o soluciones.

·                    Estructura Interna. Es el conocimiento estructurado de la organización como las patentes, procesos, modelos, sistemas de información, cultura organizativa,... así como las personas que se encargan de mantener dicha estructura.

·                    Estructura Externa. Comprende las relaciones con clientes y proveedores, las marcas comerciales y la imagen de la empresa.  

Figura:  Balance de Activos Intangibles 
Fuente: Sveiby(1997)

Según Sveiby (1997), las personas son el único agente verdadero en las organizaciones, y las encargadas de crear la estructura interna (organización) y externa (imagen). Ambas, tanto la interna como la externa, son estructuras de conocimiento y que permanecen en la empresa incluso tras la marcha de un alto número de trabajadores.

Sveiby (1997) propone tres tipos de indicadores dentro de cada uno de los tres bloques:

·                   Indicadores de crecimiento e innovación: recogen el potencial futuro de la empresa.

·                    Indicadores de eficiencia: nos informan hasta qué punto los intangibles son productivos (activos).

·                    Indicadores de estabilidad: indican el grado de permanencia de estos activos en la empresa.  

Technology Broker (Brooking, 1996)

Annie Brooking (1996) parte del mismo concepto que el modelo de Skandia: El valor de mercado de las empresas es la suma de los activos tangibles y el Capital Intelectual.

El modelo no llega a la definición de indicadores cuantitativos, sino que se basa en la revisión de un listado de cuestiones cualitativas. Brooking (1996) incide en la necesidad del desarrollo de una metodología para auditar la información relacionada con el Capital Intelectual.

Los activos intangibles se clasifican en cuatro categorías, que constituyen el Capital Intelectual:


Technology Broker  
Fuente: Annie Brooking(1996)

Activos de Mercado. Proporcionan una ventaja competitiva en el mercado. Indicadores: marcas, clientes, nombre de la empresa, cartera de pedidos, distribución, capacidad de colaboración.

Activos de Propiedad Intelectual. Valor adicional que supone para la empresa la exclusividad de la explotación de un activo intangible. Indicadores: Patentes, copyrights, derechos de diseño, secretos comerciales.

Activos Humanos. Se enfatiza la importancia que tienen las personas en las organizaciones por su capacidad de aprender y utilizar el conocimiento. Brooking (1996) afirma que el trabajador del tercer milenio será un trabajador del conocimiento, al que se le exigirá participación en el proyecto de empresa y una capacidad para aprender continuamente. Indicadores: aspectos genéricos, educación (base de conocimientos y habilidades generales), formación profesional (capacidades necesarias para el puesto de trabajo), conocimientos específicos del trabajo (experiencia), habilidades (liderazgo, trabajo en equipo, resolución de problemas, negociación, objetividad, estilo de pensamiento, factores motivacionales, comprensión, síntesis.

Activos de Infraestructuras. Incluye las tecnologías, métodos y procesos que permiten que la organización funcione. El modelo incluye: filosofía de negocio, cultura de la organización (puede ser un activo o un pasivo en función del alineamiento con la filosofía del negocio), sistemas de información, las bases de datos existentes en la empresa (infraestructura de conocimiento extensible a toda la organización).

Modelo Intellect (Euroforum, 1998)

El modelo responde a un proceso de identificación, selección, estructuración y medición de activos hasta ahora no evaluados de forma estructurada por las empresas.

Pretende ofrecer a los gestores información relevante para la toma de decisiones y facilitar información a terceros sobre el valor de la empresa. El modelo pretende acercar el valor explicitado de la empresa a su valor de mercado, así como informar sobre la capacidad de la organización de generar resultados sostenibles, mejoras constantes y crecimiento a largo plazo.

Características del Modelo

·                    Enlaza el Capital Intelectual con la Estrategia de la Empresa.

·                     Es un modelo que cada empresa debe personalizar.

·                     Es abierto y flexible.

·                     Mide los resultados y los procesos que los generan.

·                     Aplicable.

·                     Visión Sistémica.

·                     Combina distintas unidades de medida.

"Business Navigator" de Skandia

Uno de los casos más conocidos de empresas pioneras en la valoración de activos intangibles y que han creado departamentos con sus correspondientes responsables de capital intelectual, es Skandia (http://www.skandia.com). Skandia es una multinacional sueca dedicada a los servicios financieros y seguros. Como complemento a su informe anual, Skandia presenta a sus accionistas un documento -de veintitrés páginas para 1997- que incluye el llamado Business Navigator, una especie de cuadro de mando con cinco apartados: financiero, renovación y desarrollo, clientes, recursos humanos y procedimientos.

Tratándose de una compañía de seguros, incluye como indicadores para medir los activos intangibles de clientes el número de contratos, el ratio de pólizas rescatadas, los ahorros por contrato y el número de puntos de venta con que cuenta. Para otras divisiones como SKANDIA REAL STATE o DIAL presenta en este apartado un índice de satisfacción del consumidor, que en el caso de SKANDIA LIFE UK GROUP es la puntuación otorgada por la revista Financial Adviser, que le ha asignado una calificación de 5 sobre 5. Otro indicador al que se refiere con frecuencia es al porcentaje de clientes que ha perdido en el año. Como indicadores de recursos humanos exhibe el número de empleados a tiempo completo, el número de gerentes que son mujeres y el total. También incluye en este apartado los gastos de formación por empleado y los cambios en la escala de alfabetización en tecnologías de información de sus empleados. Este es un indicador promedio del nivel de conocimientos y habilidades informáticas que tienen los empleados.

Para otras divisiones presenta ratios similares o añade otros como los días que dedican sus empleados a formación al cabo de un año, el porcentaje de empleados con estudios universitarios, la rotación de empleados, los años de servicio en la compañía y el Índice de Capital Humano, basado en encuestas periódicas del Swedish Institute of Public Opinion Research sobre las actitudes, motivación, responsabilidad, cooperación y eficiencia organizacional de los empleados. Este índice oscila entre 1 y 1000.

Otro índice que presenta es el de liderazgo y el FLINK, que pondera varios factores: satisfacción de consumidores, de vendedores, motivación y competencia de empleados y de administración de calidad asegurada y eficaz.

El objetivo de los indicadores que tratan los activos intangibles de procedimientos es cuantificar la eficiencia de la administración de AMERICAN SKANDIA y para ello propone ratios como el número de contratos por empleado, los gastos de administración dividido entre el total de primas suscritas y los gastos en tecnologías de información dividido por los gastos de administración. En otras divisiones presenta el ratio de empleados encargados de las tecnologías de información dividido por empleados totales o el coste que tiene para la empresa cometer errores administrativos. Para AMERICAN SKANDIA son indicadores de renovación y desarrollo el porcentaje del total de primas suscritas procedente de nuevos lanzamientos en el mercado, el incremento de primas suscritas netas, los gastos de desarrollo dividido entre los gastos de administración y el porcentaje de personal menor de 40 años. 

En otras divisiones incluye en este apartado las inversiones en penetración de mercados, con ratios como el de gastos en marketing por cliente. Otro ratio es el porcentaje de tiempo que el departamento de tecnologías de información dedica a desarrollar nuevos sistemas.

Agregando y ponderando estos indicadores - excepto el financiero - obtiene el IC-Index™ que es un indicador de capital intelectual, registrado por Intellectual Capital Services Ltd, aunque este dato no está disponible en el informe correspondiente a 1997. 

Modelos De Gestión Del Conocimiento

Modelo Andersen (Arthur Andersen, 1999)

Andersen (1999) reconoce la necesidad de acelerar el flujo de la información que tiene valor, desde los individuos a la organización y de vuelta a los individuos, de modo que ellos puedan usarla para crear valor para los clientes.

Lo novedoso de este sistema se puede observar en el planteamiento que hace de las siguientes perspectivas:

Desde la perspectiva individual, la responsabilidad personal de compartir y hacer explícito el conocimiento para la organización.

Desde la perspectiva organizacional, la responsabilidad de crear la infraestructura de soporte para que la perspectiva individual sea efectiva, creando los procesos, la cultura, la tecnología y los sistemas que permitan capturar, analizar, sintetizar, aplicar, valorar y distribuir el conocimiento.

Se han identificado dos tipos de sistemas necesarios para el propósito fijado:

1.- Sharing Networks

·                      Acceso a personas con un propósito común a una comunidad de práctica. Estas comunidades son foros virtuales sobre los temas de mayor interés de un determinado servicio o industria. Existen más de 80 comunidades de prácticas.

·                    Ambiente de aprendizaje compartido

Virtuales: AA on line, bases de discusiones, etc.  

Reales: Workshops, proyectos, etc.  

2.- Conocimiento “empaquetado”

La espina dorsal de esa infraestructura se denomina “Arthur Andersen Knowledge Space”, que contiene:

        Global best practices.

        Metodologías y herramientas.

        Biblioteca de propuestas, informes.

En conclusión, los gurúes modernos han pronosticado la necesidad de unir a los indicadores financieros lo intangible del conocimiento, la motivación, la proactividad, la visión que el cliente tiene de la empresa y muchos otros que proporcionan a la organización valor y la generación de ventajas competitivas.

La mayoría de los intangibles están relacionados con la información, el aprendizaje y el conocimiento, aunados a los sentimientos. La gran maquinaria que arma una empresa cuando hacen causa común sus empleados y forman un equipo de trabajo conforman a su vez el aprendizaje organizativo.

 El aprendizaje organizativo permite aumentar las capacidades de una organización, es decir, es un medio para que la empresa pueda resolver problemas cada vez más complejos. Aprender juntos a resolver problemas con una efectividad determinada.

INVERSIÓN EN BIENES TANGIBLES

Llamamos Bienes Tangibles a aquellos objetos que por su peculiar singularidad ven aumentado su valor con el paso del tiempo, como las joyas, el vino, el Arte, las antigüedades, el oro, los valores filatélicos, numismáticos, documentos antiguos y los libros.

La Inversión Tangible

El término ahorro-inversión en Bienes Tangibles designa la acción de convertir éstos en activos de inversión con garantías de la más alta rentabilidad, de una constante revalorización, de total liquidez y, sobre todo, con la máxima seguridad Valor refugio/diversificación.

Una inversión es una propuesta de acción que requiere la utilización de un conjunto de recursos humanos, materiales y tecnológicos; ya que busca obtener rentabilidad y utilidad. Es cualquier idea de llevar a cabo una acción con un objetivo. Entonces, implica costos y beneficios para quien lo realiza Los proyectos surgen debido a que hay necesidades insatisfechas (problemas), o bien, oportunidades que se pueden aprovechar. Es decir, los proyectos son respuestas a algo y por tanto, no deberían surgir como ideas aisladas, sin ningún contacto con la realidad. Antes de proponer una idea de proyecto debe tenerse muy claro cuál es el problema a resolver, o la oportunidad a aprovechar.

Invertir es sacrificar consumo presente para aplicarlo a mejorar nuestros métodos de producción. Por ejemplo, para aumentar la disponibilidad de bienes de consumo en el futuro. Los bienes de inversión son bienes que no se agotan en un solo ciclo productivo, sino que se amortizan y se emplean en varios períodos.

Entonces UN PROYECTO DE INVERSIÓN: tiene como objetivo aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o largo plazo. Un Proyecto de Inversión comprende desde la Intención o Pensamiento de “ejecutar algo”, hasta el término o puesta en operación normal. Se tiende a pensar que los proyectos son solo obras físicas. Sin embargo, también se puede decir que son proyectos un programa de salud o de educación, o una iniciativa para establecer una norma ambiental o comercial, o para modificar o crear una ley, debido a que su realización también implica costos o beneficios para la sociedad. Por lo tanto, también conviene realizar en principio el análisis cuantitativo de su posible resultado a fin de asegurar, en lo posible, una decisión correcta.

Luego se debe evaluar el proyecto, o sea, analizar su calidad en dos planos distintos: por un lado, su adecuación a los objetivos del decisor y, por el otro, el nivel con que esos objetivos son satisfechos.

Stephen Marglin, uno de los pioneros de la evaluación social de proyectos, indicó que la evaluación de proyectos es la evaluación de un plan táctico que cobra significado en el marco de una estrategia. Entonces, la evaluación de un proyecto no sólo persigue determinar si el proyecto es rentable sino, también, ver si tiene algo que ver con el negocio. Esto depende mucho de que tipo de empresa se trate. Para una gran empresa, evaluar una decisión de inversión puede ser estar considerando la incorporación o no de una línea de productos, con una participación que puede ser pequeña dentro del volumen de operaciones; esto no compromete la estrategia del negocio, pero debe tener que ver con su ramo de actividad. Para una Pyme, en cambio, muchas veces la decisión de llevar a cabo o no una inversión involucra todo un replanteo de la estrategia y plan de negocios de la empresa; una decisión de inversión puede comprometer fuertemente su supervivencia.

Los proyectos de inversión privada, donde los costos y beneficios recaen finalmente en las personas, deban evaluarse bajo el enfoque de calcular, en términos monetarios, a cuánto ascienden los costos y los beneficios esperados. Simplemente, porque si los costos son superiores a los beneficios esperados, difícilmente una persona o empresa iniciará un negocio, ya que esto redundaría en un deterioro de su patrimonio.

Los proyectos de inversión pública, donde el Estado actúa como empresario, es conveniente realizar una evaluación financiera del proyecto. Es decir, calcular el monto de los costos y de los beneficios que la realización de un proyecto traerá como consecuencia, ya sea de una nueva planta petroquímica, de fertilizantes, de un nuevo hotel o de una carretera concesionada, y su efecto en los estados financieros de la empresa o del organismo ejecutor.

En resumen, podemos definir un proyecto como "una propuesta de acción que implica la utilización de un conjunto determinado de recursos para el logro de unos resultados esperados". Asimismo, que los proyectos son respuestas a problemas identificados y que el análisis para identificar el problema es sumamente importante en la gestión del proyecto. Finalmente, que el proceso de evaluación (de identificar, cuantificar y valorar costos y beneficios) constituye una herramienta muy poderosa para ayudar a definir las prioridades de la sociedad.

TIPOS DE PROYECTO:

1. Proyecto de Inversión Privado.- Es realizado por un empresario particular para satisfacer sus objetivos. Los beneficios que él espera del proyecto, son los resultados del valor de la venta de los productos (bienes o servicios) que generará el proyecto.

2. Proyecto de Inversión Pública o Social.- Busca cumplir con objetivos sociales a través de metas gubernamentales o alternativas, empleadas por programas de apoyo. Los términos evolutivos estarán referidos al término de las metas, bajo criterios de tiempo o alcances poblacionales.

Algunos de los aspectos que se han de tomar en cuenta a la hora de evaluar un proyecto (anteriormente vimos que el proyecto público tiene alguna diferencia con el privado, en cuanto a evaluación) son: Rentabilidad, Riesgo, Liquidez, Maduración, Fiscalidad

La rentabilidad. Es decir, el rendimiento de la inversión medido mediante las correspondientes ecuaciones de equivalencia financiera. La rentabilidad r de una inversión puede obtenerse mediante la siguiente ecuación con ley financiera de capitalización-descuento compuesto donde la incógnita es el tanto de valoración:


Para valores de s desde 1 hasta n, siendo n el número de años de vida de la inversión.

Po es el desembolso inicial y Fs los flujos de caja generados por la inversión. La naturaleza de los flujos de caja dependerá de las características del activo. De este modo, diferenciando entre los denominados activos de renta fija y de renta variable, los flujos de caja que se relacionarían con los primeros son los cupones periódicos y el precio de amortización o de enajenación, mientras que los flujos a considerar en los activos de renta variable son los dividendos, los derechos preferentes de suscripción y el precio de enajenación.

Naturalmente, la rentabilidad es un elemento positivo para el inversor. De esta manera, cuanto mayor sea la rentabilidad de una inversión más preferida será por el inversor racional.

El riesgo. Está representado por la variabilidad de la variable aleatoria indicada anteriormente. Es un elemento negativo para el inversor racional que siempre elegirá alternativas con el menor riesgo posible, siempre realizando un estudio conjunto con la cuantía de la rentabilidad. También, en su momento, se utilizará la volatilidad como elemento de riesgo, determinando como tal, la evolución de la rentabilidad del activo analizado en función de las variaciones en un determinado índice de referencia.

Mediante el análisis simple de estas dos variables ya se observa la dualidad básica que va a ser relevante para el inversor: rentabilidad-riesgo. La cuestión, en este sentido, es elegir la alternativa que mejor combine o relacione ambas variables según el sujeto que decide.

La liquidez. Cuestión relacionada directamente con la solvencia. En el caso de inversiones financieras, esta liquidez o esta solvencia objeto de análisis será la relacionada con la empresa emisora del activo a invertir. En el caso de que exista un mercado secundario amplio y con buen funcionamiento siempre deberán existir agentes dispuestos a recomprar el activo antes del vencimiento o período de maduración sin incurrir en graves quebrantos para el vendedor.

La maduración, la podemos definir como el tiempo que tarda en recuperarse la inversión inicial. Debemos diferenciar siempre entre maduración y vencimiento, aunque en algunos casos coinciden. El vencimiento marca el momento de finalización de las obligaciones de intercambio de flujos (cobros y pagos) entre suscriptores y emisores de títulos financieros. La maduración viene determinada por el momento en que se logra cubrir la inversión inicial con los flujos operativos que de la misma se obtiene. Es obvio que coincidirán maduración con vencimiento, cuando todos los flujos operativos sean obtenidos en el momento del vencimiento, y ninguno antes.

La última de las características, la fiscalidad, depende de cada producto concreto, pero en todo caso supone una disminución de la rentabilidad por el gravamen fiscal de las rentas generadas.

1. Inversiones Reales e Inversiones Financieras.

Una clasificación fundamental de las diferentes posibilidades de inversión se deriva de la distinción del posible objeto de la inversión. En este caso, se pueden analizar:

a) Inversiones reales: materializadas en activos productivos que se incorporan en un proceso industrial.

b) Inversiones financieras: materializadas en títulos negociados en los mercados financieros y que no generan riqueza por sí mismos.

 

Métodos De Valuación

 

Flujo libre de efectivo descontado.

 

A pesar de ser una poderosa herramienta, los Flujos de Efectivo Descontados (FED) carecen de flexibilidad al momento de valuar, sea un proyecto o empresa.

El valor presente neto del proyecto será la suma de los flujos de efectivo, descontados a la tasa correcta”.

Estimación de los Flujos de Efectivo (FCF)

*Decidir cual flujo es el que se estimará

*Tener amplios conocimientos del negocio y la industria

*Realizar las proyecciones financieras (el método más usado es el Demand Driven Forecast)

*Crear estado de resultados y balance general proforma

*Crear el flujo de efectivo. El más recomendado es el Flujo de Efectivo Disponible el cual se estima de la siguiente manera:

 

Estimación de la Tasa de Descuento

 La tasa correcta será aquella que refleje el riesgo del “negocio”, por lo que debe utilizarse el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC por sus siglas en inglés

 


 

Para estimar Kd puede utilizarse el promedio ponderado de las tasas aplicadas a todos los préstamos con que cuenta la empresa.

·                    En el caso del valor de la firma, puede utilizarse la “estructura de capital objetivo” de la empresa.

·                    Para estimar Ka podemos utilizar el Capital Asset Pricing Model (CAPM) con todos los supuestos que esto implica

 

 

INFOGRAFÍA:

 Brooking , A. (1997), “El Capital Intelectual”, Paidos Empresa, Barcelona

http://www.3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc081.htm Esta página de Gerencia de Mercadeo analiza la posición de Porter en cuanto al Valor y lo define como la suma de los beneficios percibidos que el cliente recibe menos los costos percibidos por él al adquirir y usar un producto o servicio. La cadena de valor es esencialmente una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual descomponemos una empresa en sus partes constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en aquellas actividades generadoras de valor.
Autor:Luis Eduardo Ayala Ruiz - 1.998.

http://pp.terra.com.mx/~rjaguado/acti.html La identificación de las actividades de valor requiere el aislamiento de las actividades que son tecnológica y estratégicamente distintas. Las actividades de valor y las clasificaciones contables casi nunca son las mismas. Las clasificaciones contables (ejemplo, gastos generales, mano de obra directa) agrupan a las actividades como tecnologías diferentes y separan costos que son parte de la misma actividad.
Autor: R.J. Aguado
http://www.revista-mm.com/index.html Generalmente una persona que “gestiona” es aquella que mueve todos los hilos necesarios para que ocurra determinada cosa o para que se logre determinado propósito. Existen varias acepciones para el término gestión: El diccionario Larousse la define así: Gestión : del latín gestio onis. Acción y efecto de administrar. En el libro “Indicadores de Gestión”, publicado en 1999, pg. 24 (1), se define genéricamente la gestión de la siguiente manera: “conjunto de decisiones y acciones que llevan al logro de objetivos previamente establecidos”.
Autor: Jesús Mauricio Beltrán Jaramillo. Diciembre 2.000

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/no12/cadenavalorporter.htm En los libros de contabilidad se refleja esencialmente un incremento teórico del valor sobre y por encima del costo inicial. Generalmente se supone que este valor debe ser superior a los costos acumulados que se han "agregado" a lo largo de la etapa del proceso de producción. Las actividades del valor agregado real (AVAR) son aquellas que, vistas por el cliente final, son necesarias para proporcionar el output que el cliente está esperando. Hay muchas actividades que la empresa requiere, pero que no agregan valor desde el punto de vista de las ventajas para el cliente.
Autor: Gestiopolis.com 2.0

http://dzibanche.biblos.uqroo.mx/Cursos_linea/Idelfonso_Palemon/qué%20son%20los%20proyectos.htm  El Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos, ante las interrogantes de ¿Qué son y por qué surgen los proyectos?* ¿Cuál es el propósito de realizar evaluación de proyectos?. Pasea al lector en aspectos fundamentales de un proyecto, argumentando que lo esencial de un proyecto es que implica costos y beneficios para quien lo realiza. Es por ello que, muy probablemente, la gran mayoría de las decisiones humanas (si no es que todas) se pueden catalogar como proyectos. Los proyectos surgen debido a que hay necesidades insatisfechas (problemas), o bien, oportunidades que se pueden aprovechar. Es decir, los proyectos son respuestas a algo y por tanto, no deberían surgir como ideas aisladas, sin ningún contacto con la realidad.

http://www.cpcecf.org.ar/coltec/astrella.htm En la conferencia del Dr. L.E. Carlos A. Aliberti, explica algunos conceptos fundamentales para los inversionistas,  tales como:¿Qué es un proyecto?, a lo cual respondió que Es cualquier idea de llevar a cabo una acción con un objetivo.  Luego identificó lo que significa evaluar de la siguiente manera: Es analizar su calidad en dos planos distintos: por un lado, su adecuación a los objetivos del decisor y, por el otro, el nivel con que esos objetivos son satisfechos. Ante la interrogante ¿Qué es inversión? Acudió a una definición de vieja data, invertir es sacrificar consumo presente para aplicarlo a mejorar nuestros métodos de producción. Por ejemplo, para aumentar la disponibilidad de bienes de consumo en el futuro. Los bienes de inversión son bienes que no se agotan en un solo ciclo productivo, sino que se amortizan y se emplean en varios períodos.

http://tematico.princast.es/juventud/html/_contenidos/cuadernos/pdf_cuaderno13.pdf. Esta página indica la diferencia entre plan, programa, eje, proyecto, actividad y tarea. Del mismo modo cataloga las cualidades necesarias que se han de tener para elaborar un proyecto. Establece las diferencias y conceptualizaciones de los planes según su ubicación, a saber: locales, regionales, nacionales e internacionales. Por último induce al futuro emprendedor del proyecto a responderse las preguntas siguientes: ¿qué?  ¿por qué? ¿para que? ¿cuándo? ¿dónde? ¿Como? ¿cuánto? ¿con quienes? ¿con que?.

http://www.angelfire.com/pa/YOUNGSPERU/proyecto.doc Introduce al cibernauta en la definición de Proyecto de inversión, lo cual resume como una propuesta de acción que requiere la utilización de un conjunto de recursos humanos, materiales y tecnológicos; ya   que busca obtener rentabilidad y utilidad. Además de indicar que tiene como objetivo aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o largo plazo. Un Proyecto de Inversión comprende desde la Intención o Pensamiento de ejecutar algo, hasta el término o puesta en operación normal.

http://www.gic.com.mx/servicios/economic_vpi.asp Un proyecto de inversión se define como la unidad básica de planeación que se conforma por una serie de actividades entrelazadas, que se suceden y complementan en la toma de decisiones referente a la inversión de la empresa. Los proyectos de inversión se clasifican en:a) De acuerdo a su naturaleza b) De acuerdo a su relación con otros proyectos de inversión: Según su naturaleza se clasifican: Crecimiento, Diversificación, Mantenimiento, De inversión Regulatoria, De Inversión social. Según su realción con otros proytectos de inversión: Independientes, Mutuamente excluyentes, Complementarios. Así mismo se pueden observar en este site  los estudios en los cuales se sustenta la elaboración de proyectos de inversión.

http://www.siecan.org/subvenciones/Plan_proyecto.doc La página de mujeres emprendedoras muestra una guía para la elaboración de un plan de empresas, que sirve de orientación en la preparación del mismo, para la obtención de financiación de la línea de micro créditos.

http://www.fundasol.org.uy/asesoramiento/proyecto_inversion.htm  Fundasol muestra todas las facetas que incluye en su estudio para la elaboración de un proyecto de inversión, a saber: Desarrollo de la idea general del proyecto. Determinación del tamaño y la decisión de la localización del emprendimiento. La forma jurídica y sus implicancias. Definición de aspectos técnicos y operativos del proyecto. Aproximación al mercado. Análisis de la competencia. Caracterización de la demanda y de la oferta. Definición de la estructura organizacional y procedimientos administrativos. Proyecciones económicas financieras. La inversión y su financiamiento.  Estructura de costos y de ingresos. Flujo de Caja. Estados de Situación Patrimonial y de Resultados Proyectados. Evaluación económica financiera. Análisis de rentabilidad. Riesgos asociados. Análisis de sensibilidad.  Estrategias recomendadas.

http://www.mujeresdeempresa.com/finanzas/finanzas000501.htm El rendimiento y el riesgo son conceptos inseparables de la evaluación de los proyectos de  inversión, por lo tanto uno de los fundamentos de la evaluación financiera es conocer acerca de las diferentes alternativas de inversión que el mercado procura.

http://www.econolink.com.ar/finanzas/finanza2.htm Esta hoja de finanzas en su apartado Evaluación financiera básica (ll), habla del establecimiento del tipo de descuento- Generalmente se supone que el tipo de descuento equivale al tipo de interés bancario o a alguna otra medida equivalente, tal como el tipo de interés de la deuda pública. La lógica en la que se basa este supuesto es que esta sería la rentabilidad que tendría la empresa a su alcance si no emprendiera el proyecto e invirtiera su dinero en un instrumento de renta fija.

http://www.econolink.com.ar/finanzas/finanza2.htm Este portal responde a las siguientes interrogantes:  ¿Qué se entiende por analizar la viabilidad de una inversión? ¿En qué consisten los modelos de simulación financiera para analizar la viabilidad de proyectos de inversión?  ¿Quién puede estar interesado en utilizar modelos de simulación financiera para analizar la viabilidad de proyectos de inversión? ¿Qué ventajas tiene el utilizar modelos de simulación para analizar la viabilidad de proyectos de inversión? ¿Qué servicios pueden obtenerse en Mofinet en relación a este tema?

http://www.unamosapuntes.com/code3/ceneval/finanzas/unamos6.html Acá se visualiza todo lo referente a Proyectos de inversión: Definición de su perfil Etapas de un proyecto de inversión,  Elementos que componen un proyecto Estudio de prefactibilidad. Proyectos de inversión: Diagnóstico, Estudio del ambiente político, económico y social, Factibilidad de ubicación Proyectos de inversión: Investigación de mercado Objetivos del estudio de mercado Proyectos de inversión: Estudio técnico administrativo y legal.

http://www.emergia.net/ahora/rentabilidad.htm  Emergia en su página de consultoría explica que para analizar una inversión primero hay que obtener resultados  cuantificables. A largo plazo el indicador financiero más relevante de una inversión en un sitio web es la tasa de retorno sobre la inversión (ROI). Muestra el total de ingresos obtenidos (directos e indirectos) de la publicación de un sitio web como porcentaje del total de costes de desarrollo y mantenimiento del mismo.

Página Principal