ISOMORFISMO DE LAS ESTRUCTURAS BASADAS EN
REDES |
No hay día en
que no nos sorprenda una noticia vinculada con la Internet. Nuevos
sites, ventas y fusiones de empresas dedicadas al mundo virtual,
centenares de nuevos emprendimientos para el gusto de los más
diversos públicos. Y la casi totalidad de ellos producidos no por
grandes corporaciones o las empresas tradicionales (que por el
contrario suelen ser víctimas de esta tendencia) sino por
principiantes y recién llegados al mundo de los más diversos
negocios.
¿En qué reside
la causa del éxito de estos nuevos "Davides" –los llamados yetties-?
En su percepción ingenua, desprejuiciada y aguda (lo que Leonardo
llamaba el "saper vedere"), llave de la creación y el conocimiento
en la nueva economía, donde millones de personas en todo el mundo
están electrónicamente interconectadas y han borrado las barreras de
las distancias y aún las culturas, compartiendo un código
universal.
Este fenómeno,
sin embargo, está lejos de ser exclusivamente comercial. El hecho
más significativo reside en que responde a la necesidad de los seres
humanos de comunicarse, de conocerse, de ponerse en contacto y
compartir con amigos y extraños, sintiendo la misma curiosidad que
los aventurados marinos que también navegaban en busca de tierras y
criaturas desconocidas en la antigüedad.
Si miramos todo
el proceso, veremos que comenzando por las embarcaciones, los
caminos, el ferrocarril y luego los aviones continuando ahora con
las telecomunicaciones y la web, todo se encamina en la misma
dirección: establecer conexiones cada vez más rápidas, más complejas
y, oh milagro, cada vez más parecidas a la materia que las origina:
nuestras propias redes neuronales.
Encontramos de
hecho una transitividad entre las estructuras neuronal, social y
tecnológica que se articulan con facilidad porque poseen una
arquitectura similar. Es por ello que está siendo tan fácil el
pasaje a lo que podemos llamar hoy "la vida en red": chateo,
consulta, investigación, compras, enamoramiento, epistolario...
hacemos todo a través de la web.
En el futuro
próximo, con la aparición de las computadoras biológicas y sus
aplicaciones médicas podría borrarse la división entre redes
externas (tecnológicas y sociales) e internas. En su libro "La Edad
de las Máquinas Espirituales", Ray Kurzweil (quien predijo con tanta
anticipación como precisión la casi totalidad de los avances de la
tecnología en las últimas décadas), afirma que en el año 2030 las
computadoras serán más potentes que el cerebro humano y podrán
instalarse como implantes permanentes o removibles dentro de nuestro
cuerpo. |
LOS "AFECTOS COMUNITARIOS" Y LA DIGITALIZACIÓN DEL
CONOCIMIENTO |
Los interesados
en un tema que crean un espacio de intercambio, los cursantes de una
carrera que se reúnen en el "bar virtual" a las 20 horas para
charlar, los adolescentes que arman una sesión de chateo antes de
encontrarse para ir a bailar el sábado por la noche... ¿están solos,
frente a su PC? ¿están lejos el uno del otro? Pues no. Están cerca,
están compartiendo, están interactuando, están en un entorno
afectivo.
Este es el
inmenso valor (potencial) de la web en capacitación: la posibilidad
de generar un entorno de afectos que contenga y estimule socialmente
al aprendiente considerado como parte de una comunidad. Este es un
recurso propio de la Internet y también es la gran diferencia que
encontramos con nuestra experiencia en actividades de "educación a
distancia" tradicionalmente considerada (1).
Ahora bien,
estemos alertas, porque también pueden diseñarse por la Internet (o
intranet, o extranet...) actividades simples, transfiriendo
linealmente un CD Room o repitiendo un curso como los que anunciaba
en la década del ´50 la revista Intevalo ("sea detective en 6 meses
por correspondencia"). No los estamos menospreciando en absoluto,
pues pueden ser muy valiosos, pero acentuamos que no aprovechan las
enormes posibilidades que tiene la red para diferenciar y elevar la
calidad de estos procesos.
Otro elemento
que debe rescatarse es un refuerzo de la digitalización del
conocimiento mediante la adecuada planificación y evaluación de las
asignaciones de estudio. El resultado esperado es claro: elevación
de la competitividad individual y empresaria, con una metodología
que no debe renunciar a establecer un proceso de aprendizaje
placentero y aún divertido.
Para lograr este
objetivo debemos procurar un equilibrio entre los vectores de
contenido (digitales) y sociales (analógicos) del proceso
educativo:
- permitiendo
una alta interactividad con los docentes
- suministrando
un esquema tutorial on line
- posibilitando
el chateo temático (en cada una de las fases de la
curricula)
- y también el
chateo social (para fortalecer la estructura libidinal de las
aulas virtuales)
- generando un
sistema de evaluación en cada fase del aprendizaje, que alienta el
esfuerzo, estimula el logro y, sobre todo, eleva la calidad de la
gestión del conocimiento.
Los resultados
de la aplicación de estos cinco requisitos en nuestro país son
sorprendentes: en la Universidad Virtual Quilmes, nuestro site
académico más desarrollado, la deserción es menor del 9%, los
resultados de los exámenes (único componente no virtual) indican un
logro significativamente más alto que los de la educación presencial
y la satisfacción de los educandos se concentra en el veinte por
ciento superior de la escala de evaluación. |
LA RUPTURA DE LA CADENA DE VALOR TRADICIONAL DE GESTIÓN
DEL CONOCIMIENTO
|
La utilización
de la Internet en capacitación reproducirá un fenómeno similar al
producido en la "nueva economía2, que se caracterizó (y lo sigue
haciendo) por la defragmentación de la cadena de valor y la
expansión de la demanda por la baja de los costos (pasando del
"cost-based pricing" al "target costing" {2}). No sólo ya no
necesitamos de una disquería para comprar un CD, de una librería
para un libro (virtualización de negocios tradicionales). Tampoco
necesitaremos de una concesionaria de autos ni siquiera para el
service post venta (comienzan a hacerse en gomerías o a través de
compañías especializadas). Es decir que se está generando sólo no
una sustitución de los negocios tradicionales sino también una nueva
cadena de valor de la gestión comercial, donde desaparecen algunos
actores y se crean otros antes inexistentes.
De la misma
forma, el conocimiento también será defragmentado. En esta instancia
el rol del capacitador interno será fundamental. Su conocimiento del
know how de su organización, de las características de sus procesos
de producción y de los núcleos de diferenciación competitiva
constituyen los cimientos para la virtualización del conocimiento y
su administración y actualización constante. En esta nueva
instancia, se reagruparán ciertas áreas de contenidos críticos
comunes a diversas especialidades y se complementarán ciclos de
educación virtual con tramos presenciales, disminuyendo costos y
ampliando el alcance de la capacitación.
Tomemos dos
ejemplos. Supongamos capacitación técnica para instaladores
eléctricos, inspectores, compradores, supervisores de contratistas.
Todos ellos realizan hoy su propio ciclo de capacitación. Pero todos
tienen un núcleo común (en este caso Electrotecnia). Pues bien,
usted puede virtualizar esta materia (en la que tiene "masa crítica
para la inversión) y reducir en un alto porcentaje el componente
presencial con el consiguiente ahorro de costos directos e
indirectos. O una estructura de desarrollo de la supervisión en la
cual encontramos Relaciones Interpersonales, Liderazgo, Team
Building, Negociación, Calidad de Servicio al Cliente. Todos estos
módulos tienen un tronco común en la teoría de la comunicación.
Usted puede virtualizar este aspecto y reducir el resto de los
módulos, eliminando redundancias no requeridas. (Fig. 1)
Pensar nuevas
agrupaciones de contenidos de capacitación en función de las
posibilidades de las herramientas virtuales, es un desafío para el
capacitador y una eficaz arma para la competitividad
empresaria. |
LA EXPLOSIÓN DE LOS SITES Y LA NUEVA CADENA DE VALOR
DEL MERCADO DE CAPACITACIÓN |
El mercado
potencial del e-learning es apabullante. Día a día las estimaciones
más optimistas son sobrepasadas. El año próximo se esperan alcanzar
los tres millones de participantes en cursos on-line de proveedores
abiertos solamente (a los que se deben sumar los internos de los
programas in house de las corporaciones) en un mercado del orden de
los siete mil millones de dólares.
La fuerte
reducción de costos (y su correlativo impacto en el ROI),
naturalmente, no están ausentes entre las causas de esta asombrosa
progresión. Aetna ha estimado ahorros del orden de los tres millones
en el primer año y medio de uso de este sistema de capacitación. Dow
Chemical planea implementar el 80% del entrenamiento técnico y el
30% del entrenamiento en soft skills de sus empleados a través de
una plataforma universal de WBT (web based training) hacia fines del
año próximo (3).
Los distintos
componentes en la gestión del conocimiento virtual y la enorme masa
en juego hacen que su resolución requiera de la conjunción de
distintos especialistas. Sobre todo teniendo en cuenta la creciente
complejidad que incorporarán los próximos adelantos en tecnologías
de conexión (terrestre y satelital).
Entre las
decisiones a abordar contamos el diseño de la ingeniería de
conexión, los requerimientos de capacidad del canal (ancho de
banda), los criterios de programación (qué sistemas emplear y en qué
software generar los cursos), qué modelos de diseño educativo
utilizar, qué grados y modos de interactividad de contenido y
sociales son necesarios, cómo medir el post entrenamiento y otros
"issues2 no menos importantes.
Esta complejidad
hace muy improbable que un solo gestor educativo (como sucede en la
actualidad con los proveedores de capacitación presencial) pueda
satisfacer por sí solo todos estos requerimientos. El campo
internacional está estructurándose sobre la base de joint ventures.
Nuestro mercado, sobre todo por su reducido tamaño, quedará cada vez
más caracterizado por alianzas de grupos de especialistas en cada
uno de estos aspectos integrados para brindar soluciones, e incluso
algunos de ellos especializados en ciertas áreas específicas de
gestión (management, finanzas, producción, seguros, etc.) Algunas
empresas de WBT unirán decenas o cientos de los actuales proveedores
de educación presencial con empresas de tecnología y otras de
comercialización, uniendo recursos tanto locales como del
exterior.
En el campo de
los compradores también habrá cambios. Muchas empresas elegirán
unirse a través de sus cámaras para contratar soluciones de WBT y
ganar competitividad a través de mejor entrenamiento a menor costo.
Lo cual generará un nuevo campo de competencia para los grupos de
proveedores. Y el requerimiento de una sólida tecnología para
evaluar la calidad y el impacto potencial de cada uno de los
oferentes. |
PRE VIENDO EL FUTURO |
Tal como parecen
indicarlo los signos actuales, el entrenamiento se defragmentará
mediante un modelo matricial basado en redes y comunidades virtuales
que unirán educandos con proveedores de servicios
educativos.
La concentración
económica y las alianzas de compradores absorberán los esfuerzos
iniciales de desarrollo del entrenamiento virtual y generarán como
resultado una elevación de la competitividad y una enorme reducción
de los costos de entrenamiento considerados en el mediano
plazo.
El remanente de
formación presencial estará incorporado en gran parte en el proceso
del trabajo en sí mismo.
- Recuerdo que
en 1984 me correspondió presentar, en el Congreso de ADCA, un
Programa Modular de Administración de Obras a Distancia que
realizamos en el grupo de empresas SADE. Allí señalamos como uno
de los obstáculos que debimos superar la frialdad del canal. Esto
implicaba una gran dificultad para despertar y mantener los
afectos en los que se basa la motivación, y que inciden en la tasa
de deserción y el grado de aprovechamiento del aprendizaje.
Recordemos que en 1981, cuando comenzamos el diseño, aún no había
computadoras personales en el país.
- Ver en
particular Evans, P. y Wurster, T., "Strategy and the New
Economics of Information", Harvard Business Review,
September-October 1997., Chan Kim, W., "Strategy, Value Innovation
and the Konwledge Economy", Sloan Management Review, Spring 1999 y
Shank, J. & Fisher, J. "Target Costing as a Strategic Tool",
Sloan Management Review, Fall 1999.
- Barron, T.,
"Harnessing Online Learning", Training & Development,
September 1999.
|
Julio Marolla Presidente de Marolla
SA. |
arriba | |