INTERNET Y FILOSOFIA: UNA NUEVA PRACTICA PARA UN NUEVO MUNDO
Indudablemente los tiempos han cambiado vertiginosamente desde la caída
de los sistemas socialistas. Los adalides de liberalismo han aprovechado la
confusión y han unido fuerzas en todo el mundo para acabar con nuestros Estados
y nuestras organizaciones de defensa pretendiendo que para subsistir tengamos
que enfrentarnos solos, en tanto individuos, frente a los enormes conglomerados
financieros, que han ido creando y fortaleciendo en estos últimos
años.
Estos oscuros intereses y el avance de la técnica,
producido en parte por ellos mismos, han dado lugar al fenómeno que hoy
conocemos con el nombre de globalización.
La actualidad de esta
problemática es la que nos ha motivado a presentar la ponencia de hoy cuyo tema
en el fondo es: ¿Cómo hacer frente a este nuevo mundo globalizado sacando el
mayor provecho posible de las nuevas armas que éste nos
proporciona?
Una de estas armas es sin duda la Red Mundial de
Comunicación computarizada, es decir el Internet, y analizaremos aquí tanto sus
ventajas y posibilidades prácticas para el quehacer filosófico en el Perú, como
algunas nuevas cuestiones filosóficas que surgen a partir de su
uso.
VENTAJAS
• El Internet hace posible la inmediata comunicación, sin intermediarios, entre filósofos de todo el mundo.
Esto tiene
como consecuencia una cierta igualdad de condiciones entre los diferentes
filósofos del Perú con respecto al dialogo con filósofos de Occidente. En otras
palabras, lo que antes era lo usual, es que sólo podían aspirar de alguna manera
un contacto tal, los filósofos 1, que tenían suficiente dinero como para viajar
al extranjero y mantenerse allá o, que conseguían a través de selecciones muchas
veces poco objetivas alguna beca. Luego estas personas muchas veces volvían
haciendo alarde de los contactos logrados por su situación de
privilegio.
Esto, lógica pero desgraciadamente, ha llevado de
parte de algunos de nuestros filósofos a una relación de sobrevaloración y
acomplejamiento y de parte de otros a una relación de recelo y hostilidad frente
al quehacer filosófico en los países "desarrollados" de
Occidente.
El Internet parece haber dejado atrás estos
problemas. Ya no es el dinero ni las relaciones las que permiten un tal
contacto, sino lo que tengamos o no que decir. Son las ideas las que se discuten
vía Internet en los ambientes filosóficos, como por ejemplo las listas de
discusión filosóficas. Se va de frente al grano, obviando las formalidades y las
triviales conversaciones sociales que por lo general sólo tienen como
propósito marcar distancias sociales, raciales, políticas o de otra índole, para
evitar entrar a discutir cuestiones de fondo. Y esto último nos lleva a los dos
siguientes puntos:
• El Internet permite un intercambio de ideas alturado sin necesidad de una previa compatibilidad de caracteres o sociabilización.
No se puede
cerrar los ojos a una realidad, y es que hay personas que no se soportan las
unas a las otras, ya sea por diferencias políticas irreconciliables,
resentimientos justificados por ofensas o traiciones personales imperdonables, o
por no sentir la obligación de tener que soportar los prejuicios religiosos,
raciales o sociales de otro, etc. No tiene sentido tratar de hacer que estas
personas tengan que socializar las unas con las otras antes de empezar a
intercambiar ideas.
El Internet permite el
intercambio de ideas sin necesidad de frecuentar el mismo círculo de amistades.
Personas que de juntarse en vivo probablemente no se soportarían más de cinco
minutos, a través del Internet pueden llegar a interesantísimos intercambios de
información y opiniones sobre algún tema en particular, en el cual resulta que
sus intereses coinciden. Esto es lo que de hecho
se está dando en los diferentes grupos de discusión filosófica en la
Red.
El tercer punto se refiere a la cuestión de los
prejuicios raciales y sociales:
• El Internet iguala en principio a las personas de diferente aspecto externo, es decir, de diferente raza, status social, sexo o edad.
Como la
comunicación se da principalmente por escrito la conversación se mantiene limpia
de prejuicios con respecto al aspecto externo de las personas ya sea por
desconocimiento del aspecto físico de la otra persona o por olvido de este
aspecto. En principio la persona al otro lado de la Red podría estarse
presentando como otra (de otra nacionalidad, sexo, raza o edad). Pero como sólo
se discuten las ideas, en realidad estos aspectos pasan a un segundo plano. Este
problema sobre qué es real y qué es virtual en el Internet es una de las
cuestiones filosóficas más discutidas con el surgimiento de la
realidad virtual y el Internet.
Tocaremos este tema con
más detenimiento más adelante.
• El Internet posibilita el acceso a información rápida y actualizada en iguales condiciones que cualquier otro ser humano del planeta.
Aunque
todavía quedan rezagos del monopolio del conocimiento que algunos filósofos
quieren mantener simplemente en base a la posesión de información y literatura
especializada de difícil acceso, este tipo de monopolios está ya acercándose a
su fin. Ya pasarán a la historia negra del quehacer filosófico aquellos
filósofos que poseyendo literatura o información de difícil acceso en nuestro
medio, trataron (algunos persisten aún en ello) de dificultar el acceso a
esta literatura o información para poder así brillar, no por su
propio esfuerzo, sino por haber mantenido en la ignorancia a los demás. Está
demás señalar que esta pugna patética de unos pocos privilegiados
económicamente por quién es menos ignorante, ha hecho un gran daño tanto a ellos
mismos como al resto de la comunidad filosófica.
Todo esto
pronto será cosa del pasado. Cada vez son más los textos en línea de libre y
fácil acceso a todo el mundo, así como la información actualizada que
necesitamos para trabajar.
Habiendo visto las
ventajas que nos brinda el Internet, pasaré a mencionar algunas posibilidades
prácticas que nos ofrece sobre todo en el ámbito de la enseñanza y difusión de
la filosofía y en el ámbito de la filosofía
política.
POSIBILIDADES PRACTICAS
• LA UNIVERSIDAD POPULAR
La idea del
uso del Internet para la realización del sueño de la educación universitaria
para todos, ha tenido sus raíces históricas en los agitados años 60. En aquellos
años un grupo de entusiastas en los Estados Unidos fundaron una organización
llamada Spectrum Universal, que tenía como objetivo «dedicarse a una enseñanza
que le de a los individuos el poder del conocimiento necesario para hacer de
este mundo un mundo mejor». En un principio, en los años 60 y 70 esta
organización que se mantiene básicamente por el trabajo voluntario (es decir, ad
honorem) de sus miembros se dedicó principalmente a la educación dirigida a la
ayuda social, abriendo para miles de personas a lo largo de los Estados Unidos,
casas de jóvenes que han tenido que fugar de sus hogares, líneas telefónicas
abiertas para brindar ayuda a potenciales suicidas y talleres de educación sobre
el tema de las drogas y talleres de autoayuda y de servicio a la
comunidad.
A partir de 1980 comenzaron a explorar nuevos modos
de impartir clases con ayuda de las nuevas computadoras y modems que iban
surgiendo, hasta que en 1988 se introdujo el «Profesor Digital», que fue el
primer uso de telefonía computarizada para uso educativo del que se tiene
conocimiento. De ahí sólo fue un paso a la creación de la Universidad Virtual
bajo el lema de que el conocimiento es el puente a la libertad, prosperidad y
esperanza para el planeta tierra.
Esta primera experiencia
en educación virtual nos permite vislumbrar el camino que puede tomar el futuro
desarrollo de la educación vía Internet.
Pasaremos a analizar como
funciona una Universidad Virtual:
• FUNCIONAMIENTO DE UNA UNIVERSIDAD VIRTUAL
Un profesor envía su ponencia semanal vía correo a los respectivos alumnos. La ponencia también está en línea y se puede leer en la página web correspondiente a la clase que dicta el profesor en caso de que por algún motivo el correo no haya funcionado como se esperaba. Cada clase menciona también la bibliografía recomendada a repasarse. Se espera que los alumnos «intervengan» en clase, haciendo preguntas o exponiendo puntos de vista. Lo que sucede en una clase «clásica» es que el profesor no tiene tiempo de contestar todas las preguntas, y en caso de hacerlo, no avanza con el tema, y por lo mismo no todos pueden hablar a la vez y comentar lo dicho por el profesor, y menos aún lo dicho por sus compañeros. En el caso de la clase virtual el profesor, después de haber tenido todo el tiempo que quisiera de desarrollar su tema, anima a que se inicie una verdadera conversación quasi simultánea entre todos, de modo que los únicos que no pueden participar son los que nada tienen que decir. La gran ventaja tanto para los alumnos como para el profesor, es que todas las intervenciones suelen ser bien meditadas y documentadas, y que, al igual que ocurría con el carteo que solía darse en el siglo pasado y a principios del presente, los participantes en la discusión tienen todo el tiempo del mundo para meditar, consultar bibliografía y redactar sus preguntas y respuestas y comentarios. En el fondo esta comunicación, mal llamada virtual es muy real y resulta mucho más directa e intensiva que aquello que se da en una clase tradicional. A diferencia de ésta, en la universidad virtual el contacto dialógico entre el profesor y sus alumnos hace más bien recordar de alguna manera a la antigua academia griega, por lo fluida y cercana que es ( a nivel de la psyche).
• ACCESO MASIVO A LA UNIVERSIDAD
Otra
característica de este nuevo tipo de universidad es su accesibilidad
masiva.
Ya no tendrá ningún sentido que haya jurados de
clasificación que decidan quién es apto o no para seguir estudios
universitarios, so pretexto de que no todos pueden entrar a la Universidad por
falta de espacio. En el Perú esto significaría poder obviar los tristes exámenes
de ingreso a las universidades; exámenes para marcar opciones al estilo
norteamericano, que más dicen del entrenamiento previo para dar ese tipo de
exámenes que da la capacidad intelectual del alumno. La capacidad intelectual
del alumno se podrá evaluar a partir de su directa participación e interés en
las actividades propuestas por el profesor, que muy bien pueden estar
acompañadas de algunas clases maestras en vivo y de una evaluación también en
vivo de todos aquellos que realmente participaron en dichas actividades, que en
el caso de filosofía serían sobre todo discusiones de textos del tipo antes
mencionado.
La participación en las actividades vía
Internet además ya no estaría sujeta a horarios que los estudiantes que tengan
que trabajar no puedan cumplir, como sucede hoy en día. El Internet permite en
principio el acceso a clases a cualquier hora del día o la noche. Esto último
reduciría la deserción universitaria por incompatibilidad de horarios por
trabajo, embarazo o maternidad. En otras palabras cambiaría lo que ahora llaman
el «perfil» universitario. Sólo quedarían aquellos que sí están interesados, que
participan, que tienen algo que decir. El que nada tiene que decir está demás en
este nuevo mundo.
Analicemos
las motivaciones detrás del proyecto de los trabajadores intelectuales de la
universidad virtual que mencionamos en un principio:
La pregunta
que muchos se hacen con respecto a la Universidad Virtual y con respecto al
acceso gratuito a los textos e información es: ¿quién se beneficia con esto? y
lo que en realidad se esconde detrás de esta pregunta es ¿quién paga aestos
profesores, profesionales, autores de los textos, etc.?
La pregunta
en sí casi siempre implica ya un esquema cuadriculado en la mente del
preguntador, que alienado por la aplastante propaganda de los beneficiados por
el liberalismo, ha perdido la perspectiva global y es incapaz de imaginarse
espontáneamente que entre los millones de individuos de la tierra haya algunos
que actúen motivados por intereses que no se rigen por los principios de la
oferta y la demanda. Sólo se necesitan unos cuántos para que se ponga en mar odo
un proceso de liberación de información. Estos pocos, que van creciendo en
número no reducen el resultado del trabajo intelectual a una
mercancía, sino que actúan al margen de los intereses del
mercado. No tienen miedo de que les «roben» sus ideas, sino que más bien están
interesados en que la mayor parte de personas accedan a ellas. Esta es, está
demás decirlo tal vez, la verdadera actitud filosófica.
Es esta la
nueva actitud que hay que tener frente al Internet para aprovechar al máximo los
beneficios que nos brinda.
• LA GLOBALIZACION POLITICA
Como es bien
sabido, el sistema Internet, es decir, la red mundial de computadoras
intercomunicadas, surgió en 1969 bajo el nombre de ARPANET como un proyecto del
servicio de inteligencia del gobierno de los Estados Unidos durante la guerra
fría, para pasar luego a formar parte de la Agencia de Proyectos de
Investigación Avanzada para la Defensa DARPA al servicio del Departamento de
Defensa de los Estados Unidos con fines estrictamente militares. Fue pues desde
sus inicios un instrumento de poder bélico.
A medida que
la guerra fría llegaba a su fin, el sistema Internet comenzó a abrirse al
público civil. No es de sorprender pues que con el fin de la guerra fría, es
decir, después de la caída de los sistemas socialistas de Europa haya empezado a
expandirse vertiginosa y descontroladamente. Antes de estos eventos ni los
gobiernos liberales, ni los gobiernos socialistas de Occidente estaban
dispuestos a abrir espacios por donde pudiera entrar propaganda política opuesta
a la suya propia. Era necesario que una de las partes cayese, para que esta
globalización de la información se pudiera dar en la
práctica.
Así como el armamento pesado antes estaba
principalmente bajo el control de los aparatos de gobierno y ahora ha pasado en
proporciones preocupantes para estos últimos a manos de grupos civiles o
paramilitares, así también los gobiernos han perdido el control sobre este nuevo
instrumento de poder de acceso y de difusión de
información.
Esto significa que este poder ha pasado a manos de
la población, que aún no termina de darse cuenta por entero de todas las
posibilidades que esta nueva herramienta puesta a su alcance les puede
brindar.
Es verdad que la Red sirve también en el campo
comercial para rebajar los costos al público de los diferentes productos así
como de su propaganda, y que hay intereses económicos específicos en apoyar la
popularización del Internet, sobre todo de parte de las empresas productoras de
software y de servicios ligados al Internet.
Con esto
quiero decir, que el Internet no tiene como principal objetivo servir de
instrumento de liberación o de
fortalecimiento de las
organizaciones políticas, religiosas, etc. a nivel mundial, sino que esto
resulta siendo un efecto secundario inevitable para sus
promotores.
No entraremos a analizar aquí al detalle las
motivaciones socio-políticas que alientan el que la población se
mantenga
en la ignorancia con respecto a las posibilidades de
este nuevo instrumento. Estas son bastante evidentes. Si todos los miembros de
la Red tienen el mismo peso, es decir, si todos pueden tener una
página igual de ingeniosa, entonces la lucha de la política y el debate
filosófico se mantienen horizontalmente sin que una enorme cantidad de
propaganda pueda ya influenciar la elección de la lectura de una página en
vez de otra.
• El contenido de lo que se tiene que decir pasa a primer plano. Se confrontan ideas, no clichés. Contenidos y no formas.
Veamos un
ejemplo práctico de lo novedoso de esto:
Un adolescente
norteamericano encuentra una página web de otro adolescente anarquista
norteamericano y le escribe en su libro de visitas que se alegra de poder
encontrar a alguien que piensa igual que él, por que en el colegio todos se
burlan de él y lo humillan por sus ideas. Se entabla una relación entre dos
personas (y luego más), en base a un interés político-filosófico común, al que
empiezan a discutir y a desarrollar entusiastamente. ¿Qué hubiera pasado
10 o 20 años atrás?
Probablemente este chico
se hubiera cansado de hacerle frente a las agresiones de su entorno a causa de
sus ideas. Además estas ideas no hubieran tenido suficiente
retroalimentación, y de no ser un chico excepcionalmente
auto-suficiente y brillante se hubiera estancado para pasar a convertirse en un
repetidor monótono de un mismo discurso. Esto nos hace suponer que probablemente
abandonaría su interés filosófico por seguir indagando en el tema y se adaptaría
al sistema o comenzaría a mostrar signos de desajuste psicológico causado por
las persistentes humillaciones a las que se vería sometido por no ser parte de
la «manada» y por la falta de retroalimentación a su
discurso.
Con este ejemplo he tratado de ilustrar cómo un
grupo considerable de personas interesadas en la filosofía abandonan este
interés por no soportar el aislamiento que conlleva no poder entrar en
contacto con personas con el mismo interés, lo cual en el caso del interés
filosófico, no es muy fácil para alguien que recién se
inicia. Estas personas hoy en día encuentran en Internet un
espacio de integración, donde pueden enriquecer sus ideas, lo que a su vez
significa que la comunidad de interesados activos en las cuestiones filosóficas
probablemente irá en aumento.
Pero no sólo las
personas desvinculadas a gente con intereses filosóficos afines se benefician
con las discusiones filosóficas en la red. Hay un buen número de
grupos de discusión filosófica abiertos en la red donde se puede
profundizar ya en temas más especializados con miembros de otras comunidades
filosóficas.
Ahora bien, habrá quienes dirán que si bien todo
esto de las discusiones filosóficas es muy interesante finalmente se trata sólo
de una discusión virtual sin relación alguna a una práctica dentro de la vida
«propiamente real».
Sobre esto quisiera
mencionar un artículo del alemán Jorg Würzer presentado en el último
congreso de filosofía de Leipzig acerca de cuál sería finalmente la
realidad. Entre otros muchos ejemplos nos relata el siguiente caso acerca de lo
que llamamos realidad virtual:
«En una
superficie de un pantalla se esboza una planta de energía nuclear: El núcleo del
reactor, el sistema de refrigeración y otras partes de la planta, así como una
gama de símbolos intermitentes que señalan los valores relevantes de las áreas
sensibles. En otra pantalla se ve un largo pasadizo que conduce hacia la zona de
seguridad de la central nuclear. Con ayuda de un mouse se puede avanzar por el
pasadizo y controlar los distintos cuartos, así como las instalaciones técnicas
y los empalmes de las redes de abastecimiento.
Los datos
enviados por los medidores sensibles y la supervisión electrónica alimentan la
computadora con datos actuales para la
simulación.
En este tipo de ejemplos (que hace tiempo es
bastante usualen el área de medicina) se
muestra claramente como la realidad virtual está estrechamente unida
a la realidad real empírica. Pues la realidad «virtual» de este
modelo de la central nuclear, conduce al usuario del sistema de realidad
«virtual»a la realidad « real».
En la realidad "real" el
usuario es un sujeto que en tanto que reconoce, existe; pero no sólo reconoce
también puede intervenir activamente en la realidad "real" dando órdenes dentro
del mundo de la realidad "virtual".Es aquí que surge la pregunta :¿Qué es
primero? ¿La así llamada realidad virtual?¿ su clon cibernético? ¿o el proyecto
ingenioso de un diseñador de realidad virtual?
Frente a la
ordenada realidad virtual multicolor llena de acción, el viejo mundo de la vida
empalidece como una aburrida pantalla en blanco y negro. La copia se
transforma en un ejemplo a seguir para la realidad. La realidad se convierte en
variable. El signo y lo designado invierten su relación. Lo designado se refiere
al signo como a su referente.»
Si trasladamos estas
reflexiones al campo de la práctica filosófico-política, a la que habíamos
estado haciendo referencia con anterioridad, podríamos traducir la problemática
de la siguiente manera:
Frente a la ordenada realidad virtual multicolor llena de acción, el viejo mundo de la vida empalidece como una aburrida pantalla en blanco y negro.
Frente a las propuestas filosóficas consistentes y creativas, que se debaten en Internet resalta con gran claridad la resignada alternativa política irracional y carente de iniciativa a la que nos enfrentamos a diario
La copia se transforma en un ejemplo a seguir para la realidad, la realidad se convierte en variable:
De pronto
tomamos conciencia de hasta qué punto nuestra realidad política no es más que
una variable entre las miles que podríamos elegir.
y esto no es sólo a nivel «virtual», si no como se explicó en el ejemplo de la
usina nuclear, también interviniendo de facto en la usina «real» a través de
esta realidad llamada «virtual».
Trasladando esto a
nuestro ejemplo esto significaría que en caso de necesidad , estos circuitos de
discusión pueden ser utilizados como instrumentos para intervenir en la vida
«real» fuera de la red, por ejemplo, organizando actividades filosóficas o
políticas y/o fortaleciendo en el mundo de la vida «real», como parte de la
realización de una de las alternativas políticas entre muchas otras
posibles.
El signo y lo designado invierten su relación. Lo designado se refiere al signo como a su referente.
Desde la
perspectiva de la realidad virtual, un proyecto político no necesariamente tiene
como referente una realidad "real". En tanto que la realidad virtual «política»,
puede pasar a ser parte de la realidad «real», la realidad política real
podría pasar a tener como referente a su vez a la realidad política virtual al
proyectarse al futuro.
Esta posible dialéctica
entre las discusiones «virtuales» en el Internet y la realidad política
empírica, que hemos venido mencionando, puede ser entendida como el despliegue
del espacio público inclusivo del que habla Habermas como la base de la sociedad
burguesa. Aparentemente en el Internet los individuos efectivamente reconocen en
la diversidad de sus intereses privados elementos de necesidad pública y
además hacen uso de la razón para resolver sus disputas o debates, dialogando a
través de Internet, tal como propone Habermas.
Pero no
todos los individuos hacen el mismo uso de la razón. Esto se debe en muchos
casos a que el propio sistema liberal ha fomentado el desinterés político de
parte de la población. En el Internet esto se evidencia pues no todos (los
que pudiendo participar) participan de las discusiones de su interés
filosófico o político. No participan porque nada
tienen que decir pues su capacidad de razonar ha sido adormecida del mismo modo
que Kant denunciaba que sucedía también hace dos siglos en su apología a
la ilustración. Al igual que entonces parece que nos enfrentamos a una
nueva era. Esta vez con la particularidad de que las distancias entre teoría y
praxis se acortan debido al avance tecnológico.
Volviendo a
la relación del Internet con el sistema político liberal y la libertad de
expresión e información : Si bien las mencionadas libertades son las banderas
oficiales del liberalismo, el origen histórico del Internet fue justamente
el de servir para atacar sistemas políticos diferentes al del liberal y no
el de facilitar la libre e irrestricta comunicación y organización entre todos.
Los beneficiados por el liberalismo son completamente concientes de que un
sistema que permita la libre comunicación y organización de la población no lo
beneficia en lo absoluto. La prueba de ello es que habiéndose percatado de este
espacio de verdadera libertad de expresión que han creado y del que han
terminado por perder el control, en el parlamento de los Estados Unidos andan
discutiendo la posibilidad de volver a restringir la información censurando lo
que ponga en peligro el sistema. Similares intensiones se dan en el Perú. Pero
lo cierto es que el único modo de censurar realmente la información es
impidiendo el acceso total al sistema de Internet. Aún antes de que nuestros
gobiernos se
hayan puesto a investigar
como restringir el acceso a la información vía Internet,
países que no suelen ver con buenos ojos información del extranjero o
información que no coincide con su línea oficial, como por ejemplo China, han
tenido que enfrentarse al dilema: O confiaban hasta cierto punto en su población
, o se quedaban atrás con respecto al desarrollo científico e intelectual del
mundo.
Resumiendo, la verdadera libertad de expresión y de
organización nunca fue en realidad una aliada del liberalismo. El Internet
creado por el liberalismo y soltado a la población, entre otras cosas, con el
fin de acrecentar los beneficios económicos de las empresas al reducir los
gastos de producción, ha resultado haciendo las veces de bumerang contra el
sistema, pues posibilitaba la libertad política y de desarrollo intelectual.
Para la comunidad filosófica en lo que se refiere al área de filosofía política,
el Internet representa, en resumen, un espacio para contactar filósofos a nivel
mundial afines a los proyectos filosófico- políticos de cada cual. Esto a su vez
permite intercambiar experiencias prácticas y tratar de poner en práctica sus
teorías filosófico-políticas, a pequeña o mayor escala, a fin de poder estudiar
en la práctica lo apropiado o no de su visión política.
POR QUE INTERNET... Y NO MAS BIEN LA NADA?
o ¿Por qué
las Humanidades deben »tomar el Poder« en el
CiberEspacio?
[La Iniciativa de la Red Filosófica Peruana
(RFP)]
»Saber es Poder«
Francis Bacon
1) ¿Qué es InterNet?
InterNet es una Red [Net] de Redes:
Dos [o más] computadoras interconectadas son el comienzo de una Red. Una serie de computadoras conectadas a un Servidor Central dentro de una Institución constituyen una Red Interna [IntraNet]. La Interconección de TODAS las Redes en UNA sola es lo que pretende ser InterNet. La World Wide Web [WWW, W3, «la Web»], la «Telaraña extendida por todo el Mundo», es un sinónimo de InterNet.
¿Quién es el «dueño» de InterNet?:
El Hardware
[las computadoras] de la Red es de propiedad de muchas personas [o
instituciones].
El Software [los programas] le pertenece a las
compañías que lo desarrollan. InterNet es el Espacio electrónico de Información
o CiberEspacio que pertenece a sus usuarios quienes, por así decirlo, «se dan a
sí mismos sus propias leyes». InterNet es, finalmente, la suma de todas las
informaciones y opiniones que sus usuarios ponen en él.
InterNet: No
es una Red específica sino una masa amorfa que crece en todas direcciones [algo
así como una ameba o como el mismo universo cósmico en expansión]. Universo de
redes interconectadas, todas con la capacidad de transmitir información. La Web
carece de una estructura ordenada [entre sus muchos apodos están los de
«Laberinto Informático», «Biblioteca de Babel», etc.], es decir, NO es un Cosmos
sino un UniVerso de Documentos [un DocuVerso] en el que todos los días se forman
nuevas galaxias, estrellas y planetas. Tal vez por eso sean tan populares entre
los CiberNautas las series televisivas y cinematográficas -llamadas «de culto»,
por la cantidad de fanáticos que tienen- de tema espacial como, por ejemplo,
«Viaje a las Estrellas» y «Guerra de las Galaxias» o la palabra «pirata», tan
ligada a la navegación y a la aventura.
InterNet no se reduce [a
ser] sólo el Correo Electrónico. Pensar eso es no sólo tomar la parte por el
todo sino, además, ignorar que InterNet NO es un todo homogéneo sino un conjunto
heterogéneo de servicios en el que coexisten sistemas informáticos
conceptualmente diversos provenientes de diferentes «generaciones»: los
«antiguos» [sólo texto, Ej. Correo, Gopher, etc.] y los de última generación
-que son todos los que están en el camino a la integración de los recursos de
«Multimedia» [imágenes fijas y animadas, sonido y video]- presentes todos en la
Web.
InterNet: 2 millones de computadoras que sirven a 20
millones de usuarios y que crece a razón de 1 millón de usuarios por
mes.
Todo eso está muy bien pero, ¿para qué nos sirve?,
¿qué tiene que ver con nosotros, es decir, con los que no somos «de
ciencias»?
2) ¿Por qué »los que saben« no tienen el poder?
1. Pretextos:
1.1. Edad y Salud: «Yo ya estoy viejo para ‘esas cosas’», «No entiendo como funcionan ‘esos artefactos’», «Eso se lo dejo a ustedes, que todavía son jóvenes», «Tengo correo, pero mis hijos son los que lo usan», «Con la cantidad de radiación que sale de la pantalla, vamos a terminar quedándonos ciegos», etc.
1.2. Jerarquía y Autosuficiencia: «Tengo otras cosas mucho más importantes que hacer que estar jugando con esas máquinas», «Si he vivido hasta ahora sin tener que usar ninguno de estos inventos diabólicos, bien puedo continuar así hasta el final de mi vida».
1.3. Tiempo: «Tengo tantas cosas que hacer... que no sé ni por dónde empezar...», «Todo esto me parece muy interesante pero no me puedo dedicar a ello». «Tendría que nacer de nuevo para poder aprender algo así».
1.4. El propio desarrollo de la Tecnología: «Si es cierto que se hace cada vez más fácil manejar una computadora porque las computadoras y los programas avanzan tanto que cada vez hay que saber menos para poder operarla, entonces me voy a quedar sentado esperando que la tecnología progrese lo suficiente como para que la máquina obedezca al sonido de mi voz y así me ahorro todo este aprendizaje, aunque sea mínimo».
2. Las inconfesables razones:
2.1. Prejuicios «Invencibles» como el Fetichismo por el papel, esto es, la Sensación de que el trabajo «no existe» si no tiene una existencia «tangible», es decir, si no lo podemos «tocar».
2.2. Rutina y Flojera: Es más cómodo seguir con mis actividades habituales que hacer un esfuerzo por cambiar, encima, trabajando más.
2.3.
CiberFobia: Temor de sentarse siquiera delante de la
máquina.
CompuFobia: Miedo a la Progresiva dependencia de la
computadora que es, finalmente, un poco el miedo a que la pantalla-monstruo nos
«engulla» con zapatos y todo.
2.4. Temores: Regresar al «Kinder». Tener que aprender de jóvenes que podrían ser nuestros hijos. Ser «ninguneado» por la máquina [por ejemplo, cuando nos hace sentir «brutos»] y tener que rebajarse, así, desde posiciones de prestigio ya adquiridas.
2.5. Primeras Experiencias traumáticas Resultado del «Shock de los Extremos», es decir, de la experiencia de pasar de bajo cero al punto de ebullición, de la escasez cercana a la miseria a una abundancia que se confunde con el derroche y llega hasta el despilfarro: «El otro día estuve dos horas delante de la computadora y no encontré nada... o encontré un montón de cosas pero ninguna de las que yo estaba buscando».
Lo que
ocurre, en estos casos, es que la búsqueda exitosa en InterNet requiere de una
comprensión previa del «concepto» que está detrás, de un corto período de
entrenamiento con las nuevas herramientas que el sistema ofrece a los
CiberNautas y de estrategias apropiadas a estos nuevos medios que se van
aprendiendo en el camino interactuando con estas herramientas. Algo semejante
fue lo que ocurrió, en algún momento, cuando hubo que aprender -más o menos-
cómo estaban clasificados los libros en la biblioteca y en qué ficheros empezar
a buscar. Lo que creo, finalmente, es que no hay ninguna razón para que alguien
que sea capaz de buscar y encontrar con el sistema tradicional no pueda hacer lo
mismo [o mejor aún] con los nuevos medios.
3) ¿Está listo el Saber para tomar el Poder?
La respuesta
es, categóricamente: NO, es decir, no en este momento. Todavía nos falta
descubrir que la información que hay acerca de las Humanidades es casi tanta [si
es que no más] como la que hay acerca de las Ciencias. Es decir, todavía nos
hace falta descubrir que InterNet es para nosotros.
La Web
ofrece Riqueza de Información: es una Mina de Oro en la que es abundante y
GRATUITO [en su mayor parte] un bien escaso y cada vez más valioso: la
Información. En los países del Tercer Mundo, la Información es escasa no sólo
por razones «económicas» sino también por razones «políticas», es decir, de
Poder. Los que tienen Poder, no sólo político sino también tecnológico [es
decir, «Saber»], lo fundamentan sobre la base de la exclusión de la información.
Es el Poder y no el Saber el que es ex-clusivo.
Y, sin
embargo, la riqueza esta allí, el asunto es encontrarla en medio de un Diluvio
Informativo sin que nos lleve el Huracán de Datos.
Conclusión:
estamos sobreentrenados en «estrategias de sobrevivencia» en contextos de
escasez pero no sabemos qué hacer con la abundancia.
4) La »Humanización de la Informática«, ¿es la »Informatización de las Humanidades«?
No podemos
decirle a los de Informática [o a los de las facultades técnicas o científicas]
que se »humanicen« porque intervenir en campos ajenos al nuestro está fuera de
nuestro alcance, además, nadie en su sano juicio va a aceptar semejante
«intervención» por más bienintencionada que sea...
Al decir
eso, estaríamos suponiendo que la ciencia no es una actividad [lo
suficientemente] «humana» o «humanizante» y que sólo las letras lo son. Más de
uno estará en desacuerdo con esa posición que puede acercarse peligrosamente al
prejuicio o a la deformación profesional pero que, valgan verdades, forma parte
de la estructura mental de algunos de nosotros.
Lo que
existe actualmente es un modo «técnico» de hacer las cosas al que los de
humanidades se resisten con todas sus fuerzas [y, tal vez, con
razón].
Lo que sí podemos hacer es «informatizarnos» y
«humanizar» los productos que, a partir de allí, salgan de nuestras manos, es
decir, cuando nosotros mismos tengamos el «control de la
producción».
Hay que forjar, en la práctica, un estilo de trabajo
que sea distinto del que se nos impone por los procedimientos
técnicos.
5) El Círculo Vicioso del atraso y la automarginación... y cómo romperlo...
Cuando a
alguien de Letras se le ocurre pedir computadoras, lo primero que preguntan los
ingenieros es: Y ustedes, ¿para qué necesitan esas
cosas?
Cuando se le sugiere a alguien de Letras que haga su
trabajo en una computadora, lo primero que pregunta es: Y yo, ¿para qué necesito
esas cosas?
Los extremos se tocan... y eso contribuye a que no
salgamos del círculo.
Tendemos a llamar
«tecnología» a aquellas innovaciones que ocurren durante nuestra vida y no a las
que tuvieron lugar antes que nosotros llegáramos a este mundo y que nos parecen
«naturales»; por ejemplo: aceptamos [y exigimos] el automovil, el teléfono y
hasta el televisor pero, sin embargo, le tenemos resistencia a los procesadores
de palabras y, por ende, a InterNet.
Porque todo nos fuerza a
ello, tenemos que empezar a ver a lo «artificial» como «natural» y «reciclarnos»
aceleradamente sin temor a «des-humanizarnos». Más bien, hay que aprender la
técnica para poder asumir la «dirección» de la nave de la
Información.
6) Humanidades (Letras) y Ciencias (Técnica) en INTERNET: ¿La Lucha continúa?
Tal vez habría que decir algo acerca de las tormentosas relaciones entre estos dos grandes campos del Saber [y sus representantes en la Tierra] pero lo mejor será dejar eso a los historiadores y concentrarnos en la actitud que ahora tenemos que tomar. Como ya hemos visto que no son los de Ciencias los que se van a «humanizar» sino que somos los de Humanidades los que tenemos que «informatizarnos» [«humanamente», porque no podemos hacerlo de otra manera]... si es que va a haber una marcha hacia la integración de estos dos «territorios», tenemos que ser nosotros os que demos el primer paso.
7) La Nuevas formas de la Libertad de Expresión: La Página Personal y la(s) Personalidad(es) Virtual(es).
¿Qué es una
Página Web?
En nuestro caso, es un medio de expresión personal.
Lo de «medio de expresión» está más o menos claro: es como tener una revista
propia en exhibición permanente las 24 horas del día con nuestros datos
personales, una lista de intereses profesionales y/o personales, enlaces o
vínculos a otras páginas que reflejen lo que queremos compartir con todos
aquellos que visitan nuestra página y, finalmente, pero no por eso menos
importante, una dirección de correo donde recibir las opiniones del público, es
decir, de los Navegantes de paso o de otros Ciudadanos de la
Red.
Lo de «personal» ya es algo un poco más complicado
de determinar, pues, nada nos obliga a presentarnos tal como «realmente» somos
[suponiendo que lo sepamos] y podemos presentarnos -más bien- como quisiéramos
ser, es decir, adoptando una «personalidad virtual» que refleje una especie de
«mitología privada» o aspectos reales -aunque ocultos- de nuestra «verdadera»
personalidad a través de un «personaje» elegido por sus cualidades
«simbólicas».
A grandes rasgos, son Tres los Tipos de Páginas que
existen en la red: 1) Institucionales, 2) Temáticas y 3)
Personales.
La Web es anárquica. No hay una jerarquía que
privileguie una página institucional sobre las demás, de hecho, la norma es que
las páginas personales sean mucho más interesantes que las páginas
institucionales que, generalmente, están hechas por los técnicos y por encargo,
es decir, la gente que las diseña no se siente demasiado involucrada en el
asunto a lo que se suma el hecho de que los burócratas que son los que
-generalmente- toman las decisiones, suelen tener un criterio estrecho acerca de
lo que significa «transmitir información». En cuanto al tamaño, tampoco hay
reglas: una página personal puede ser «más grande», es decir, puede tener mucho
más información [y/o enlaces a otras páginas dónde conseguirla] que una página
institucional.
8) Publicación Virtual: El Sueño de la Revista Propia.
Aun cuando
toda página, aunque sea «personal», puede considerarse ya una «publicación»;
existen en Internet «Revistas Virtuales» que son análogas a las impresas -es
decir, reuniones de artículos de diferentes autores- pero que sólo pueden ser
consultadas «en línea», es decir, no existen «en el
papel».
Publicación propia de la Segunda Ola: 1) Presupuesto
2) Editor(ial) 3) Impresor (Imprenta) 4) Distribuidor 5) Librería, etc., es
decir, todo un circuito que, en la tercera ola, queda reducido a lo básico:
Idea-Realidad. Es decir, se anula la distancia determinada por los eslabones
intermedios de la cadena entre el principio el fin, esto es, entre la concepción
de la idea y su recepción por parte del «público».
Reducción de
la dependencia con respecto a terceros: En caso de querer publicar en una
revista, dependemos de los Comités editoriales. En el caso de la Página
personal, nosotros somos nuestro propio Comité
Editorial.
Con Internet están dadas las condiciones objetivas
para la toma del poder, sólo faltan las condiciones subjetivas, es decir,
Voluntad y Decisión.
El mundo parecía agotado.
Ahora, además del espacio «real» -que ya está completamente ocupado y en el que,
aparentemente, «ya no podemos hacer nada»- tenemos al espacio «virtual» abierto
a la «colonización».
9) Espacio Real, Espacio Virtual y CiberEspacio.
Cuando digo
aquí la palabra «Espacio», estoy pensando en el concepto «Mundo»; es decir,
estoy hablando de Mundo «real» y de Mundo «virtual». Mientras en el mundo real
ya todo esta hecho y lotizado, en el virtual todavía quedan muchas cosas por
hacer sin necesidad de pedir autorización a nadie para poder actuar,
pensar,expresarse, etc.
CiberEspacio: Suma de los
Espacios de Información. Antes de InterNet, los Espacios
de
Información eran entes aislados; ahora son parte de
un TODO integrado y en expansión...
En el CiberEspacio, los
lectores pueden crear sus propias rutas a través del material. Es como un mar
surcado avegantes más o menos experimentados que, según esa pericia, llegan a
destino o simplemente naufragan. Esta metáfora tiene relación con la etimología
de la palabra «cibernética» a la que nos vamos a referir hacia el final de esta
conferencia.
En el CiberEspacio, existen DOS clases de
«habitantes»:
1. El InterNauta o CiberNauta = Navegador [o «surfero»] electrónico o del CiberEspacio. Es el que se dedica básicamente a Navegar [o a «surfear»], es decir, a visitar páginas hechas por otros.
2. El net.citizen = Netizen = Citizen of the Net = Ciudadano de la Red: miembro responsable de una comunidad en línea que posee un «hogar», una «casa» propia [Home]. Es quien Habita, es decir, tiene una página propia diseñada, en lo posible, por él mismo.
10) Comunidad Real y Comunidad Virtual.
«Habitar» en
la Red implica nuevos comportamientos, nuevas maneras de relacionarse, nuevas
reglas de comportamiento, una nueva «Etica ad hoc»: la así llamada
«Netiquette».
Comunidad en línea o Virtual: Grupo de personas con
intereses compartidos quienes se conocen, se comunican e interactúan a través de
la Red de Redes definida como Espacio de Información
primordial.
Hay que pasar de Consumidores a Productores de
Información, es decir, hay que pasar de ser Lectores a ser Autores; dicho en
jerga de InterNet, hay que pasar de ser Navegadores o Piratas a «Ciudadanos» con
residencia en el CiberEspacio.
11) Ciber-¿Cultura?
Internet no
es un asunto meramente técnico, es decir, no implica solamente el aprendizaje de
ciertas rutinas sino que supone, principalmente, un cambio completo de
mentalidad [Dicho en términos de Alvin Tofler: Salir de ámbito de la Segunda Ola
para entrar al de la Tercera].
HackerEthic: La
información, la tecnología y los «trucos» deben compartirse y difundirse más que
atesorarse o guardarse en secreto.
Information wants to be
free: «La información desea ser libre»: Lema popular en InterNet que sugiere la
imposibilidad de atesorar información en tanto que ella [misma] encuentra su
camino hacia la disponibilidad general, tal como el agua busca su nivel
[Taoísmo].
No basta quejarse por el predominio del Inglés en la
Red. Hay que intervenir directamente para cambiar esa situación entrando en la
Red y diseñando páginas en español.
CyberSpanglish : la
jerga informática debe ser, en lo posible, evitada. Aquí también hay que poner
en marcha un estilo diferente no sólo de escribir sino también de hablar
contribuyendo a la ampliación del español orientado hacia la ciencia y no a la
subordinación a una mezcla de idiomas que termina siendo incomprensible para
todos aquellos que no sean «iniciados».
12) El papel de »Vanguardia del Pensamiento« en la »Sociedad del Conocimiento«.
InterNet y
Filosofía: ¿los extremos se juntan? ¿Qué tiene que ver «lo último» de la técnica
con «lo primero» de las Humanidades? InterNet es ahora, ya lo hemos dicho, como
una especie de universo en expansion, amorfo y sin direccion definida. Allí es
donde entramos nosotros, en el asunto de la «dirección» de la nave, de la
kybernesis. La Revolución de la Información: Es la más grande desde el
advenimiento de la imprenta a mediados del siglo XV. Las revoluciones toman
tiempo. No se trata sólo de «máquinas» ni de un asunto puramente
«técnico».
Deseo-Necesidad: El teléfono en 1900 era un deseo.
El teléfono en 1997 es una desesperada necesidad, tal como lo prueba la
proliferación de «celulares» [Querer eliminar los teléfonos en 1900 es distinto
a querer hacerlo en 1997]. La revolución no puede ser detenida pero puede
[¿debe?] ser dirigida. Es una revolución verdaderamente democrática en la que
todo el mundo vota participando. No es controlada por unos pocos visibles o
invisibles [Aquí no hay conspiraciones].
13) La Iniciativa de la Red Filosófica Peruana (RFP)
La RFP
pretende ser un Espacio de Información -en el sentido antes esbozado- en el que
exista una especie de «Sesión Permanente» de todos aquellos -profesionales o no-
interesados en el quehacer filosófico. Un Lugar de Encuentro -más allá de las
fronteras académicas y generacionales- en el que sea posible la comunicación, la
discusión de temas y el intercambio de ideas. Un lugar que sirva para coordinar
iniciativas educativas y gremiales y en el que figuren las principales
actividades y se centralicen todos aquellos enlaces a recursos en línea que sean
de interés para la CiberComunidad filosófica.
A diferencia
de otras iniciativas anteriores, NO existe un «manifiesto» ni un «estatuto» de
la RFP porque es algo que «se está haciendo», que está «en construcción», como
se suele decir en la jerga de InterNet. Lo que hay, son algunas ideas que,
aunque bastante generales, ya se han venido realizando.
REQUISITOS para ser MIEMBRO:
Primero: Tener algo que decir y querer decirlo.
Segundo: Tener una Pagina (Home Page) Personal propia. Vencer la resistencia
interior y, en lo posible, hacerla uno mismo [sea programando manualmente o con
Editores], es decir, no delegar la tarea de diseño a otra persona [no mandar a
hacerla al «técnico»] sino tomarse el trabajo de asimilar la tecnología
necesaria para lograr diseñarla y ponerla así al servicio de nuestros
fines.
¿Por qué? 1) Porque es un asunto personal, 2) Porque
no hay que empezar dependiendo de otros [Independencia] 3) Porque que cada vez
se vuelve más fácil y ya no hay ninguna razón para no hacerla uno mismo. 4)
Porque en ese intento vamos a cambiar nuestra mentalidad con respecto a la
técnica.
Tercero: Una vez que la página personal esté diseñada, hacer en ella un enlace
a la página de la RFP que indique al lector o visitante su pertenencia a esta
«asociación».
Lo que la RFP llegue a ser es algo que irá surgiendo
a medida que los miembros planteen sus iniciativas y las lleven adelante y no
algo que esté decidido de antemano.
14) EPÍLOGO PARA FILÓLOGOS: Algunas Ideas sobre la Palabra: «CiberEspacio»
Traducción
del Texto del filólogo clásico Klaus Bartels [1], quien le da la razón al adagio
latino: Nomen est Omen, «El Nombre es un Presagio». Prestemos, entonces, oído a
la palabra:
»CiberEspacio« [2]
«CiberEspacio: Así se denomina —en la InterNet— al Espacio en el que no
hay ya «derecha» ni «izquierda», «arriba» y «abajo», «delante» y «detrás» y en
el que, sobre todo, no existe más «cerca» ni «lejos». Allí no hay nada más
detrás de la luna o tampoco detrás de las «siete colinas», allí el lejano
oeste y el lejano oriente, el cabo del norte y el del sur están, por decirlo
así, «a la vuelta de la esquina»; unos y otros a la misma distancia de un
pequeño «click» en el «mouse».
De todos modos, el
«CiberEspacio» mismo tiene un lugar de origen o, más bien, dos: Atenas y Roma.
Primero hagamos «click» encima de «Ciber-»: Entonces aparecen -detrás de este
trozo de término partido-, en primer lugar, la palabra inglesa cybernetics, las
ciencias que gobiernan la «Cibernética»; luego el término griego kybernetes, el
«gobernante» [del navío], acompañado de su kybernetike (techne), el «arte de
gobernar» [el navío] y, finalmente, el verbo kybernan, «gobernar» [la nave].
Ningún servidor puede ni quiere ofrecernos más [datos] acerca del origen de la
palabra:
Este kybernetes ha sido -dentro del ámbito griego-
un extranjero sin parentesco conocido y no sabemos ni siquiera desde qué país de
«bárbaros» [es que] ha llegado a las costas griegas.
El curso
ulterior de este kybernetes resulta un tanto más claro. Los romanos
-originalmente hombres de tierra adentro- se volvieron marinos bajo la bandera
griega y así es como su lenguaje marinero siguió siendo el griego. El término
griego nautes -propiamente el «tripulante», el «marino»- se enroló en un navío
romano como nauta; el griego ankyra se volvió -en latín- ancora, ancla, «Anker»
en alemán; incluso el griego peirates (algo así como: «el que prueba», «el que
arriesga») continuó robando en aguas romanas como pirata. Análogamente, del
griego kybernan -para designar la acción de «gobernar» [un navío]- surgió el
latín gubernare [de allí vienen las palabras castellanas «gobernar»: guiar,
dirigir una nave y «gobernalle»: el timón con el que se «gobierna» el navío, que
todavía conserva su sentido marino original; A.M.], del griego kybernetes el
término latino gubernator, gobernador , al que los romanos -dicho sea de paso-
le pusieron al lado una modernísima gubernatrix, una
«gobernadora».
Pero, ¿es que -entre los antiguos romanos- había ya
«gobernadoras»? Naturalmente que no, o sólo en un sentido traslaticio: La Diosa
de la Felicidad, la Fortuna -jovial en todo tiempo- es, de un lado, una
gubernatrix para la nave de la vida; la oratoria -también femenino en latín- es,
de otro lado, una «gobernadora» para la nave del Estado. Así es como -de pronto-
nos vemos involucrados en el mundo de imágenes clásico del «arte de gobernar» de
los hombres de Estado (y, entretanto, también de las mujeres de Estado) que ha
marcado el uso de la palabra en los idiomas modernos y en nuestro vocabulario de
palabras de origen extranjero y, que -sin embargo- se ha desvanecido
completamente dentro de él. Cuando se habla de un «gobernante» y de su
«gobierno», o incluso de una «gobernanta» -una criada solterona y pasada de
moda-, ¿quién piensa -entonces- en el arte del gobernante [del navío] en medio
de la tormenta y la mar gruesa?
Hagamos «click»
-finalmente- sobre «-espacio»: Entonces, en nuestra pequeña Etimo-InterNet
aparece la siguiente información -quién sabe si proporcionada directamente desde
el Capitolio romano o desde algún lugar de Latinoamérica-: aparece -detrás de la
palabra inglesa space- el latín spatium, el «espacio» y, además, el spatiari, el
espaciar que requiere espacio, el ir «a espaciarse» [das «Spazieren»-Gehen = el
ir «de paseo» alemán]. Sólo que los trotamundos del CiberEspacio -a causa de
aquel kybernetes griego y de su elemento líquido- ya no son «caminantes» que
pasean [Spazier-»Gänger»] sino «surferos» que espacían [Spazier-»Surfer»]:
peritos del gobierno [de las naves] en el octavo mar, el de las olas de la
información.»