LA
EDUCACION VIRTUAL: La educación a distancia a partir de las nuevas
tecnologías de la comunicación
INTRODUCCION
Se
presentan dos modalidades educativas formales de grado y posgrado en el
campo educativo:
-
La educación presencial
- La
educación a distancia
Desde el inicio de la década de 1990 se ha modificado la oferta en
el campo de la educación, proceso que permite plantear un conjunto de
afirmaciones e hipótesis:
- El fin de
la década del '90 presenta como característica el lanzamiento constante
de nuevos programas educativos por establecimientos educativos públicos
y privados.
- Las
propuestas educativas de grado y posgrado presenciales y a distancia se
incrementan permanentemente con ofertas de establecimientos educativos
nacionales, internacionales y en muchos casos mixtos.
- Se
incorporan al mercado educativo nuevos productos para el mismo segmento
de demanda para el mismo periodo educacional.
- El
potencial educando se encuentra cada vez más informado de las ofertas
educativas del mercado, por lo cual es más difícil su captación.
- Se
desarrollan cada vez más medios alternativos de comunicación de la
oferta educativa (principalmente por medio de la red informática
internet).
- Los
potenciales educandos se continuaran segmentando conformando mayor
cantidad de grupos de demanda objetivos.
- Se valora
cada vez más el tiempo dedicado a la formación desde la óptica de la
calidad y el precio y fundamentalmente de la relación entre
ambas.
- Se ha
iniciado la formación educativa electrónica. Existen en los hogares hoy
más de 700.000 computadoras con modem capaces de realizar una relación
de formación no presencial, a las que debemos sumar un número
indeterminado de computadoras en las empresas.
- Disminuyen
los aranceles de las ofertas educativas producto de la competitividad y
de la amplia oferta puesta en el mercado.
- La demanda
educativa exige cada vez más beneficios de valor psicológico y
económico.
- Adquiere
mayor valor la oferta educativa que permite una mejor inserción del
profesional de acuerdo al actual escenario laboral.
Todo este
proceso de transformación se produce en forma acelerada y lleva a la
necesidad de un análisis particularizado de cada modelo educativo, en
nuestro caso del sistema educativo a distancia.
LA EDUCACION A
DISTANCIA: DIAGNOSTICO GENERAL DEL MODELO EDUCATIVO
MARCO
CONCEPTUAL
Un diagnostico
considera las conclusiones de un análisis que interrelaciona las distintas
variables de tal manera que permita el conocimiento de todos los aspectos
estructurales y coyunturales para el desarrollo, en nuestro caso, de un
modelo educativo. El diagnóstico para ser tal debe ser intencionado ya que
no es sólo la mera descripción de los hechos, sino la explicitación de las
causas que origina los mismos. De esta etapa comienza a emerger la
filosofía que permite la elaboración de una estrategia competitiva del
modelo ya que permite distinguir claramente una diferencia básica de los
objetivos propuestos: el futuro deseable y el futuro posible que nos da
la realidad.
Un modelo
general metodológico de diagnostico es el Esquema F.O.D.A. que surge de
analizar las variables intervinientes considerando las situaciones pasadas
y las presentes a fin de construir un futuro posible y deseado. Se plantea
en este método que todo modelo o proyecto educativo cuenta con
fortalezas que para la competencia es una debilidad y que me
permitirá establecer una oportunidad para competir. Por el
contrario, si el modelo o proyecto educativo tiene debilidades que
para mi competencia serán una fortaleza, nos encontraremos ante una
amenaza que puede restringir o marginar a mi modelo o proyecto del
mercado educativo.
Se intentara
establecer a continuación un diagnostico general del modelo formativo de
educación a distancia considerando sus fortalezas y
debilidades.
DEBILIDADES DEL
MODELO EDUCATIVO
En la
educación a distancia los antecedentes muestran que principalmente hasta
la última década del siglo pasado no se detecta en general una
valorización de este sistema educativo. La evolución de este sistema
educativo estuvo representado en su primera etapa por los casos de cursos
por correspondencia de capacitación profesional como por ejemplo mecánica,
televisión, fotografía, etc. Evoluciona posteriormente para conformar un
método autoinstruccional de educación de grado y de posgrado, modulado con
apoyo tutorial, con evaluaciones parciales y un examen final presencial;
que principalmente se orientaba a la educación superior y su material se
basaba fundamentalmente en textos impresos con una tutoría presencial y
telefónica.
Los
principales problemas del modelo educativo a distancia a partir del
proceso expuesto fueron:
- La
falta de credibilidad en el sistema educativo a
distancia.
- La mala
imagen del sistema educativo (era un sistema
educativo marginal).
Desde la
óptica de la formación son:
- El
educando se ha formado en modelos presenciales y no esta preparado para
insertarse en esta modalidad educativa.
- Se
carecía de un cuerpo docente capacitado para este modelo
educativo.
- La
falta de capacitación del alumno para desenvolverse en este sistema
educativo.
- Disminuye el factor de integración social del
alumno. Los modelos tradicionales presentan las características del
trato humano educando-educando, educando-educador y educando- personal
de la institución educativa.
Desde la
óptica de la relación del educando con la institución educativa
son:
- Disminuye el grado de identidad del alumno con la institución
educativa.
- No
promueve el proceso educativo participativo. Se potencia el
proceso educativo individualizado, mecanizado y estandarizado; ya que al
disminuir el contacto personal se diluye el estilo personal del educador
así como las relaciones interpersonales educando-educador.
- Promueve un modelo más estricto y autoritario. Dada la
falta de contacto humano existente entre educando y educador, este
modelo educativo plantea un proceso educativo ordenado, programado y
despersonalizado.
Desde la
óptica operativa se destacaban:
- Problemas comunicacionales. El prolongado
tiempo muerto en la relación entre el docente y el alumno a causa de los
tiempos de espera entre la recepción del material, la lectura y el
reenvío del mismo por el sistema de correo postal que interrumpía el
proceso educativo.
FORTALEZAS Y
OPORTUNIDADES DEL MODELO EDUCATIVO
La década
1990-2000 presentó un marcado proceso de cambio en esta orientación
educativa ya que al proceso de globalización en general y la globalización
económica en particular, se suma la necesidad de la actualización
educativa permanente del profesional para una mejor inserción laboral y el
poco tiempo libre para ser destinado a la capacitación presencial. A las
variables expuestas se suma la aparición de las nuevas tecnologías
informaticas y la globalización comunicacional han llevado a la revisión
parcial o total, de acuerdo a cada caso, de sus principales conceptos y
valores. A fines de la década de 1990 se observa un cambio radical del
proceso operativo en la educación a distancia ya que:
- Las
innovaciones en los sistemas de comunicación
docente-alumno. A los ya
tradicionales textos impresos se suman sistemas de comunicación como el
texto electrónico, videocursos, teleconferencias interactivas y
audiocursos que complementan la tutoría presencial.
- La
masificación de la tecnología informática.
- La
masificación del acceso a la red telemática -Internet-.
- El
material instructivo se abarata, surge el material educativo electrónico
y el videocurso como herramienta de formación.
- Se
diversifica la población objetivo y se amplia el espacio geográfico de
captación de alumnos para el sistema educativo.
- Disminuye el tiempo de espera para la recepción del material
educativo y de seguimiento del proceso educativo del alumno ya que se
presenta la posibilidad de su envio inmediato por correo
electrónico,
- Se
percibe como una necesidad básica la capacitación permanente para los
profesionales con un menor tiempo libre para dedicarse al
mismo.
- Se
diversifica la oferta con la incorporación de las instituciones
educativas públicas y privadas que ofrecen este sistema
educativo.
Se perciben
algunos inconvenientes del sistema educativo a distancia en esta primera
etapa, entre los que se destacan:
- Requiere un mayor conocimiento tecnológico del
educando, principalmente de manejo informatico.
- La
limitación en el acceso a la tecnología informática por parte del
educando.
PAUTAS GENERALES
PARA UN NUEVO MODELO EDUCATIVO A DISTANCIA
La realidad
hace en el caso de la educación que cada sistema educativo tiene sus
oportunidades, barreras, fuerzas y debilidades que deben ser consideradas
en una relación de fuerzas competitivas que inciden en cada proyecto y que
condicionan la competitividad del mismo. Se plantea en todos los casos
generar alternativas que permitan obtener beneficios superiores a las
existentes para el sistema educativo y para cada producto del mismo y
mantenerlos pese a los cambios de la oferta educativa. Todo esto nos
plantea la necesidad de establecer la combinación de dos conceptos
básicos: una estrategia de marketing y de competitividad del modelo
educativo.
¿Que le
permite a un establecimiento educativo una estrategia de marketing
educativo?.
Este concepto
debe ser interpretado no como una técnica ni un método para desarrollar la
actividad sino de una concepción integral de pensamiento y acciones que
permiten la materialización de la política educativa y plantea la
definición del producto educativo en función de identificar y satisfacer
las necesidades de la demanda desde la óptica funcional y
psicológica.
- Reposicionar al sistema educativo a distancia, con una
concepción innovadora y progresista.
- Desarrollar un posicionamiento competitivo en el campo
educativo. El concepto de posicionamiento propuesto debe ser
entendido como la interpretación psicológica del sistema educativo o de
los productos del mismo por parte de la demanda y que ante una
motivación competitiva generada por otro establecimiento educativo
priorice a este ante otro con una oferta similar.
- Establecer
un posicionamiento basado en las pautas de calidad de sus programas
educativos.
- Crear
una oferta educativa innovadora.
¿Que le
permite la competitividad -capacidad de las instituciones de alcanzar
sus objetivos con standares superiores al promedio de la actividad de
referencia en forma sostenible- a un establecimiento
educativo?
Relacionar
dos conceptos fundamentales: la necesidad de ser competentes
conociendo a fondo sobre cada variable del sistema y el competir,
no a fin de vencer a un oponente, sino simplemente estimular el mejor
aprovechamiento de los recursos humanos y materiales disponibles
-herramientas básicas que permiten competir eficazmente - y que
paralelamente nos plantea la importancia de conocer lo más profundamente
posible a nuestros competidores -otros sistemas educativos con los mismos
productos u otros productos orientado al mismo mercado- a fin de que en
una "batalla" competitiva podamos reforzar nuestras ventajas
estratégicas.
Los conceptos
expuestos interrelacionados demuestran la importancia del marketing
educativo, que debe responder a las necesidades psicológicas y
funcionales de la demanda, donde la competitividad debe ser
interpretada como una herramienta de superación de las instituciones- que
permita el desarrollo de los recursos humanos, que junto a la tecnología
permita integrarlos y así obtener el mejor beneficio de todos aquellos que
intervienen en la actividad educativa. La competitividad permite orientar
el desarrollo y aprovechar al máximo el potencial de cada producto
educativo y debe ser interpretado como sinónimo de integración de
potencialidades, donde el protagonista es la mejor calidad de vida de
todos aquellos involucrados en la actividad educativa.
DE LA EDUCACION A
DISTANCIA A LA EDUCACION VIRTUAL
Debemos
considerar un reposicionamiento del modelo educativo a fin de ser más
competitivo y los pasos de esta propuesta son estrategias y programas que
requieren de una clara articulación temporal, territorial y sectorial a
fin de estructurar un producto educativo de calidad. Es decir, no se trata
de una jeraquización en el tiempo, sino de un esfuerzo sincrónico entre la
mejora permanente de la oferta educativa a distancia sumado a la
comunicación permanente de esta oferta en los mercados y segmentos
interesados en insertarse en el sistema educativo a distancia. El objetivo
expuesto plantea considerar las siguientes estrategias para reposicionar
el sistema educativo a distancia:
1- LA
CONSTRUCCION DE UNA NUEVA IMAGEN DEL SISTEMA EDUCATIVO A
DISTANCIA
La
competitividad de un modelo educativo depende de su forma de innovar y de
mejorar permanentemente la calidad de su oferta educativa. Contar con
una estrategia competitiva no es sino tratar de ser diferentes y
seleccionar intencionadamente un conjunto distinto de alternativas que
permitan ofrecer en el campo educativo una original mezcla de "valores"
para la demanda. La base para este proceso de cambio es la relación entre
la PRODUCTIVIDAD -el rendimiento por unidad de producción-, la
DIFERENCIACION de la oferta y la ESPECIALIZACION -que facilita la
consolidación de la marca y la creación de una imagen de calidad en el
campo educativo-. Se plantea la necesidad de establecer un nuevo enfoque
de la percepción de la demanda potencial educativa de un viejo modelo
educativo a partir de la innovación tecnológica y de su inserción en un
nuevo siglo que le den al sistema educativo pautas de originalidad,
actualidad y calidad. Por lo expuesto se propone:
Si el siglo XX hablaba de un sistema de educación a
distancia, el siglo XXI plantea un sistema de educación
virtual.
2- LA
FUNCION DEL DOCENTE
El cuerpo
docente -como tutor y/o editor de material de educación a distancia- ha
actuado como un formador y debía en el sistema tradicional contar con las
siguientes condiciones:
- Experiencia académica
- Experiencia en la enseñanza
- Experiencia en la elaboración de textos educativos
- Conocimiento del sistema de educación a distancia.
El docente
inserto en el nuevo modelo propuesto debe ser interpretado como un
promotor educativo y no solo un informador y formador de un conocimiento
especifico. La inserción del docente como promotor educativo involucra
que debe preveer los problemas que puede tener el alumno, debe motivarlo y
estimularlo, debe también permitirle procesar el conocimiento teórico para
aplicarlo a su espacio geográfico y social.
3- LA
CALIDAD DEL PROCESO EDUCATIVO
Existen
varias definiciones de calidad que han ido cambiando con el tiempo, o bien
se adaptan a distintos enfoques, pero desde la óptica educativa podemos
considerar que la calidad debe ser entendida como la dedicación
de un sistema educativo para optimizar los productos educativos a fin de
obtener la satisfacción del educando.
Debemos
considerar que ante la actual competitividad en todos los campos de la
oferta educativa, la diferencia entre la elección de un sistema educativo
o producto del mismo es la CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA junto al
precio y principalmente la relación entre ambos, siendo estas dos las
variables fundamentales que determinan la elección de un programa
educativo al programar el tiempo libre destinado a la educación. Esto nos
permite establecer una primera afirmación: la calidad educativa permite
lograr la satisfacción de la demanda y su permanencia en el
sistema.
La calidad
debe ser un proceso continuo por parte de la institución educativa para
mejorar sus productos, esta debe mejorar en todos los niveles de la misma
a fin de satisfacer los requerimientos de la demanda en forma eficiente y
efectiva, ya que debemos considerar que la elección de un producto
educativo debe ser considerado fundamentalmente como un fenómeno de
referencias por parte de la demanda. Esto nos permite establecer una
segunda afirmación: la falta de calidad educativa lleva inevitablemente
a la insatisfacción de la demanda y su retiro del sistema
educativo.
Abandonando
el campo educativo para considerar más globalmente el tema, podemos decir
que en el campo de la prestación de servicios generalmente del 100% de los
CLIENTES INSATISFECHOS se detecta que el 6% NO SE QUEJA, el 4% SE QUEJA Y
VUELVE A COMPRAR y el 90% NO SE QUEJA, PERO NO VUELVE A COMPRAR. Este 90%
se transforma en un agente multiplicador ya que difunde su disconformidad
a un número estadístico significativo de personas su mala experiencia por
los servicios recibidos a través del medio más tradicional de
comunicación, el "boca a boca", en una situación que impide cualquier
defensa de nuestro producto por la imposibilidad de acceder a estas
personas.
Por ejemplo
la mala atención hoy día ya ha sido evaluada y tiene valores estadísticos.
Por ejemplo para la filial local de la empresa Compaq en la Argentina:
"...Por cada cliente que se queja, hay 15 (quince) que se callan y deciden
cambiar de proveedor. Cada cliente mal atendido difunde su disconformidad
a 20 (veinte) personas. La calidad del servicio y la garantía de posventa
son determinantes para que un cliente vuelva a confiar en una marca o en
un negocio...". Este diagnostico debe ser tenido en cuenta por las
instituciones privadas como por los organismos públicos ya que la
calidad es la variable determinante para que la demanda confié en un
prestador de servicio.
En esencia lo
que aquí se plantea no es hacer mayor cantidad de actividades o
programas, sino hacer las acciones de una manera distinta, más
efectivas. Esto nos permite establecer una tercera afirmación: la
calidad genera un "valor" en el mercado del producto o
servicio.
Existe una
regla de oro cuando queremos realizar una inversión, sea esta espontánea
(comprar un producto) u obligada (pagar una cuota, impuesto o seguro);
queremos siempre "value for money".
Conceptualmente debe ser interpretado como que al realizar una inversión
de "dinero" en un producto o servicio esperamos obtener un cierto "valor"
a cambio del mismo. Históricamente el "valor" fue generalmente establecido
por el prestador del servicio al igual que la medición de la calidad fue
realizada por el mismo referente; hoy debemos tener claro que los
productos o servicios que se prestan no son como ellos (los prestadores o
vendedores) creen que son, sino que son como la demanda lo
percibe.
Esta realidad
plantea la importancia que tiene aquel individuo que representa a la
institución en la relación con la demanda, ya que la demanda busca siempre
idoneidad (la falta de conocimiento y poca experiencia produce
inseguridad en la persona) y servicio (buena atención del prestador
que debe "saber hacer y querer hacer" en beneficio de la demanda). Es
importante interpretar que el prestador de servicios deben prestar
servicios de calidad; ya que si presta un servicio deficiente da como
resultado una imagen negativa que es muy difícil de revertir y muy fácil
de difundir. Es muy importante tener en claro cual es la calidad
ofrecida, que puede diferir de la calidad percibida y también puede no
coincidir con la calidad esperada. En el campo empresario hay un
concepto muy claro con relación a la demanda y dice que hoy cada
cliente es mas exigente, es difícil de captar, es fácil de perder y es
mucho más difícil de mantener.
En síntesis y
volviendo al campo educativo, se plantea hoy la necesidad de crear una
filosofía educativa que comprometa a todos los participantes, desde los
puestos administrativos y docentes hasta la mano de obra menos calificada,
a fin de materializar realmente un modelo educativo de calidad y donde la
demanda vea materializado también el concepto de "value for
money". Esto nos permite establecer una cuarta afirmación:
Existe una gran valoración de la relación calidad -
precio.
La esencia
de la estrategia del proyecto educativo es partir de la relación calidad -
precio, donde la asociación de estas dos variables de la propuesta
educativa deben permitir establecer que las expectativas generadas
deben ser iguales o inferiores a las realidades percibidas, lo que
permitirá obtener la satisfacción del educando y un posicionamiento de
valor del establecimiento educativo en el mercado. Esta es una de las
bases fundamentales de un posicionamiento competitivo y comparativo de un
proyecto educativo.
4- LA
MOTIVACION DEL EDUCANDO
La
educación formal a través de las distintas disciplinas pedagógicas
debén converger a un objetivo común: establecer un proceso de
enseñanza-aprendizaje que permite al educando la toma de conciencia de los
valores y responsabilidades hacia los distintos actores de la actividad,
como de sus limitaciones y oportunidades, por lo cual se plantea la
necesidad de formarlo y capacitarlo competitivamente en el mercado
profesional.
Investigaciones recientes muestran que la evolución del mercado
de trabajo tiende hacia la generación de una demanda de profesionales que
posean una sólida formación general y flexible. Los principales puntos
a considerar para la formación de estos profesionales son:
- Capacidad
de pensamiento teórico y abstracto.
- La
posibilidad de pensar estratégicamente, planificar y responder
creativamente a situaciones nuevas.
- La
posesión de una comprensión global del proceso tecnológico fortalecido
por una sólida formación lógico-matemática e informática.
- Autonomía
en la toma de decisiones y disciplina en el trabajo.
- Habilidades, actitudes y aptitudes para la inserción
profesional.
Toda persona
que desea incorporarse en el sistema educativo parte de integrarse en un
programa que le interesa y le satisface para su desarrollo personal o
profesional, por lo que el éxito de un proceso educativo virtual se
estructura a partir la habilidad del educando y en la motivación
personal.
La falta
de aceptación del sistema de educación a distancia se debe en parte a la
formación educativa presencial que caracteriza el modelo educativo
argentino y que lleva a la falta de preparación en general de la sociedad
para incorporarse en el proceso de educación a distancia.
La
motivación del estudiante se transforma así en la variable más importante
de éxito o deserción del programa educativo virtual. El educando en el
sistema de educación a distancia debe estructurar un proceso de
aprendizaje individualizado, definir una disciplina temporal de dedicación
al estudio y definir formas de aprendizaje a partir de un accionar en
soledad, con poco o nulo contacto con otros compañeros o el tutor en forma
presencial. También debe tener una cierta destreza en la lectura y el
estudio ya que debe adaptar un modelo presencial que ha sido en general el
sistema educativo en el que se ha formado para compatibilizar este nuevo
modelo. Las ventajas de la tecnología informática a partir de su
estructura más integral -contacto por teleconferencias, chateos, foros,
etc.- permite disminuir el impacto del aislamiento y la falta del trato
con terceros que da la enseñanza presencial.
Los
procesos motivacionales del educando
Homer Kempfer
(1)
establece en su trabajo que se detectan un conjunto de factores claves que
contribuyen a potencializar el sistema de educación virtual: el proceso
de admisión, la calidad de la relación tutor - estudiante y la calidad de
los materiales de instrucción.
El proceso
de admisión dice Kempfer debe definir con claridad requisitos de
ingresos académicos y motivacionales que evitaran deserciones posteriores.
Se debe evaluar el nivel motivacional del educando, el tiempo real
dedicado al aprendizaje, la habilidad para un aprendizaje individualizado
así como los antecedentes educativos del postulante.
La deserción
en general del educando del sistema de educación a distancia, según
Kempfer, son personas con poca educación y notas académicas pobres, han
estado lejos del estudio durante mucho tiempo, tiene presiones laborales
sin objetivos claros a corto plazo y realiza tareas irregulares, personas
muy jovenes o muy viejas, no casadas y emocionalmente inestables, con poco
tiempo para estudiar y sin posibilidad de aplicar los conocimientos
adquiridos día a día.
La calidad
de la relación tutor - estudiante es fundamental ya que una buena
interacción se transforma en un elemento estimulante para la inserción y
mantenimiento del educando en el sistema educativo. La comunicación entre
ambos sumado al modelo de seguimiento y evaluación de las tareas asignadas
en el programa educativo -la lentitud en las respuestas en el proceso
educativo actúa como un obstáculo de orden psicológico en el educando- son
fundamentales para la retención del mismo en el sistema.
La calidad
de los materiales de instrucción es otra variable de valoración del
sistema. La correcta utilización del vocabulario en el material de estudio
de acuerdo a la demanda objetivo es fundamental para el éxito del proyecto
educativo - generalmente el docente maneja un lenguaje diferente a la
media de la sociedad-, y si a esto se suma que puede ocurrir que los
conceptos en el mismo no están correctamente explicados ni secuencialmente
insertos, producen muchas veces confusión y perdida de interés en el
alumno. También podemos sumar como elemento desmotivante el desarrollo de
trabajos prácticos complejos por su estructuración y fuera de la realidad
del campo geográfico donde se desenvuelve el educando, lo que contribuye
también a la deserción del mismo.
5- EL
MODELO DIDACTICO
El
desarrollo de un modelo didáctico comprende la interrelación de las
variables de la comunicación, el método educativo y los
contenidos.
Como primer
punto se debe establecer un sistema de comunicación
docente-educando que responda a un proceso lineal que se estructura a fin
de motivar al educando; donde encontramos un motivador (el que
quiere transmitir el mensaje), un emisor (el docente), un
mensaje, un canal de distribución, un receptor (el educando) y un
feed-back o retorno continuo. El sistema de
gestión de educación virtual propuesto en este modelo esta conformado
por:
- El campo
universitario virtual.
- El aula
virtual.
- El tutor
virtual / presencial.
- Material
instruccional -electrónico e impreso-.
- Las
actividades de extensión en el campo virtual.
- El
material informativo.
- El sistema
de distribución del material informativo, instruccional y
educativo.
- El sistema
de admisión y seguimiento del educando.
- El campo
universitario real.
- El aula
real.
- Las
actividades en el campo presencial.
- El cuerpo
docente del programa educativo.
El segundo
punto de este modelo es que se requiere de un método educativo. Un
método es un conjunto sucesivo y ordenado de actos u operaciones,
estructurado en base a un pensamiento estratégico, que permiten al
individuo a través de interrelaciones llevar a cabo el proceso de
adquisición del conocimiento para el desarrollo de la actividad
profesional. Esta estrategia del intelecto no es más que una secuencia de
etapas lógicas de un proceso de toma de decisiones para la formulación de
acciones orientadas en este caso al desarrollo de un programa educativo.
Para esto se definen cinco etapas fundamentales:
- POLITICA
- INVESTIGACION
- DIAGNOSTICO
- PENSAMIENTO ESTRATEGICO
- PLANIFICACION ESTRATEGICA
1-
POLITICA. Podemos definir esta etapa del método como el
objetivo futuro y deseado hacia el cual se orienta un producto educativo
dado. Esto nos lleva a enunciar con claridad él o los objetivos,
definir el sujeto de nuestra acción y establecer un plazo para la
materialización del proceso educativo.
2-
INVESTIGACION. Corresponde a una de las etapas más
importantes del proceso y corresponde al inventario y análisis de la
información para la instrumentación de las futuras líneas de acción. En
esta etapa una vez fijados los alcances de la investigación, se formularán
las hipótesis a verificar que permitirán orientarnos en la búsqueda de la
información. Esto nos lleva a plantear la selección de la técnica más
conveniente para la verificación de las hipótesis planteadas y permitirá
lograr los objetivos propuestos.
3-
DIAGNOSTICO. Esta etapa considera las conclusiones del
análisis que interrelaciona las distintas variables de tal manera que
permita el conocimiento de todos los aspectos estructurales y coyunturales
para el desarrollo de la propuesta educativa. De esta etapa comienza a
emerger la filosofía que permite la elaboración de una estrategia
competitiva ya que permite distinguir claramente una diferencia básica de
los objetivos propuestos: el futuro deseable y el futuro posible que nos
da la realidad.
4-
PENSAMIENTO ESTRATEGICO. El concepto base de esta etapa es
fundamentalmente el CONOCIMIENTO, con una visión prospectiva integral para
la materialización de los objetivos educativos y que requiere de la
necesidad de establecer un nuevo enfoque del mismo, basado en la relación
de cuatro variables: CONOCIMIENTO, INTUICION, CREATIVIDAD e
INNOVACION.
5-
PLANIFICACION ESTRATEGICA. En esta etapa debemos determinar
sobre la base de la política propuesta líneas de acción a seguir, las
cuales se traducen en planes y programas educativos.
El tercer
punto del modelo didáctico son los contenidos educativos, que deben
tener como condición representar los conceptos más importantes y
actualizados de la disciplina, presentados de forma rigurosa y
sistematizada, siguiendo las etapas de maduración del educando; deben ser
secuenciales en tiempo y espacio y útiles para su desarrollo futuro. Se
debe plantear que el educando tenga un dominio cognoscitivo del campo de
la actividad, dándole los elementos de formación necesarios para el
conocimiento del fenómeno mediante un orden y un procedimiento integrador
de las materias específicas y de los recursos educativos.
Las
condiciones que debe reunir este proceso didáctico son de unidad
(de los contenidos propuestos, de los procedimientos didácticos y de las
actividades de los alumnos), continuidad (todas las etapas que se
plantean deben ser graduadas), flexibilidad (debe permitir
reajustes, sin alterar la unidad y la continuidad), claridad y
precisión ( las indicaciones deben ser precisas y la terminología
debe evitar la ambigüedad).
Objetivos
específicos y contenidos
Se pretende
instruir al educando sobre la base de la participación en el proceso que
hace posible el establecer un conocimiento, ya que partimos
conceptualmente que conocer es una cierta relación del hombre con el
mundo que lo entorna y que:
- ... el
conocimiento no es información, si lo fuera, el sólo hecho de
asistir a una conferencia o leer un libro nos haría receptores pasivos
de conocimiento,
- ... el
conocimiento no se trasmite, se transmite únicamente información que
es necesario elaborar, analizar y comprender para que cada uno (en su
interioridad) sea el productor de su propio conocimiento.
- ...
todo conocimiento es relativo y provisorio. Por ejemplo, sabemos
que en un tiempo se definía a la tierra como plana, más tarde como una
esfera; luego como un geoide. Pero el planeta no cambió, cambio el
conocimiento que se tenía sobre él. Lo importante es la capacidad de
conocer.
Los
conocimientos tienen que ser elaborados por el alumno a partir de la
estimulación del educador. Debemos analizar las ideas más importantes
de cada temática, debemos sistematizarlas y ordenarlas, debemos darles
contenidos y estos contenidos deben ser accesibles al educando según su
maduración, y deben tener significación porque si no despiertan interés,
pueden provocar rechazo. Los contenidos deben ser útiles, aplicables a
otras situaciones a fin que no se olviden, deben promover la imaginación y
la creatividad; y deben ser secuenciales, con un orden horizontal en
relación con el resto de los contenidos de cada programa, y verticales en
relación entre los módulos de la carrera. A partir de una secuencia
psicológica es importante estudiar los hechos o situaciones más cercanas a
la realidad del educando y luego las variables más lejanas a su espacio de
desarrollo personal y profesional.
Métodos y
procedimientos didácticos
Se propone en
el modelo un proceso de enseñanza en base experiencias individuales y
grupales, con trabajos de gabinete y de campo. El proceso educativo
propuesto partiendo del modelo tradicional incorporará:
- Clases
teóricas expositivas virtuales.
- Trabajos
de campo y de gabinete coordinados que en base a premisas o hipótesis de
trabajo elaborará trabajos de investigación que llevarán al posterior
debate conjunto de las conclusiones del mismo.
- Invitación
a especialistas que desarrollarán distintos temas del programa
educativo.
CONCLUSION
Existe un
refrán que dice "la única verdad es la realidad" y tiene su aplicación en
el campo de la educación, inmerso en un proceso de cambio en el cual, se
están modificando los patrones de comportamiento, hábitos de consumo y de
conducta, la cultura y los valores de los últimos años y no ya de la
última década. Los estilos, sistemas y procedimientos que han sido capaces
de asegurarnos éxitos hace muy poco tiempo, hoy no son eficientes y de
persistir en ellos nos llevarían a salir del mercado. Lo único permanente
es el CAMBIO, por lo cual será conveniente partir de la necesidad de
aprender a convivir con este nuevo modelo de competitividad.
¿Que le
permite a un educando esta nueva forma de educación virtual?. Se le
presentan cinco alternativas de reposicionamiento profesional:
- Insertarse
competitivamente en un mercado profesional cambiante.
- Reposicionarse en el mercado profesional.
- Crear un
mercado laboral que no existe.
- Conquistar
un mercado donde no se ha incursionado.
- Salir de
un mercado por no ser rentable.
REFERENCIAS
(1) Homer Kempfer. How to reduce Dropouts
in Distance Education. Documento de Trabajo. UNED. Costa
Rica.
DATOS DEL
AUTOR
LUIS
ALBERTO GRÜNEWALD
ARQUITECTO.
EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD DE MORON. INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO, ARTE Y URBANISMO
DE LA UNIVERSIDAD DE MORON. DIRECTOR DEL PROGRAMA DE INVESTIGACION "La
educación virtual aplicada a la Carrera de Posgrado de Diseño, marketing y
Gestión de emprendimientos en el campo de la Arquitectura" de la FACULTAD
DE ARQUITECTURA, DISEÑO, ARTE Y URBANISMO DE LA UNIVERSIDAD DE
MORON. MIEMBRO DE LA ASSOCIATION INTERNATIONALE D'EXPERTS SCIENTIFIQUES
DU TOURISME -AIEST-. COORDINADOR DEL SISTEMA EDUCATIVO-INFORMATIVO
NACIONAL DE TURISMO DEL CONSEJO FEDERAL DE TURISMO. AUTOR DEL PROYECTO
Y COORDINADOR DE LA MAESTRIA EN "TURISMO ACCESIBLE" DE LA UNIVERSIDAD DEL
SALVADOR. AUTOR Y DIRECTOR DEL SISTEMA EDUCATIVO INFORMATIVO SOBRE
SEGURIDAD DURANTE EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES TURISTICAS. SECRETARIA DE
TURISMO DE LA NACION - UNIVERSIDAD DEL SALVADOR.
JULIAN
AGUIRRE 1995 1686 HURLINGHAM TE/FAX 5411 4662 7456 Email: mailto:gunewald@ciudad.com.ar
Permitida su
reproducción citando la fuente que se transcribe a
continuación: FUENTE: TURISMO ACCESIBLE: Sistema
integral de información para implementar un turismo para
todos http://www.turismoaccesible.com.ar/ Email:
info@turismoaccesible.com.ar
Volver
arriba |