| Presentación |  
        
          | 
             Diseño Unidad de 
            Inteligencia. 
            Acciones prescritas por el participante 
            acerca del proceso:  
            
              - Establecimiento de 
              un proceso y una metodología formal para la planificación y 
              ejecución de proyectos. 
              
 - Creación de Medidas 
              de éxito para proyectos (alcance, tiempo, costo, calidad). 
              
 - Roles y 
              responsabilidades claramente identificados y documentados para 
              cada uno de los integrantes del equipo del proyecto. 
              
 - Establecimiento de 
              redes ínter funcionales de comunicación. 
              
 - Adecuada 
              distribución de documentos y aprendizaje de nuestras experiencias 
              pasadas. 
              
 - Proceso 
              de comunicaciones y aprobaciones ínter funcionales. 
              
 - Listas 
              de chequeo. 
   |  
        
          | 
             1.-  
            Diagrama del Proceso integrado con la Unidad de Inteligencia 
             
            (Por Maitane Fernández) 
            La Unidad de 
            Inteligencia seleccionada es el Grupo de Proyectos de Software, 
            dentro de CANTV.NET,  encargado de la compra  y ejecución 
            de proyectos dentro de la organización., ya que  la venta del 
            servicio de Internet, genera diferentes proyectos que afectan en el 
            funcionamiento de las áreas.   
            En estos momentos, 
            este grupo carece de prestar un servicio de  calidad y no se 
            encuentra alineado con la estrategia de Mercadeo y Ventas  de 
            la organización CANTV.NET. 
            El proceso al cual esta integrado la 
            Unidad de Inteligencia, esta estructurado de la siguiente 
            manera: 
            1.1.- 
            Equipos de Coordinación: Son espacios para compartir juicios, 
            especular sobre posibilidades y en definitiva coordinar acciones que 
            involucran a varias unidades. Las acciones de estos equipos son: 
            pedir, evaluar, proponer, recomendar, alertar, anticipar, 
            renegociar, escalar/decidir. 
            1.2.- Flujo de 
            Información: Encargados de ayudar a trasmitir la 
            información desde la base de la organización hasta los otros 
            elementos de la misma. 
            1.3 Organización: 
             Esta dividida en tres secciones: 
            Nivel Directivo, Nivel Ejecutivo y Nivel Operativo. 
            1.4.- Elementos de 
            Costo: Grupo encargado de contabilizar los 
            costos de cada unidad o grupo de la organización. 
            1.5.- Actividades Productivas: Velan por el desarrollo de las actividades productivas 
            de la organización.  
            1.6.- 
            Objetivos:  Vigilar por el cumplimiento de los 
            mismos  
            1.7.- 
            Proyectos: El diagrama de proceso referido se 
            constituye por los estados de la metodología formal de proyectos: 
            Inicio planificación, control, ejecución y cierre. Lo que busca la 
            unidad de inteligencia es crear en toda la organización un grupo de 
            Coordinadores, los cuales levanten en las áreas criticas lo 
            requerimientos, lo analicen y   lo trasmitan a  la 
            organización a través de un del canal del  Flujo de 
            Información.  |  
        
          | 2.- 
            Identificación e integración de los Amplificadores y Atenuadores de 
            Variedad. (Por Angel Contreras) El servicio que se presta 
            está dirigido a dos segmentos del mercado, por un lado: los 
            residenciales y PYME y por el otro, las corporaciones y el gobierno. 
            Este servicio se da a través de los canales de ventas. Allí, en las 
            oficinas comerciales y los puntos de ventas se amplifica o atenúa la 
            información, en el primero de los casos ocurre cuando los gerentes o 
            empleados no están claros acerca del alcance que se persigue con 
            determinada política, al cambiar los requerimientos de lo que se 
            quiere, en el segundo caso, atenúan, es decir acortan la 
            información, porque al no conocer realmente como es el producto no 
            transmiten la información al cliente de manera precisa, también lo 
            hacen cuando acortan el proyecto por falta de dinero o tiempo. Estos 
            servicios tienen que ver con los productos que ofrece CANTV, uno de 
            los ejemplos para amplificar la información es cuando se vende el 
            hospedaje de las páginas de Internet y se cambian las políticas del 
            portal, allí se cambia la forma como se presta el servicio. El 
            acceso a Internet, la cantidad de planes y maneras de obtenerla 
            (ABA, Dial-up), las video conferencias y tiendas virtuales son 
            amplificadores de información. Por si fuera poco, CANTV cuenta con 
            diversas plataformas de acceso a redes, múltiples conexiones, 
            hospedaje de servidores de dominio, alquiler de servicios y todas 
            ellas requieren de un proyecto y plataforma distinta. Por ultimo, 
            todo este proceso se debe realizar con calidad pues para ello 
            existen dentro de la empresa algunos subsistemas de aseguramiento de 
            la calidad: un centro de atención al cliente o Call Center donde se 
            reciben las quejas y sugerencias de los clientes, llamada Plataforma 
            de Atención al cliente, y La Plataforma de Monitoreo y Control, el 
            primero amplifica la información debido a que en muchas 
            oportunidades el cliente no sabe exactamente lo que quiere y esto 
            hace que se tarde mas el proyecto y atenúa porque haciendo una 
            gestión real del problema de un cliente, este puede reducirse de 5 a 
            2 días, si un cliente toca un punto que no está dentro de las pautas 
            de los proyectos se puede generar un nuevo proyecto para resolverlo. 
            En el servicio de monitoreo y control existe software para saber si 
            falla una central, si se infecta una plataforma con un virus, este 
            centro trabaja las 24 horas.  |  
        
          | 3.- 
            Identificación de los factores internos – externos y las intimidades 
            del proceso. ( Angel Contreras) En un mundo en el que la 
            competitividad es la única vara de medir que acaba decidiendo el 
            éxito o el fracaso de las iniciativas empresariales, los factores 
            que determinan si una compañía es o no competitiva van más allá de 
            las cualidades objetivas de los productos o servicios que ofrece. En 
            el caso CANTV, los factores internos son derivados del único factor 
            externo de la empresa EL CLIENTE. Para lograr obtener ingresos 
            superiores y estar a la vanguardia de las empresas de 
            telecomunicaciones mundiales se desarrollan productos con un ciclo 
            de vida debidamente estudiado, con una excelente implementación y 
            eficiente diseño, Allí, se optimiza la base de los activos. Luego, 
            para satisfacer y prever las necesidades del cliente existe un 
            Departamento de Mercadeo y Ventas, el cual además se encarga de lo 
            relativo a los ingresos y cuyo foco son las ventas y la recepción. 
            El Departamento de Operaciones tiene como objetivo construir y 
            operar con calidad y excelencia los proyectos, tomando en cuenta los 
            costos involucrados. Por último y no menos importante: la Unidad de 
            Nuevos Negocios tiene como meta el diseño e implementación de planes 
            para asegurar el crecimiento presente y futuro de la empresa. 
           |  
        
          | 
             4.-  
            Identificación del sistema de administración de la 
            información.(captación y fuga) (Por Maitane Fernández) 
            Los elementos que permiten captar y 
            mantener la información son: 
            
              - Conocer el plan de Mercadeo a fondo y 
              todas sus implicaciones, es decir conocer como  cualquier 
              estrategia puede afectar el área de proyectos. 
              
 - Mantener alineados los esfuerzos, 
              estructuras y recursos en pro del plan  de Mercadeo . 
              
 - Compartir la información con todos los 
              equipos y cumple a cabalidad con el rol que cada persona cumple ya 
              sea dentro de la Unidad de Inteligencia o de la Organización. 
              
  
            El elemento que permite la fuga de 
            información, es el Recurso Humano. Si las personas no siguen el Plan 
            de Mercadeo, la información y el tiempo se desperdician, generando 
            un exceso de trabajo y unja falla en el funcionamiento de las áreas 
            y en el cumplimiento de los objetivos  |  
        
          | 
             5.- 
            Propuesta sistémica de las variables que conducen al logro exitoso 
            de las metas de desempeño que califican la Unidad de Negocios como 
            competitiva. (Por Pedro Bonillo) 
            El éxito de la empresa depende en buena 
            medida de la evaluación de sus productos; e igualmente de su fuerza 
            de creatividad y de su facultad para dominar los costos. Sin embargo 
            los medios para lograr estos objetivos continúan siendo imprecisos 
            para muchos responsables de empresa, que consideran que la intuición 
            sigue siendo aún la mejor actitud a adoptar para resolver los 
            problemas planteados. Las organizaciones son una totalidad con 
            sinergia, “siendo capaces por definición, de producir más o mejor 
            que todos los recursos que comprende, con un rendimiento mayor que 
            la suma de todos sus consumos, no como un agrupamiento de recursos, 
            sino más bien como una transmutación de recursos que requiere 
            dirección del esfuerzo dirigido para hacer un todo mayor que la suma 
            de sus partes”. La propuesta está basada en la relación 
            conversacional del actor en el conjunto complejo de organizaciones y 
            mercados, los cuales constituyen un posible espacio para actuar a 
            través del lenguaje para explotar los principios concernientes a la 
            organización, como calidad de proceso y producto, satisfacción del 
            cliente, objetivos generales del negocio y aceptación social. La 
            propuesta sistémica que se ofrece esta integrada por  el 
            dominio personal de las áreas de Finanzas, Investigación y 
            Desarrollo ingeniería, proveedores, producción mercadeo y cuidado al 
            cliente a través del uso de modelos mentales internos con una visión 
            compartida que se logra a través de la generación de nuevas ideas de 
            acuerdo a las nuevas ideas del mercado y las nuevas oportunidades 
            tecnológicas con un aprendizaje en equipo de las necesidades del 
            mercado y estado del arte en tecnología y producción y un 
            pensamiento sistémico como factor integrador a través de los 
            procesos de desarrollo y mantenimiento de los proyectos definiendo 
            claramente el concepto del proceso o producto, el rediseño o diseño, 
            el desarrollo, la elaboración de prototipos, el mercadeo y ventas y 
            finalmente la colocación del producto en el mercado y el soporte 
            interno al mismo. Integrando todas estas entidades y relaciones en 
            un sistema con visión y misión compartida para lograr los intereses 
            del negocio. 
            Proceso Estratégico: 
            El proceso estratégico se constituye en el desarrollo 
            cooperativo, esto significa visualizar un proyecto como un sistema 
            de actividades interrelacionadas  que se combinan para alcanzar 
            un objetivo común. El sistema de proyectos es en sí mismo un 
            proyecto, con proyectos más pequeños que se inician con actividades 
            que liderizan un proyecto  (organizacional) principal. 
            Introduciendo el concepto de comité, como un mecanismo utilizado 
            para establecer una dirección estratégica para extender el proyecto 
            dentro de las fronteras de la organización. Este proceso estratégico 
            enfoca las amenazas de nuevos competidores a través del estudio 
            constante del mercado y el estado del arte, la rivalidad entre 
            competidores a través de mercadeo y venta de nuevos productos con 
            precios competentes y soporte tomando en consideración estos 
            factores durante el desarrollo e implementación del proyecto, 
            obteniendo mayor poder de negociación con los proveedores 
            incluyéndolos desde el nacimiento de la idea del proyecto hasta la 
            entrega del producto en el mercado, y atacando la amenaza de 
            productos sustitutos a través de la investigación y desarrollo y la 
            gerencia adecuada de innovación de los mismos como fase primordial 
            en la ejecución del proyecto, en concordancia con el modelo de las 
            cinco fuerzas de porter. 
            Competitividad Externa: La competencia externa en la 
            propuesta se enfoca a través de la constante revisión de las 
            necesidades del mercado y el estado del arte de la tecnología y las 
            formas de producción. 
            Competitividad Interna: En esta propuesta sistémica la 
            competitividad interna se logra a través de un estudio continuo de 
            las ideas generadas en base a los objetivos planteados por cada 
            equipo de coordinación  |  
        
          BIBLIOGRAFIA
  Adam Everret, Productividad y 
            Calidad. Editorial Trillas, Mexico 1997.
  Ackoff, R. The Total 
            in Total Quality Management. In Systems Practice, vol.5, Nº 4. 
            1992
  Drucker, Peter, Su visión sobre: La administración La 
            organización basada en la información La economía La Sociedad, 
            Editorial Norma, New York N.Y., 1995.
  Evans James, 
            Administración y control de la calidad. International Thomson 
            Editorial, 2001.
  Johansen, Introducción a la Teoría General 
            de Sistemas, Editorial Limusa, Mexico 1995.
  Senge Peter, La 
            quinta disciplina. Editorial granica, España 1997.
  Voas, 
            ”Certification: Reducing the Hidden Costs of Poor Quality”, IEEE 
            Software, July/August 1999, pp. 22-25.
  Whitten, Jeffrey, 
            Análisis y Diseño de Sistemas de Información, Editorial Irwin, 
            Madrid España, 1996   |    |