Es un desafío a los códigos de la filología y la semiología, consta de muchas palabras existentes que han sido resignificadas en español adjudicándoles acepciones de ficción. En el capítulo I "Prologo a una novela" se ironiza a costa de las crítica literaria y de arte, se atacan los nacionalismos, regionalismos, americanismos y otras modalidades sectarias y extremas.
En el capítulo "Donde el prologo acaba" comienza una sátira a muchos postulados del posmodernismo: el fin de la historia, la muerte de las ideologías, el triunfo del pragmatismo, el revisionismo y la propia resignificación de lenguajes y símbolos del siglo XX.
Los tres personajes que varían entre "EL TRIBUNAL" y "LA ACADEMIA" buscarán los "Manuscritos del Ahogado en el Mar" en paráfrasis de los Manuscritos del Mar Muerto en un viaje acompañado por un paradigma del relativismo y la ambigüedad, el "escribiente", personaje de la novela picaresca.
Los tres académicos serán guiados por las utopías del arte y por los artistas mismos, Vitold Gombrowicz, Edvard Munch, Jorge Luis Borges etc. La oposición a esta búsqueda está encarnada en los "barrabravas" del fútbol que representan el paradigma de la antinomia de fin de siglo: erudición o populismo.
La novela referencia en la política argentina de su época circulando hacia el norte, en la clásica persecución de la utopía capitalista. En el capítulo "El llanto de Anillaco" se utiliza un texto intraductible en árabe dialectal y en quichua diaguita, que sólo intepretado globalmente explicita el fracaso de una hibridación que abarca grandes extensiones de Latinoamérica sumidas en un primitivismo político y económico producto de esta incongruencia cultural.
EL JINETE AZUL, es junto con los nombres de los protagonistas (Aragón, Tzara y Jarry) un homenaje a dadaístas y surrealistas.
En el capítulo "Se va poniendo Peluda" nuevamente se presenta la simbiosis cultural europea y americana, en el génesis del arte, la lengua y también nuestras contradicciones contemporáneas. Esta simbiosis también es intraducible en los diálogos en alemán y guaraní, tal el modo de hablar de los colonos y sus descendientes en el Alto Paraná y Paraguay. En "Pirañas y Pelotas" se iniciael protagonismo de Lula en Brasil, el fracaso del "Mercosur" y su continuidad histórica con los explotadores del Amazonas y los tratantes de esclavos.
En "Australopithias" se satiriza la moda recurrente de mezclar creencias orientales con mitologías amerindias.
A partir del "Desembarco" se incluyen modismos del ingles deformado por poblaciones indígenas y negros mestizos del Cariba, por ejemplo Costa Mosquito y Cayo Rama. Finalmente en "La Venganza del Mosquito" los artistas derrotan a los traficantes que pretenden cubrir a América de opio invadiendo desde aquél mismo polo que los atraía desde el norte. Descubren que "EN LA NOVELA LA METAFORA NO EXISTE" como le dicen los Académicos a un ESCRIBIENTE crédulo, cuando en realidad TODA LA NOVELA ES UNA GRAN METAFORA.
LA BIBLIOGRAFÍA de ficción es finalmente un poco de humor y un homenaje al inspirador de este trabajo, Umberto Eco.
Sobre el Autor
GERARDO PENNINI
Cometí lo que para muchos argentinos provincianos es un error definitivo: Nací en la ciudad de Buenos Aires en medio de un gobierno del general Perón. Con el correr de la adolescencia tuve que abandonar la casa paterna, y por esas circunstancias históricas de finales de los años sesenta, me enrolé en la moda de viajar "a dedo" haciendo auto stop por las rutas de Argentina, Brasil y Paraguay.
Fue así como conocí las culturas indígenas y migratorias de la región guaranítica reflejadas en parte de la novela. Trabajé como peón rural y tomé millares de fotografías. Me detuve un breve tiempo más en Buenos Aires vendiendo diarios y revistas en la tradicional esquina del café de La Paz y el Teatro San Martín .
Pensaba realizar cualquier esfuerzo para intentar estudiar teatro y Artes Visuales, pero me hicieron comprender que la pintura no era lo mío. Pude mientras tanto publicar algunos cuentos muy pintorescos y localistas con aventuras del litoral, algunas poesías edulcorantes y comencé una carrera autodidacta en periodismo.
Pero como no podía quedarme quieto (la policía me perseguía por todas las plazas donde intentaba dormir) inicié nuevamente el viaje que aún no termina. En un viejísimo tren de vagones de madera me dirigí hacia el oeste, hasta donde me alcanzaran las monedas que había juntado lavando autos en los estacionamientos. Radicado finalmente en San Luis, terminé la carrera de Teatro en Mendoza y trabajé varios años en periódicos de la región como redactor y fotógrafo. Esa experiencia está volcada en algunos capítulos de la novela que transitan los llanos del noroeste argentino.
Volví a sumergirme en el mundo de la pintura y la escultura, hice investigación de arte primitivo y rupestre y recopilé abundante material sobre mitos de los indígenas. Un grave traspié en mi vida afectiva me llevó hacia la Patagonia donde conviví algunos años con los mapuches desarrollando trabajos de Teatro Antropológico, publicando trabajos literarios en varias revistas del mundo (Méjico, España, Canadá) y trabajando en guiones para televisión.
En estos momentos está en prensa una publicación de la Universidad de San Luis donde se recogen testimonios de leyendas y mitología de los aborígenes patagónicos. Ahora también rindo homenaje en estas páginas a muchos artistas que me guiaron desde sus obras y su pensamiento: Werner Herzog, Vitold Gombrowicz, Macedonio Fernández, Yoko Ono, Eduardo Médici, Jorge Luis Borges y otros fantasmas que se convierten en guías de nuestros desprevenidos Jarry, Aragón y Tzara, nombres también robados a los padres del dadaísmo y el surrealismo.
Neuquen, Argentina, Noviembre de 2002
Número de ejemplares leídos de esta obra hasta la fecha.
Para conocer datos estadísticos ir a
Nuestras Estadísticas
Para Productores de television:
Adaptación disponible para documentales
Obra estructurada para los requisitos de la pantalla.
Más información: Contacto