LA PLANIFICACIÓN
Con la evolución del hombre en su entorno han surgido técnicas que le han facilitado o mejorado su calidad de vida. Tal es el caso de la planificación que se entiende como
a determinación de un curso concreto de acción que se habrá de seguir mediante la cual se fijan principios orientadores y se establecen secuencias de operaciones necesarias para alcanzar lo esperado, con ella se precisan tiempos, costos y financiamientos necesarios que tienen gran relación con con la eficiencia, la eficacia, coordinación y control. Por tal motivo, la planificación constituye parte de la vida cotidiana del hombre, ya que sin esta todo seria un caos. A continuación algunas definiciones de planificación:
Ruth Saavedra Guzmán: Actuar en el presente con una visión de futuro, buscando los medios para lograr los cambios deseados y posibles.
Rusell Ackoff: La planificación consiste en concebir un mundo deseado, así como los medios reales para llegar a él.
John Friedmann: es la aplicación del conocimiento científico y técnico a la acción en la esfera de los asuntos públicos.
Dror Yehezkel: La planificación es el proceso de preparación de un conjunto de decisiones respecto a la actividad en el futuro, basándose en investigación, reflexión y pensamientos sistemáticos.
Francisco Sagasti: La planificación es un proceso dirigido a orientar el cambio social y a generar una secuencia de eventos futuros, socialmente deseables al tomar acciones en el presente.
Jurgen Habermas: La planificación puede ser concebida como una modalidad de orden superior de la acción racional respecto a fines: tiende a la instauración, mejoría o ampliación de los sistemas de acción racional mismos.
Kozikowski Zbigniew: La planificación es la aplicación racional del conocimiento al proceso de adoptar decisiones que sirvan de base a la acción humana.
Galilea O. Sergio: Entendamos cabalmente a los procesos de planificación como procesos políticos que intentan asignar coherencia, racionalidad y conducción a la gestión gubernamental que corresponda. En este sentido, planificar y gobernar deben entenderse como tareas simultáneas, armónicas y donde una depende mucho más de la otra.
Marcos Kaplan: Es un conjunto de actos que configuran un proceso singular dentro de otro proceso más general, el de las decisiones del poder político. La actividad planificadora del Estado, su formulación y ejecución, suponen y exigen una decisión política permanente.
La planificación es entonces un proceso que se realiza a nivel individual, grupal, empresarial e institucional, durante un tiempo denominado horizonte de planificación y en un espacio, con unos métodos, instrumentos y recursos determinados. Para comprender el alcance de la planificación se deberá tener una visión que es la representación mental o imagen objetivo del futuro deseable y posible. Debe expresar las aspiraciones fundamentales de los diferentes actores tales como:
La visión debe ser alcanzable y debe definir la dirección del proceso de cambio. Visión: Imagen-objetivo.
Situación Inicial
Situación deseada
Trayectoria
Situación posible
Situación deseada y posible
Escenario: representación de una situación futura y trayectoria para llegar a ella
Evento: acción que puede producirse o no producirse
Se presume que la planificación se origina desde la prehistoria, con la necesidad de incrementar los niveles de supervivencia, al agruparse para buscar alimentos, cazar y vivir en
comunidad. Pero solo hasta el siglo XX es que adquiere un carácter científico. La idea de planificar la sociedad surge con fuerza en la segunda mitad del siglo XVIII y hasta finales del siglo XIX que Frederick W. Taylor y Henry Fayol (1899 y 1916 respectivamente), clásicos de la dirección moderna quisieron sustituir el empirismo en las empresas por un método científico en el que la planificación interviniera como función e instrumento de la dirección.
Taylor
dedicó su atención al estudio de los tiempos y el segundo concentró su interés
en la eficacia y la productividad industrial. Concluyó que administrar era
prever, organizar, ordenar, coordinar y controlar. Propuso una lista de 14
principios generales: división del trabajo, autoridad, disciplina, unidad de
mando, unidad de dirección, subordinación de los intereses particulares al
interés general, remuneración, centralización, jerarquía, orden, equidad,
estabilidad del personal, iniciativa y unión del personal.
De esta forma surgieron las funciones básicas de las instituciones: planificar, organizar, dirigir, coordinar y evaluar.
En una organización ya sea pública o
privada, el conjunto de personas que la conforman busca alcanzar la misma
visión, objetivos y metas institucionales a través de los medios apropiados.
Agrupa medios que comparten la misma VISIÓN, los mismos OBJETIVOS, e intentan
alcanzar los FINES de la institución sirviéndose de medios aptos para la
consecución de los OBJETIVOS y METAS PREVIAS.
Sólo a principios del siglo XX se
menciona la palabra "planificación" en la literatura científica, cuando los
clásicos Taylor y Fayol estudian el fenómeno de la organización.
La revolución científica y tecnológica dio vida al estudio sistemático del trabajo y a los principios de la organización y planificación. El proceso de planificación permite establecer un sentido de dirección, de rumbo y un ambiente propicio para una gestión empresarial, institucional o social, informada e innovadora, dentro de un espacio delimitado por las características institucionales o grupales y la dinámica del entorno.
Creando eficacia que se puede definir como: lograr y medir el impacto esperado de los objetivos y metas. Generando por consiguiente el beneficio real para personas, grupos, instituciones y comunidades. y Eficiencia que es la capacidad para producir resultados a partir de una determinada combinación de recursos: cantidad, calidad, precio y oportunidad. De esta nace la Planificación como Proceso. Basada en que los decisores en una organización, analizan y procesan información de su entorno interno y externo, evaluando las diferentes situaciones vinculadas a la ejecutoria organizacional para prever y decidir sobre la direccionalidad futura.
En gran parte de las definiciones que los autores plantean en torno a la planificación se encuentran las siguientes características mas o menos comunes:
La planificación es una metodología para la toma de decisiones.
La planificación intenta optimizar el logro de los objetivos.
La planificación trata de hacer coherente los objetivos con la disponibilidad de recursos y necesidades.
La planificación es reflexión del presente para convertirla en reflexión sobre el futuro.
La planificación es un proceso social.
La planificación es un esfuerzo deliberado de cambiar una situación que resulta insatisfactoria.
La planificación intenta elegir racionalmente las alternativas que mejor se ajustan a los valores de quien las elige.
La planificación es un componente del proceso de gestión, entendiendo por gestión la conducción del funcionamiento y desarrollo de un sistema. En términos de proceso, los diferentes autores plantean el mismo integrado por varias etapas, algunas de tipo secuencial otras incorporando la retroalimentación de etapas. Todos los autores coinciden en señalar que el proceso se inicia con un diagnostico, estudio o investigación de la situación o realidad a planificar. Posteriormente se pasa a una etapa de programación, elaboración o formulación de alternativas que se discuten y deciden colectivamente para pasar después a una etapa de ejecución o aplicación y control. Por último, una vez se ejecuta el plan se procede a su evaluación. En resumen, el proceso se plantea en las siguientes etapas:
Diagnóstico, estudio o investigación de la realidad.
Programación, elaboración o formulación.
Discusión y decisión.
Ejecución o aplicación.
Control.
Evaluación.
Este conjunto de etapas se pueden solapar con otros procesos administrativos. La ejecución o aplicación del plan corresponde mas al proceso de dirección que toma como insumo los aspectos formulados para ser llevados a cabo. El control es un proceso relacionado con la planificación pero contiene su propio método y la evaluación es un mecanismo de control. De allí que, en este caso, solo se aceptan como etapas del proceso de planificación el diagnostico, la programación, la discusión y las decisiones de las opciones que formarán parte del plan. Por tal motivo se dice que la planificación es variable y se debe romper el modelo o paradigma para adecuarlo a las necesidades puntuales de cada necesidad, ya que la planificación será distinta para un comercio de bienes y servicios que para otro que sea de manufactura.
La planificación tiene muchos enfoques como por ejemplo:
Planificación Agrícola
Planificación Alimentaría
Planificación Ambiental
Planificación de la Comunicación
Planificación de la Educación
Planificación de la Exportación
Planificación de la Mano De Obra
Planificación de la Producción
Planificación de la Salud
Planificación de la Vivienda
Planificación de Programas
Planificación del Desarrollo
Planificación del Empleo
Planificación del Medio Físico
Planificación del Mercado
Planificación del Transporte
Planificación Directiva
Planificación Económica
Planificación Estratégica
Planificación Familiar
Planificación Financiera
Planificación Forestal
Planificación Industrial
Planificación Integrada
Planificación Local
Planificación Minera
Planificación Nacional
Planificación Normativa
Planificación Pesquera
Planificación Regional
Planificación Rural
Planificación Sectorial
Planificación Social
Planificación Territorial
Planificación Urbana
Cada una de ellas tiene un enfoque diferente y un conjunto de normas y reglas para lograr las metas. De ellas se pueden destacar la planificación Normativa, la Planificación Social y la Planificación Estratégica.
La planificación Normativa o Tradicional: Es un tipo de enfoque donde el que planifica es el mismo ente que ejecuta. La rigidez de las acciones son direccionadas desde la planificación normativa. Este tipo de esquema responde a una estructura piramidal, en donde la autoridad es ejercida casi de modo paternal. El caso típico de la planificación normativa cuando se coharta la libertad de expresión del pueblo sobre el pretexto de salvaguardar el orden público. Este tipo de Planificación se caracteriza de acuerdo a los siguientes parámetros:
Definición rigurosa de las Acciones a seguir, para el logro de los objetivos
Los Ejecutores del plan debían respetar los lineamientos
El desenvolvimiento es exclusivamente en el plan del "Deber Ser"
Se fundamenta en la Teoría Económica
Se desenvuelve en un plano egocéntrico
Se Basa en la certeza del Diagnostico
El plan es el documento rígido que pierde vigencia
en el tiempo y espacio
La Planificación Social: Luis A. Avilés la define como: El uso de las teorías y métodos de la planificación para mejorar los indicadores tomando en cuenta las diferentes escalas geográficas y los diferentes grupos sociales.
![]()
|
<------> |
|
La Planificación Estratégica: Es un proceso
de evaluación sistemática de la naturaleza de un negocio, definiendo los
objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos,
desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos
para llevar a cabo dichas estrategias.
La Planificación Estratégica comienza dando
respuesta a estas tres preguntas:
¿Dónde estamos hoy?
Análisis de la Situación
Análisis del Entorno
Análisis Interno
Análisis de la Competencia
¿Dónde queremos ir?
Objetivos y Metas a largo plazo
¿Cómo podemos llegar a donde queremos ir?
Comprender el Mercado
Comprender la Competencia Negocio
Diseñar las Estrategias apropiadas
La planificación reviste una gran importancia tanto para el hombre como las organizaciones, sin esta el cumplimiento de metas y objetivos seria imposible. La planificación no tiene un modelo especifico para cada situación por lo que dependerá de la habilidad del planificador sortear todos los obstáculos para alcanzar lo planteado
| | | | | |