Mentalidad y Doctrina Estratégica

        El hombre en su búsqueda de la organización  crea la necesidad de planificar y optimizar su relación con el medio. Dentro del enfoque de la planificación se pueden apreciar diversos factores que influyen en la forma y el como hacerlo. En sus comienzos la concepción era la ejecución de actividades de forma inflexible que en algunos casos omitía o pasaba por alto elementos importantes al momento de establecer el plan de ejecución. Por tal motivo se le conoce como planificación normativa, en la cual se partía de un análisis preliminar, estableciendo los objetivos que se debían alcanzar, los procedimientos a ejecutar y los resultados que se debían obtener, siendo totalmente rígida en la determinación de las funciones. Este tipo de planificación se centraba en los niveles gerenciales, omitiendo los empleados de menor jerarquía, que en muchos casos representan el segmento operativo de la empresa y son los responsables de la ejecución de las actividades de en la organización.

         Este esquema ha evolucionado sufriendo algunos procesos de apertura y flexibilización con la finalidad de obtener mejores resultados y su adaptación al entorno cambiante. Dando paso a la planificación Estratégica, donde el punto de partida es el análisis situacional actual y la evaluación de las alternativas. Este tipo de planificación tiende a ser objetiva considerando las opiniones de los involucrados en la ejecución de las actividades Logrando de esta manera un incremento en la motivación, calidad y compenetración con las actividades. 

        Para aplicar esto se debe realizar un análisis estratégico que permitirá a las organizaciones evaluar las fortalezas y las debilidades que presentan, con la finalidad de mejorar o mantener su situación en el mercado. Una de las herramientas claves del análisis estratégico es la matriz DOFA, mediante la cual se pueden determinar las debilidades y oportunidades que se deberán cambiar para fortalecer la organización llevando a la parte externa como las fortalezas y amenazas que se deberán considerar. Con todo esto se puede alcanzar un estatus de solidez en la dinámica que presenta el medio competitivo en el cual se desenvuelva. 

        Las organizaciones deben mantener un pensamiento estratégico y competitivo en todo momento al igual que la búsqueda constante de la excelencia, logrando de esta forma la optimización de los recursos y la disminución de los costos. Una forma de conseguirlo es la planificación de la actividades y trabajos lo que permiten disminuir la incertidumbre, considerando las reacciones ante posibles fallas o inconvenientes. El pensamiento estratégico lleva a los planificadores a analizar la situación actual, proyectar las tendencias futuras, establecer las alternativas de solución y determinar la estrategia que mejor se adapte a las necesidades y exigencias considerando la evaluación constante para realizar los ajustes y correctivos que logren las metas planteadas. Por tal motivo la consideración de las estrategias competitivas que la organización implemente para lograr mejorar su posicionamiento de mercado. Dentro de las estrategias genéricas establecidas por Michael Porter: el liderazgo en costos totales bajos, la diferenciación y el enfoque. Estas se centran en la disminución de costos, en el reconocimiento de sus productos y en la sectorización del mercado. 

        Para que la organización sea líder en su sector definido deberá basarse en el enfoque de las claves competitivas del existo, donde  la visión empresarial jugara un papel fundamental para tener una buena definición del negocio que establezca con claridad la misión y la visión que tendrá. Logrando de esta forma alcanzar los objetivos empresariales  y llegar al target que la empresa desea.

|

Pagina Trabajo #2

|

Infografia

|