PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el desarrollo de la electrónica y la informática el mundo de las telecomunicaciones han generado evoluciones en la forma como el hombre interactúa con su entorno, mejorado de manera significativa su nivel de vida hasta el punto de llevarlo al mundo de las comunicaciones globales. Dentro de este desarrollo se encuentran las redes inalámbricas que han constituido un salto en la forma de trabajar permitiendo movilidad, funcionabilidad y acceso a la información sin necesidad de un cable al momento de requerirla. A nivel mundial existen compañías especializadas en el desarrollo de equipos y software que manejan estas plataformas como: D-Link, NetGear, CISCO – Linksys, que se manejan alrededor del mundo. Cada compañía en la búsqueda de satisfacción a sus clientes maneja soluciones para la casa, pasando por soluciones SOHO (Small Office – Home Office) hasta soluciones corporativas. Las universidades a nivel mundial se han convertido en clientes para este tipo de tecnologías con el objetivo fundamental de mejorar sus plataformas tecnológicas.
Las Universidades en Venezuela, se encuentran una constante actualización tecnológica con grandes inversiones. La demanda de nuevos servicios. Tal es el caso de las redes inalámbricas y su rápida implementación como la nueva alternativa para el acceso e intercambio de información. La Universidad del Táchira “UNET” en búsqueda de la excelencia, optimización de recursos y disminución de costos ha sufrido cambios estructurales y organizacionales para lograr este preciado objetivo. La modernización de sus sistemas, plataformas y de RedUNET que es la red de datos de la UNET, que maneja el acceso e intercambio de información que en la actualidad es recurso mas valioso.
El crecimiento de RedUNET ha llevado la confidencialidad de la información a otro nivel por la cantidad de usuarios actuales que sobrepasan los novecientos. El constante intercambio y acceso a la información desde cualquier lugar del campus se plantea como la nueva necesidad para consolidar de esta manera la plataforma tecnológica brindando un servicio confiable, seguro, con un rendimiento acorde con los requerimientos que plantean los servicios informáticos de la organización para el desarrollo de las actividades académicas de los estudiantes, actividades de investigación, docencia y extensión que dependen totalmente de la red de datos. Para mantener niveles de seguridad y confidencialidad de la información nació C.E.S.A.R. que se fundamenta en garantizar la seguridad, la confiabilidad, la oportunidad y la eficiencia de una red de datos implican darle solución a un conjunto de problemas bien definidos y bastante diversos. Para cada caso se han desarrollado soluciones informáticas que atacan cada problema de manera independiente. Existen soluciones comerciales que abordan algunos de ellos de manera integrada pero con costos que van más allá de lo que un organismo público está en capacidad de invertir. El proyecto consta de computadores dotados de una distribución LINUX especialmente adaptadas para: Enmascaramiento, Enrutamiento, Tunnelling, SyslogNG, Snorting, Monitoreo de volumen de tráfico, Firewall para Servidores, Moldeado de tráfico, Proxy Web-Cache, HoneyPots y TarPits. Todo esto con la finalidad de mantener un control constante sobre las actividades y gestión de usuarios en la red sólida (Cable y Fibra), pero en el diseño original no se tomo en consideración las implementaciones inalámbricas de la red de datos. El control de esta área es el básico de los estándares de los proveedores pero por investigaciones recientes se ha demostrado que no son 100% confiables. Perdiendo entonces el objeto de control y gestión del proyecto original.
Con el diseño y posterior desarrollo del modulo y su integración a los equipos C.E.S.A.R. se espera tener cubierto el 100% la gestión y control de los usuarios que se conecten a la red de datos creando de esta manera una plataforma sólida e integral que mantenga la información lo mas protegida posible. |
| | | | | |