CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
La Universidad Nacional Experimental del Táchira fue creada por Decreto de la Presidencia de la República N° 1630, de fecha 27 de febrero de 1974. El Plan de Desarrollo Integral presentado por la Universidad al entonces Ministerio de Educación y al Consejo Nacional de Universidades prevé la conformación de una Universidad que a través de funciones integrales de docencia, investigación y extensión, influya en la formación de recursos humanos, vinculados por el conocimiento de contexto a la solución de los problemas de la región y del país. La Universidad inició sus labores docentes el 23 de junio de 1975 sobre un proyecto que contempla inicialmente carreras en Ciencias del Agro e Ingenierías de la Industria. En Ciencias del Agro se inició con Ingeniería Agronómica y Zootecnia (actualmente llamada Ingeniería de Producción Animal) y en Ingenierías de la Industria con Ingeniería Industrial a la que después se agregó Ingeniería Mecánica; en el año de 1983 se creó la carrera de Arquitectura, en 1991 Ingeniería Electrónica, en 1996 Ingeniería en Informática e Ingeniería Ambiental en 2004. Fines La Universidad del Táchira es una institución orientada a la búsqueda de la verdad, al afianzamiento de los valores transcendentales del hombre y a la realización de una función rectora de la educación, la cultura y la ciencia mediante la docencia, investigación, extensión y la actividad complementaria de bienes y servicios. Es una institución de carácter experimental con una estructura dinámica adaptable al ensayo de nuevas orientaciones relacionadas con el desarrollo integral del hombre; la búsqueda de niveles de excelencia en el proceso de docencia-aprendizaje; la innovación en la administración educacional; la creación, la promoción y la adaptación de tecnologías acordes con el medio regional y nacional; así como la participación en estudios que conduzcan al desarrollo cultural, tecnológico, social y económico de la región. Su organización planes y programas serán sometidos a permanente evaluación. Objetivos
· Formar recursos humanos de nivel superior que demande el país, con especial orientación a satisfacer las necesidades de la región, cuyos estudios conduzcan a propuestas de desarrollo cultural, social y económico de la zona.
· Ofrecer programas académicos de nivel óptimo acordes con la realidad de la región y del país, atendiendo sus necesidades a corto, mediano y largo plazo.
· Evaluar sistemáticamente sus programas académicos con la finalidad de su actualización científica y tecnológica.
· Realizar estudios y cooperar en programas de investigación científica y tecnológica, especialmente los relacionados con la problemática regional.
· Establecer vínculos de cooperación con otras universidades, organismos e instituciones nacionales o extranjeras para intercambiar experiencias que redunden en beneficio de los programas de la Universidad. · Elevar el nivel cultural, profesional técnico de la región, desarrollando programas de postgrado y de extensión universitaria.
· Estimular la formación del espíritu crítico en la comunidad universitaria, propiciando todas las formas científicas de análisis del conocimiento y la investigación, permitiendo la libre expresión de toda ideología y promoviendo el conocimiento y debate de las diferencias corrientes del pensamiento.
· Promover la conservación y aprovechamiento nacional de los recursos naturales.
· Promover dentro de su área de acción la integración binacional.
· Desarrollar programas docentes de experimentación, realizar la evaluación sistemática de la actividad y resultados de los mismos. |
| | | | | |