UNIVERSIDAD
YACAMBU
Especialización
en Gerencia, Mención: Redes y Telecomunicaciones
PLANIFICACIÓN
Ing. Anna Dugarte
C.I:13.966.054
La Planificación como efecto del “pensar para hacer”,
en los distintos niveles decisorios de una organización o institución
1.- Planificación
La
planificación es una de las actividades fundamentales dentro del proceso
administrativo de una organización, tiene como finalidad la determinación de
las acciones que habrán de efectuarse en una actividad; lo cual involucra:
1.-La
fijación y selección de diversas alternativas
2.-La
determinación de las normas y políticas que las orientarán
3.-La
secuencia en las operaciones y tareas a realizar, expresadas en términos de
tiempo, recursos y medios necesarios para su puesta en marcha
Algunos autores la definen de la
siguiente manera:
“Planificar significa
prefijar la sucesión temporal de los objetivos y de las medidas aptas para su
consecución o sea, determinar prioridades, es tarea de estructuración de la
acción, y como tal, a cargo de expertos llamados planificadores”. Agustín Morello (1966).
“Planificar
es intentar modificar a partir de la voluntad humana el curso de los
acontecimientos” Uriel Leiferman (1996).
“El
plan es una apuesta y como tal tiene tanta incertidumbre como demuestre el
análisis de la solidez de las apuestas parciales que lo componen y de la gran
apuesta que lo sintetiza”. Carlos Matus (1993).
“Planear significa elegir,
definir opciones frente al futuro, pero también significa proveer los medios
para alcanzarlo” Charles Hummel.
Como puede observarse en
las definiciones anteriores, existen múltiples coincidencias entre los distintos
autores en la descripción de atributos del plan.
Podemos
destacar entre ellos:
§
Enfoque
racional de decisiones
que se fundamenta en la selección y definición de objetivos y cursos de acción.
§
Reducción
del azar y la incertidumbre
que genera a su mínima expresión.
§
Anticipación
de decisiones y acciones
presentes orientadas a actividades y resultados futuros.
§
Selección
de opciones y provisión y
ordenamiento de medios para alcanzar un futuro elegido.
§
Previsión
y promoción de acciones
para la construcción de futuros deseados.
§
Establecimiento
de hipótesis de las
acciones que se deberán hacer para conquistar el futuro deseado.
§
Apuesta, es decir, decisión de asumir riesgos para alcanzar los
fines deseados.
2.-
Niveles de planificación
La planificación se pueda representar en tres niveles:
1. El Nivel Normativo
o de Planificación de Políticas.
2. El Nivel
Estratégico o de planificación global
3. EL Nivel Táctico -
Operativo o de programación, operativa.
1.- Planificación
de Políticas:
La
planificación de la política es un proceso que apunta a lograr un cambio social
deliberado. El mismo esta relacionado con la estructura de valores de una
sociedad ó con lo que la sociedad considera importante. La planificación en
este nivel es normativa, idealista o creativa para el futuro ya que trata de lo
que debería ser.
2.- Planificación
Estratégica:
El objetivo de este
proceso es establecer los principales objetivos y prioridades de una entidad.
En el nivel estratégico se establecen objetivos a largo plazo y se estudian los
medios posibles para materializar los objetivos propuestos para la sociedad. Se
establecen estructuras especificas de sistema, se definen indicadores de
resultados idealmente efectivos y se crean instrumentos o medios para que las
instituciones funcionen haciendo hincapié en la determinación del
comportamiento futuro de las variables externas y en la formulación de cursos
alternativos de acción a la luz de los hechos previstos.
3.- Planificación
Operativa:
Consiste en
desarrollar planes detallados para ejecutar las estrategias desplegadas en el
nivel anterior. La planificación operativa describe un proceso iterativo en el
cual se plantean las posibilidades acerca de cómo, cuando y donde se
desarrollaran las actividades y en el cual se controlan, evalúan y reorientan
los resultados cuando se detectan desviaciones con respecto a los objetivos
expresados.
3.- Fases del planeamiento estratégico
·
Apreciación de la situación
Consiste en la reunión y valoración de información describe el estado
actual del organismo en sus relaciones internas y en sus múltiples
vinculaciones con el contexto.
·
Diseño normativo y prospectivo
Es la determinación de la situación ideal a alcanzar, o situación
objetivo, que describe el estado futuro deseado (conjeturalmente) con relativa
autonomía de las posibilidades de alcanzarlo.
·
Análisis y formulación estratégica
Es la evaluación del presente en términos del futuro deseado y la
determinación de la factibilidad de las operaciones y acciones para alcanzarlo.
Establece un modelo operacional que describe cómo llegar desde el presente al futuro
deseado
·
Acción táctica operacional
Es la puesta en práctica de las operaciones y las acciones establecidas
en el plan estratégico y su versión operacional.
Cada una de estas
fases es interdependiente dado que la respuesta a cada uno de los interrogantes
implica la remisión a algún otro interrogante de la otra fase.
Las tres primeras
fases del planeamiento estratégico corresponden a actividades de conocimiento y
la última, a actividades de acción y recálculo (conocimiento).
Según Matus
(1996), propone los momentos de la planificación situacional:
El explicativo |
Indagación,
y construcción conceptual de la realidad como fue, como es y como tiende a
ser. |
|
El normativo |
Como
debe ser la realidad una vez realizada la acción. |
|
El estratégico |
Articulación
del debe ser con el puede ser. |
|
El táctico operacional |
Acciones
emprendidas para alcanzar los objetivos; hacer y recalcular. |
|
Los momentos no siguen
una secuencia lineal obligada; no son excluyentes y uno de ellos es dominante sobre
los otros.
4.- Pensar
Son imágenes que tienen todos los seres humanos desde
su concepción, proceso psicológico racional, subjetivo e interno de conocer,
comprender, juzgar y razonar los objetivos y hechos. El pensar produce el
pensamiento.
El pensamiento
es la actividad y creación de la mente. El término pensamiento es comúnmente utilizado como forma genérica que
define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las
actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación;
todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean
estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.
Adaptado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_(mente))
5.- Planificación
como efecto del “pensar para hacer”
El proceso de
pensamiento es un medio para planificar acciones con el objetivo de superar los
obstáculos entre lo que hay hoy en día y en el futuro. Por tanto la
Planificación es el resultado del pensar para hacer.
Al destacar el
vínculo entre pensamiento y acción podremos diseñar nuevas formas
organizacionales acordes con las realidades actuales. A través del pensamiento
podemos ver más allá de lo que nuestros ojos pueden hacerlo y eso es básico
para no quedar sumergido en la dinámica rutinaria empresarial. Ver más allá,
ser capaz de prever, de crear, de imaginar, permite enriquecer la acción a
realizar en el presente. Cosa poco probable dentro de una organización
controlada por una burocracia asfixiante.
El pensamiento en la
planificación estratégica es utilizado como un proceso de razonamiento aplicado
a los problemas organizacionales para el
logro de una meta o de un objetivo y suele reducir la incertidumbre, minimizar
los riesgos y maximizar las oportunidades que una iniciativa tiene de ser
exitosa, a través de un conjunto ordenado de procedimientos de análisis y
aprendizaje.
La capacidad de pensar
estratégicamente es la aptitud de tener visión de futuro y de gran alcance, de
usar análisis racionales junto con métodos intuitivos, de lidiar cono lo
incierto y lo impredecible. La conducción en la administración estratégica
requiere la presencia de funciones como liderazgo, la concertación, la
negociación, la cooperación, el consenso, todo esto en busca de lograr una
decisión en la que se sientan comprometidos los sujetos participantes.
Una de las
herramientas de pensamiento estratégico más comúnmente utilizadas en procesos
de planificación, es la que se conoce como construcción de escenarios y que
consiste en reflexionar sobre el futuro, diseñando la imagen deseada que más se
aproxime a una realidad posible y proyectando, luego, las acciones hacia el
presente.
6.- La Planificación como efecto del “pensar para hacer”, en
el Instituto Universitario Tecnológico de Ejido (IUTE)
Misión
Esta orientada en ofrecer Educación y formación superior mediante un
proceso de enseñanza de excelencia permanente, a fin de lograr ciudadanos con
sólida preparación profesional, científica, tecnológica y humanística, que
contribuya de esta manera con el desarrollo cultural, social y económico de la
sociedad venezolana.
Visión
Es ser una
Institución de Educación Superior líder en la formación de Recursos Humanos, suscritos
por la excelencia y ética profesional que contribuyan al desarrollo sustentable
del país.
Objetivos del IUTE
• Formar Técnicos Superiores Universitarios mediante
un sistema de enseñanza y aprendizaje que enfatiza el aspecto práctico de la
profesión.
• Suministrar la preparación tecnológica que permita
al egresado ingresar rápidamente al campo de trabajo.
• Crear, aplicar y adoptar tecnologías destinadas al
incremento inmediato de la productividad y prestar asistencia a las empresas
que así lo requieran.
•Contribuir a generar y desarrollar la capacidad
técnica necesaria para asumir responsabilidades adquiridas con la región y el
país.
El IUTE definió su visión en base a un pensamiento
estratégico, que le ha permitido lograr los objetivos planteados tomando en
cuenta el entorno.
La nueva estructura
organizativa que se piensa plantear, hacia la transformación de Instituto
Tecnológico a Politécnico requiere de una planificación estratégica para lograr
el objetivo.
8.-
Conclusión
La planificación, esta íntimamente relacionada con el
pensar para hacer, ya que para planificar es indispensable pensar y al pensar
se esta planificando para hacer.
8.-
Enlaces de Interés
1.-
http://www.monografias.com/trabajos45/planificacion-estrategica/planificacion-estrategica2.shtml
2.-
http://www.monografias.com/trabajos37/planeacion/planeacion.shtml
3.-
http://www.monografias.com/trabajos45/tecnologias-y-planificacion/tecnologias-y-planificacion.shtml
4.-
http://www.paraemprender.cl/prontus_paraemprender/site/artic/20070514/pags/20070514195051.html
5.-
http://www.monografias.com/trabajos32/planificacion-estrategica/planificacion-estrategica.shtml
6.-
http://www.inta.gov.ar/bariloche/desarrollo/gesrural/trabajos/planificacion/Archivos/documento28.pdf
7.-
http://www.ucm.es/info/oplosim/niveles_de_funcionamiento.htm
8.-
http://www.impactalliance.org/ev_en.php?ID=10528_201&ID2=DO_TOPIC
10.-
http://personal.telefonica.terra.es/web/franciscomanso/Aport%20_art%201.1.2.htm