Evaluación
Económica Financiera
INVERSIÓN
TOTAL
Gastos De
Fabricación O De Operación
EVALUACION DE RESULTADOS
Estructura
Del Valor De La Producción
El objetivo
fundamental de la evaluación económica financiera es evaluar la inversión a
partir de criterios cuantitativos y cualitativos de evaluación
de proyectos, en el primer criterio mencionado encontraremos los más
representativos y usados para tomar decisiones de inversión, es decir nos
referimos al Valor
Actual Neto (VAN), Tasa
Interna de Retorno (TIR), Periodo de Recuperación, teniendo en
cuenta en este criterio el valor del dinero
en el tiempo, por lo que se transforma en el Periodo de Recuperación Descontado
(PRD) y Razón Costo / Beneficio o Índice de Rentabilidad.
En los criterios cualitativos se puede utilizar el que mayor garantía tiene, el
método Lista de Control se fundamenta en la
comunicación directa entre los distintos protagonistas de las
distintas fases del proceso de innovación.
La evaluación
económica financiera constituye el punto culminante del estudio de
factibilidad, pues mide en qué magnitud los beneficios que se obtienen con la
ejecución del proyecto superan los costos y los gastos para su materialización.
El resultado de estas evaluaciones constituye un índice importante para la jerarquización y ordenamiento de los proyectos en
correspondencia con su rentabilidad y aporte en divisas a la economía del país.
Desde el ángulo de la Economía de la Empresa
se analiza la rentabilidad del proyecto de inversión en sí mismo, excluyendo
las soluciones financieras (intereses de préstamos y reembolsos).
Otro ángulo del análisis de la inversión
desde el punto de vista de la empresa es de carácter
financiero y se dirige a determinar la rentabilidad del capital invertido
considerando las fuentes financieras y el comportamiento esperado del capital.
El enfoque de la
Economía Nacional es también de gran importancia, pues es a este nivel que
pueden integrarse al análisis económico la recuperación de grandes y costosas
obras infraestructurales como por ejemplo: viales de acceso, tuberías para el
suministro de agua, instalaciones
eléctricas y de alcantarillado, cuya magnitud (capacidad) daría
respuesta a una mayor cantidad de obras turísticas a las propuestas en el
Estudio de Factibilidad que se presenta.
Hay que tener en
cuenta que no es suficiente lograr un proyecto (inversión) con resultados
económicos y financieros favorables; se trata de alcanzar en la ejecución y
explotación de las inversiones los mayores resultados posibles en el más corto
plazo de tiempo, en términos del aporte en divisas netas para el país.
En lo que a la
Economía Nacional se refiere, la opción inversionista propuesta debe maximizar
los ingresos directos e indirectos respecto a los recursos financieros,
materiales y humanos necesarios para la ejecución y funcionamiento de la
inversión, optimizando en particular la relación beneficios-costos en moneda
libremente convertible.
Los indicadores que se utilizarán para la
evaluación económica y financiera de las inversiones son los siguientes:
Evaluación Económica y Financiera
Para la Empresa |
Para el País |
|
Tanto para el proyecto en sí mismo, como para el capital total y social se requiere medir su rentabilidad a través de: |
Efectos directos e indirectos en divisas. Otros Ingresos/Gastos de la Economía: |
|
Criterios Cuantitativos |
Criterios Cualitativos |
Efecto Neto en la Balanza de Pagos Período de Recuperación Otros Indicadores |
Valor Actual Neto Tasa Interna de Retorno Período de Recuperación Descontado Razón Costo / Beneficio Otros Indicadores |
Método Lista de Control |
El Inversionista
estará responsabilizado con entregar la información básica inicial que debe
contener todos los elementos necesarios para evaluar el proyecto con ambos
enfoques (de empresa y nacional), para lo cual se debe incluir en el flujo de caja que presente, el proyecto en sí mismo y las
inversiones inducidas directas necesarias, a la vez que enumere y aporte la
mayor cantidad de información posible sobre las inducidas indirectas.
El Inversionista deberá considerar además,
el análisis sobre las fuentes
de financiamiento, e incluso sobre el movimiento
real de los efectivos en el tiempo.
En Resumen La
Evaluación financiera del negocio tiene un objetivo específico: medir el desempeño financiero de la
empresa. Mide los resultados económicos y la rentabilidad del negocio
"La definición mas general
que se puede dar del acto de invertir es que mediante el mismo tiene lugar el
cambio de una satisfacción inmediata y cierta a la que se renuncia, contra una
esperanza que se adquiere y de la cual el bien invertido es el soporte"
Según MASSE, 1963
Otros autores especifican mas y
definen la inversión como: ...."una vinculacion
de recursos líquidos actuales para obtener un flujo de beneficios en el
futuro" Según LEVY y SARNAT, 1978
Quizá la definición mas ajustada estos tiempos es la expresada por ANDRES DE
KELETY ALCAIDE, quien dice que..."la inversión es el proceso por el cual
un sujeto decide vincular recursos financieros líquidos a cambio de la
expectativa de obtener unos beneficios también líquidos, a lo largo de un plazo
de tiempo que denominaremos vida útil".
Son Inversión fija y
diferida.
COMPONENTES DE LA INVERSIÓN FIJA:
Las Inversiones Fijas que tiene
una vida útil mayor a un año se deprecian, tal es el caso de las maquinarias y
equipos, edificios, muebles, etc. Los terrenos son los únicos activos que no se
deprecian. Se llama Inversión fija porque el Proyecto no puede desprenderse
fácilmente de el sin que con ello perjudique la actividad productiva.
COMPONENTES DE LA INVERSIÓN
DIFERIDA:
Se caracteriza por su
inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios necesarios para el estudio
e implementación del proyecto, no están sujetos a desgaste físico. Se refiere a
los trabajos de investigación y estudios, gastos de organización y supervisión,
gastos de puesta en marcha de la planta, gastos de administración, intereses,
gastos de asistencia técnica y capacitación de personal, imprevistos, gastos en
patentes y licencias, etc.
Cuando se calculan los
presupuestos para el ciclo de vida de un proyecto, las políticas de
depreciación y amortización impactarán las estimaciones sobre sus costos y
beneficios, particularmente en los años venideros.
Depreciación
La forma en que se
calcula la depreciación y cómo debe ser tomada en cuenta, dependerá de los
procedimientos financieros aplicables a nivel local. Cuando se utilizan métodos
de contabilidad acumulables, la depreciación es un factor significativo que
puede incluir de manera importante la contabilidad final de un proyecto.
Desafortunadamente, los
componentes tecnológicos, especialmente las computadoras, se deprecian
rápidamente. La velocidad de cambio en la industria de la computación es tal
que muchos artículos de cómputo se vuelven obsoletos tan solo unos meses
después de su compra. Por tanto, en muchos casos el valor de los equipos de
cómputo puede depreciarse tan rápidamente que bien puede quedar inscrito en los
libros de registro como sin valor a la vuelta de entre dos y cuatro años.
Consecuentemente, la
depreciación requiere ser ponderada en la estrategia presupuestal de acuerdo
con las regulaciones o convenciones locales. También es necesario incluir los
costos de reemplazo de tecnología obsoleta.
Amortización
Por otra parte, si la
vida útil de un componente tecnológico puede prolongarse a lo largo de varios
periodos económicos, el costo de la tecnología puede ser amortizado durante ese
periodo. Esto servirá para reducir los costos a largo plazo.
Este enfoque necesita
valorar la decisión de reutilizar la tecnología aún cuando en términos del
mercado o la industria se considera obsoleta. En caso de que la tecnología
continúe desempeñando los servicios requeridos dentro de estándares aceptables,
reutilizarla puede ser una práctica aconsejable.
Además de evitar los costos
relacionados con mejoras o actualizaciones, la decisión de reutilizar los
equipos tiene la ventaja de la familiaridad y evitar las posibles fallas de
implantar tecnología nueva y posiblemente no probada.
Cuando se decida si se
reutiliza o no la tecnología y amortizarla a lo largo de dos o más periodos
económicos, los costos de mantenimiento y, de ser necesario, de actualización o
mejoramiento, deben ser ponderados a la luz de los costos relacionados con su
reemplazo. El curso de acción más económico dependerá del tipo de tecnología y
los tiempos de duración considerados.
El
Financiamiento de una inversión varía dependiendo de la inversión, sin embargo
a continuación se explica este aspecto suponiendo que el área en la cual se va
a invertir requiere de un centro informático.
Las inversiones en equipo
de informática que realiza el gobierno en cualquier organismo son la única
excepción donde no se debe considerar financiamiento para dicha inversión, pues
nunca se ha visto, ni se verá, que un banco preste dinero, por ejemplo, a una
secretaría de Estado para adquisición de activos.
Cuando
la inversión la efectúa una empresa privada entonces puede o no existir
financiamiento. Si la empresa cuenta con suficientes recursos propios, la
consideración de financiamiento no será necesaria. Si no es así, es posible
considerar un crédito exclusivo para invertir en el área de informática o
cualquier otra área que sea necesaria para llevar a cabo la inversión, aunque
quien pague el préstamo no sea precisamente el área de cómputo sino la empresa
en general.
Probablemente éste no sea el
caso más frecuente, los centros de cómputo se crean en las empresas como un
eficiente medio de apoyo y no porque su inversión proporcione ingresos propios
a la empresa.
Si
la inversión es para crear una empresa que venda servicios de cómputo de cualquier
tipo, entonces el financiamiento recibirá un trato idéntico al que tiene una
empresa industrial.
A
la hora de invertir uno de los factores que deben ser objeto de un análisis
profundo es el Recurso Humano, en cuanto a este factor se debe hacer una
descripción de la fuerza de trabajo prevista para operar la instalación, un
análisis comparativo del índice de fuerza de trabajo/capacidad de la instalación
propuesta con los obtenidos en las instalaciones similares. Asimismo, se
analizará el salario medio mensual, de esta fuerza de trabajo,
que se utilizará en la evaluación y se presentará su fundamentación.
También
se deben evaluar las necesidades de capacitación a los diferentes niveles y durante
las etapas del proyecto.
En
el cálculo de la plantilla debe tenerse en cuenta las funciones que se realizarán por departamentos,
los diferentes turnos de trabajo y las diferentes categorías ocupacionales:
trabajadores auxiliares, básicos, personal técnico, personal administrativo y
personal dirigente, señalando aparte, si los hubiera, el personal extranjero
contratado.
El
cálculo de la mano de obra tiene como propósito principal obtener una plantilla
detallada para determinar el monto de los salarios como parte de los costos de producción.
Además de considerar el sueldo del personal, se
debe tener en cuenta las obligaciones de ley, tales como Vacaciones, Bono
Vacacional, Utilidades, Bono de Alimentación, Seguro Social Obligatorio, Ley
Política Habitacional,… entre otros.
A los fines de este punto, estos términos se
consideran sinónimos, en una inversión debe considerarse todos los aspectos del
proceso de contabilización y administración de estos recursos, a continuación
se detallan los aspectos mas aplicados en esta
materia.
En general Los Materiales
o Materias Primas, constituyen los insumos que se necesitan para producir y son
consumidos o transformados durante los procesos o lo que es lo mismo es el
elemento físico que se incorpora a un proceso para su transformación en un
producto.
Los materiales que
realmente forman parte del producto terminado se conocen con el nombre de
materiales directos. Los que tienen importancia secundaria (pequeños y
relativamente baratos) o que no se convierten físicamente en parte del producto
terminado, se llaman materiales indirectos y suministros.
Los
suministros de fabricación de oficina y de ventas son tipos de materiales que a
veces se incluyen bajo la descripción general de "almacén", y a
medida que se utilizan, se cargan a las cuentas de costos o gastos apropiados.
Cuando se consumen, los suministros de fabricación se cargan a gastos generales
de fabricación, que es un costo inventariable. Los
suministros de oficinas y de ventas se cargan a gastos generales, administrativos
y de ventas, como gastos del período.
Objetivos
del control de materiales.
Debido a las diferencias
en las estructuras de organización, las responsabilidades por el control de
materiales varían de una empresa a otra. En muchas, la responsabilidad por las
diferentes fases de control de materiales se asigna a las siguientes funciones:
Clasificación.
Directos: si su identificación en el producto final es física y económicamente
posible.
Indirectos: si su identificación en el producto final no es física ni
económicamente posible (son CIF).
La identificación debe ser posible tanto física
como económicamente (en este caso, se da la condición física, pero por su significatividad o su costo no resulta conveniente
realizarla).
Un material puede ser directo para un departamento
o centro, pero indirecto para el artículo.
Sistema
contable – administrativo.
Compras.
Los materiales conforman
un proceso administrativo – contable que se inicia en el momento en que se detecta
la necesidad de su tenencia (compra, recepción, utilización) en la producción y
concluye con el pago al proveedor una vez recibidos los mismos.
De dos situaciones surge la necesidad de su
adquisición:
Consumo diario x
período de abastecimiento + stock de seguridad
Los stocks
de seguridad y otros que también son existencias, se prevén para salvar
eventuales demoras en el aprovisionamiento, a fin de evitar que la falta de algún
material paralice la producción, que es el peor de los costos en el que puede
incurrir una empresa y que se denomina costo de ruptura.
En ambos supuestos es conveniente, a los fines del
control, que el pedido se canalice por el Almacén materiales.
Para efectuar una adquisición, este departamento
emite una solicitud de compra dirigida al departamento Compras, quien suscribe
la orden de compra dirigida al proveedor.
El departamento de
compras es responsable de la adquisición de materiales al precio más bajo y
según las especificaciones estipuladas por el departamento de pedidos. También
es responsable por la planeación de la entrega de materiales para que no se
produzcan interrupciones en el programa de producción.
La orden de compra que se
prepara en el departamento de compras y se envía al vendedor es una
autorización por escrito para que el proveedor entregue la cantidad de cada tipo
de material especificado de acuerdo con los términos estipulados y en la fecha
y lugar convenidos.
Esta orden es un
instrumento jurídico, que trasciende el interior de la empresa, y que la obliga
contractualmente. Por ello es conveniente que este compromiso sólo sea
suscripto por funcionarios con atribución y responsabilidad para dicho acto.
Responsabilidades del departamento compras:
Recepción e inspección de
materiales.
El departamento de
recepción e inspección tiene la responsabilidad de recibir los envíos
autorizados, inspeccionar el contenido, llenar los formatos adecuados y transportar
los artículos a los almacenes.
Son funciones de este
departamento:
La guía de recepción es
un documento básico para el control interno de la compañía. La copia que se
envía al departamento de contabilidad sirve para comparar las cantidades reales
recibidas y las facturadas por el proveedor. También se envían copias al
almacén (para asignar el espacio adecuado y asentar los datos en el
inventario), al departamento de compras (para el control de los pedidos
colocados) y al departamento de planeación (para planeación del inventario).
Cuando el proveedor envía
la mercadería, acompaña a la misma con un remito, que sirve de base para la
confección de la factura.
Almacenes.
El papel que desempeña el
departamento de almacenes es el siguiente:
Departamentos de
producción.
El control de fábrica
sobre los materiales puede ejercerse de las siguientes maneras:
Contabilidad.
Finalmente, el departamento de Contaduría confecciona
la orden de pago, previo control con los comprobantes: solicitud de compra,
orden de compra, informe de recepción e inspección, remito y factura del
proveedor.
Valuación.
Gestión de stock.
Es la función que tiene a
su cargo diseñar y definir políticas de abastecimiento que contribuyan a la
gestión de ese elemento.
Se debe contar con planes
de producción que permitan programar el regular abastecimiento de materiales.
En general, se usan dos
métodos para establecer los equilibrios deseados del inventario de materias
primas:
Costos totales mínimos
combinados de pedido y mantenimiento del inventario:
Se incurre en dos tipos
de costos en la administración de esta función: de adquisición y mantenimiento
o de tenencia.
El de adquisición es el
costo de realizar pedidos, es decir, de todo el proceso administrativo –
contable (comprar, recibir, controlar, pagar, etc.). Entre ellos se encuentran:
costos de compras, procesamiento de facturas, descuentos por cantidad y ahorros
por fletes. Tienen un comportamiento variable decreciente.
Los costos de tenencia
son los que resultan de mantener las existencias, e incluyen espacios físicos
(almacenes), manejo de materiales, deterioro, seguridad, limpieza, estanterías,
etc., y los intereses sobre los fondos de capital invertidos en inventarios. Su
comportamiento es variable creciente: a mayor cantidad de
existencias, este costo crece.
Se calcula generalmente en términos de tasa:
Costos de tenencia /
costo de materia prima a almacenar
El tamaño óptimo del
inventario se logra cuando el total de costos combinados de pedidos y
mantenimiento de inventario están en su punto más bajo.
Para la selección del
sistema de compra más conveniente, en ciertos insumos existen restricciones que
obligan a decidir sobre la base de otros criterios. Por ejemplo: materiales
perecederos, características del mercado proveedor, cupos de importación, etc.
Para las industrias que
administran stocks con elevada variedad de piezas
(cientos o miles), no resulta operativa su aplicación, por lo costoso y
complejo de su instrumentación. Por ello es que sólo se aplican a los
materiales cuya importancia relativa en el costo total del producto es
significativa.
Para la selección de
estos artículos, se cuenta con el criterio ABC o gráfica de Pareto
que permite, frente a un número importante de casos, determinar cuáles son los
de mayor significación.
El ABC es un criterio
empírico que define que generalmente el 20 o 30% de ciertos fenómenos provocan
el 70 u 80% de los acontecimientos. Entonces, ubicando aquellos (20 o 30%)
estamos controlando el mayor impacto (70 u 80%).
Una de las decisiones en
la gestión de materiales es cuánto adquirir cada vez que se formalice una
compra. Esta cantidad se denomina lote económico (q), que es la cantidad que
conviene comprar periódicamente para optimizar los costos de adquisición y
tenencia que demanda la gestión de inventarios.
Fórmula:
q =(2.Q.P/c.i)1/2
Q = consumo del período
P = costo de adquisición
c = costo unitario de la pieza
i = costo de tenencia (calculado en forma de tasa).
Esta fórmula se deduce de:
Costo de tenencia: (q/2) c.i, siendo q/2 el stock
promedio.
Costo de adquisición: (Q/q).P, siendo Q/q el número de compras.
Costo total = costo
de tenencia + costo de adquisición
Que, precisamente, hace su punto mínimo en el mismo
nivel que:
Costo de tenencia =
costo de adquisición
A partir de esta igualdad:
(q/2).c.i = (Q/q).P
se despeja:
q = q (q/c). (P/i)
A partir de este lote económico, se puede calcular:
Coeficientes de rotación de inventarios:
Se calculan dividiendo el
costo total de cada tipo de materia prima usada durante el año anterior entre
el costo del inventario en existencia y al final del año.
Esta relación también
puede expresarse en términos del número de meses de uso representado por el
inventario en existencia y un pedido. Posiblemente, la ganancia de la compañía
establecerá un coeficiente de rotación estándar basándose en la experiencia
anterior y en su pronóstico sobre sus futuras condiciones de operación.
Este método no toma en
consideración los costos de pedido, los descuentos por compra que se obtiene
con los pedidos grandes, los ahorros de flete en los envíos grandes, los costos
de mantenimiento del inventario, etc.
Contingencias.
El mantenimiento de
materias primas está sometido a riesgos, que inciden en sus existencias y
costos, siendo las más frecuentes:
Contabilidad
de materiales.
El costo de los
materiales que se usan en la producción incluye por lo menos el costo de
factura de los materiales comprados. Otros renglones de costo que pueden ser
cargados al costo de materiales son: los descuentos por compras, el recibo y la
inspección y almacenamiento.
Al incluir estos costos
en el costo de materiales, se convierten en costos inventariables.
La alternativa es
considerarlos como gastos del período en el cual se incurrieron. Puede ser el
método más sencillo. Sin embargo, la práctica de inventarios da como resultado
una cifra de ingresos periódicos que se acerca más al objetivo de equiparar los
costos de producción relacionados con el ingreso de ventas del período. Además,
la identificación de estos costos como parte del costo de materiales es más
útil para la toma de decisiones.
La decisión de tratar los
costos de transporte y almacenamiento como elementos del costo de materiales va
acompañada del problema de identificar tales costos con las unidades
específicas de materiales.
Métodos para llevar la contabilidad de
los descuentos por pago al contado sobre los materiales comprados:
Utilización de materiales.
Puede usarse una
requisición de materiales o una lista estándar de materiales como autorización
o base para la contabilidad de la emisión de materiales. Una requisición de
materiales indica el artículo, la cantidad, costo unitario, extensión,
departamento que hace la requisición, las personas que la han aprobado y la
cuenta de costo de trabajo a la cual debe cargarse la requisición. En una lista
estándar de materiales se indican las cantidades de materiales de cada tipo que
se necesitará para completar un determinado trabajo o producto.
Cuando la fábrica devuelve
materiales no utilizados al almacén, puede prepararse un informe de devolución
de materiales y asentarse una entrada en la cuenta de control y en la
subsidiaria a fin de anular la entrada para la emisión del material.
Inventarios perpetuos, periódicos y físicos.
Bajo un sistema de
inventario perpetuo, la cifra que aparece en los libros para el inventario
final es una cifra que representa el saldo de las cuentas, la cual puede
verificarse periódicamente contando físicamente los artículos (inventario
físico).
Bajo un procedimiento de
inventario periódico, cuando no se mantiene un inventario perpetuo, se hace un
inventario físico cada cierto tiempo, y el costo de los materiales empleados es
la cifra de saldo en las cuentas. En este caso, el costo de materiales
empleados podría describirse de manera exacta como el costo de los materiales
que se supone que se han utilizado. No hay ningún "rastro de papeleo"
que pueda seguirse para descubrir la causa de las discrepancias.
Para aliviar un poco la
presión a fin del ejercicio sobre el inventario físico anual, muchas compañías
usan una técnica llamada método cíclico, continuo o rotativo para hacer el
inventario. Bajo este sistema, los distintos artículos del inventario se
cuentan y verifican con el registro perpetuo cada día, semana o mes, durante el
año.
La diferencia de
inventario puede cargarse o acreditarse a la cuenta de costos indirectos de
fabricación y a una cuenta a diferencia de inventario en el mayor subsidiario,
asentando una entrada compensadora en la cuenta de materias primas. Los
registros del mayor de materiales subsidiarios también deben ajustarse. Los
excesos en el inventario se registran como "recibos" y si hay déficit
bajo "emitidos" en las tarjetas apropiadas.
Métodos de valuación para los materiales empleados.
Cuando una empresa
utiliza sólo pequeñas cantidades de materiales en la producción, no es muy
difícil etiquetar a los materiales con su verdadero costo de factura
identificable específicamente. En este método (valuación de identificación
específica), las etiquetas de costo se quitan a los materiales a medida que se
les envía a producción. Esta cifra de costo se utiliza en la contabilidad. Este
método puede prestarse a objeciones debido a la facilidad con que pueden
asignarse costos arbitrarios y alterarse las utilidades. Puede ser apropiado
cuando se llevan materiales especiales para trabajos especiales sobre pedido.
Algunos métodos que se
emplean más frecuentemente son:
6. Costos identificados.
Implicaciones administrativas de los métodos para
la valuación del inventario.
Los métodos para la
valuación al costeo del inventario son de interés para la gerencia porque ellos
determinan la cantidad que debe invertir la empresa en los inventarios y,
además, porque influyen en el monto de la utilidad que declara la empresa.
Debido en gran parte a
cuestiones relacionadas con los impuestos sobre la renta y al aumento en los
niveles de precios, el método UEPS ha ganado cada vez mayor aceptación en los
últimos años.
Cuando aumentan los
precios y los costos, si la empresa continúa operando, el método UEPS ofrece
una cifra de utilidad real. Además, el inventario final se costea a un costo
"más antiguo" (y menor). Por el contrario, si se aplica el PEPS, el
inventario se costea con más aproximación a los valores vigentes. El capital de
trabajo (activo circulante) se declara con más aproximación a la unidad
monetaria circulante bajo el PEPS que bajo el UEPS.
Debido a que las
condiciones de fluctuación de precios, ya sea en dirección ascendente o
descendente, el método UEPS tiende equiparar los valores actuales de los costos
del inventario con los valores corrientes, y a producir una fluctuación en la
utilidad declarada de un período a otro.
Durante períodos de inflación,
las menores utilidades que resultan del UEPS significan una base más baja para
los impuestos a la renta, una mayor relación de salarios empleados en
comparación con las utilidades de los propietarios, una menor utilidad
declarada para los propietarios y una menor relación de precio de venta a
costo.
En períodos de
disminución en los precios y costos, el efecto de los métodos UEPS y PEPS sobre
la utilidad y los saldos de inventario es opuesto al que se produce cuando los
precios aumentan. Cuando se aplica el PEPS y disminuyen los costos de compra de
materiales, las cantidades de utilidades declaradas tienden a ser menores que
las que se obtienen bajo el UEPS. Los saldos de inventario bajo PEPS durante
períodos de deflación se consideran inflados.
Regla
de valuación, costo o mercado el menor (COME).
Otros inventarios, como
los de oro y ganado en pie, se llevan tradicionalmente según el valor en el
mercado para ciertos propósitos, es decir, a un valor de venta en el mercado.
Un método adicional para
asignar una cantidad monetaria a los inventarios es el método COME. Al
inventario se le asigna la cifra menor de costo o mercado. El mercado puede ser
menor que el costo cuando prevalecen algunas de las siguientes situaciones:
El método COME tiende a
producir una cifra menor de inventario en el balance general que los otros
métodos. En el estado de resultados, que tiende a ser de mayor interés para los
accionistas actuales y potenciales, acreedores a largo plazo, autoridades
encargadas de impuestos, etc., el método COME puede reconocer las pérdidas del
inventario antes de que se vendan los artículos.
Cuando los precios
fluctúan, el método COME cambia de un período a otro de costo a mercado y
viceversa. Ya que este método anticipa pérdidas, pero no ganancias, también se
lo considera como un método conservador.
Justo a Tiempo – Just in
Time (JIT).
Una de las nuevas
técnicas para mejorar la gestión de inventarios es la denominada Justo a
Tiempo.
Trata de reducir los
costos de estas existencias separando las actividades entre las que agregan y
no agregan valor, porque se parte del principio de que una buena parte de los
costos de inventarios son fruto de éstas, por lo que se organiza la empresa y
sus sistemas para trabajar con stocks mínimos casi
cercanos a cero.
Salvo consideraciones de
tipo estratégicas en industrias altamente automatizadas, se puede trabajar con
cantidades mínimas de materiales, de producción en proceso y terminados. Esto
depende del poder de la empresa frente a sus proveedores.
¿Qué importancia tienen
los métodos de valuación? Mínima, porque prácticamente no hay inventarios.
En los procesos ocupa un
rol fundamental la programación de la producción.
Además, una nueva
disciplina, la logística, va adquiriendo mayor relevancia para la resolución de
un significativo número de problemas de la empresa, entendida como el conjunto
de estudios aptos que contribuyen a un desarrollo más eficiente.
Asigna especial importancia
a la disminución de tiempos de:
De la observación de un
organigrama, surge que los departamentos operativos (producción,
comercialización y finanzas) realizan actividades logísticas: ciclos de
compras, inventarios, aprovisionamientos, almacenes de materias primas y de
productos terminados, transporte y producción, etc., y debajo de ellos, es
necesario encontrar criterios de razonamiento para el análisis integral de
estos problemas.
El JIT pretende sincronizar las operaciones de una
planta a fin de que los materiales permanezcan en la línea de producción el
menor tiempo posible.
Sostiene que los costos son una responsabilidad de
todos, manteniendo un flujo continuo de producción sin interrupciones y
evitando acumular existencias.
La función vital es la coordinación paralela de:
Proveedor |
= |
Empresa |
= |
Clientes |
Entradas |
= |
Procesos |
= |
Salidas |
Para ciertas explotaciones se recomienda integrar
en un solo inventario las existencias de materias primas y producción en
proceso porque prácticamente la materia prima no pasa por almacenes, sino que
ingresa en el momento en que se la necesita y en consecuencia se traslada
directamente a los procesos. Es decir, llega justo a tiempo para la producción.
|
presupuesto de Gastos
Los
gastos deberán dividirse en los siguientes rubros: costo primo, gastos de
fabricación, gastos de administración y ventas y gastos financieros.
Costo
primo : Es el costo de aquellos
insumos que se incorporan al producto terminado en forma directa, tales como
las materias primas, otros materiales directos, mano de obra directa.
Gastos
de fabricación: Aquí se incluyen la mano de obra indirecta, servicios como
electricidad, teléfono, agua, combustible, repuestos, mantenimiento,
depreciación de instalaciones, maquinaria y equipo, amortización de activos
diferidos, impuestos directos (propiedad) e indirectos (como el de ventas que
se paga por los insumos) y otros gastos de fabricación
Gastos de administración y ventas:
Son
parte de este rubro las remuneraciones del personal de Administración y Ventas
que se refieren a los sueldos, salarios y prestaciones sociales. También se
incluye una estimación mensual para teléfonos, teles, fax, correo, la depreciación
que se carga aquí solo es sobre las instalaciones y equipos que se utilizan
para la venta de los productos. En los gastos de administración y venta se
incluyen gastos como seguros, gastos de oficina, gastos generales, viáticos,
comisiones sobre ventas, promoción y publicidad.
Gastos
financieros:
Son
los intereses a ser pagados por los préstamos previstos, según plazos
concedidos y las tasas de interés vigentes para el momento de la formulación
del proyecto. Para los efectos del cálculo se debe tener cuidado, en cargar o
diferir el pago de los intereses causados durante los años de gracia, lo cual
depende de las características del financiamiento
Muestra si un proyecto
tendrá ingresos suficientes para su ejecución y si los márgenes de utilidad
serán en la cantidad requerida para pagar deudas, financiar expansiones futuras
y dividendos a los socios. Este análisis arrojará datos sobre la
seguridad de recuperación de la inversión que el proyecto de factibilidad tiene
y será la base para negociar financiamiento y atraer inversionistas.
CONCEPTO |
AÑO 1 |
AÑO 2... |
||||||
MESES |
MESES |
|||||||
1-3 |
4-6 |
7-9 |
10-12 |
1-3 |
4-6 |
7-9 |
10-12 |
|
Ventas brutas + devoluciones – descuentos = Ventas netas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Costo de bienes
vendidos. Inversión inicial
producto terminados Costo bienes
manufacturados. Inversión final producto
terminados |
|
|
|
|
|
|
|
|
ISRL |
|
|
|
|
|
|
|
|
Depreciación y amortización
Pago a Principal |
|
|
|
|
|
|
|
|
Flujo Neto de Efectivo |
|
|
|
|
|
|
|
|
En
muchas ocasiones hemos escuchado que alguna empresa está trabajando en su punto
de equilibrio o que es necesario vender determinada cantidad de unidades y que
el valor de ventas deberá ser superior al punto de equilibrio; sin embargo
creemos que este termino no es lo suficientemente claro o encierra información
la cual únicamente los expertos financieros son capaces de descifrar.
Sin
embargo la realidad es otra, el punto de equilibrio es una herramienta
financiera que permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirán
exactamente los costos, expresándose en valores, porcentaje y/o unidades,
además muestra la magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando
las ventas excedan o caen por debajo de este punto, de tal forma que este viene
e ser un punto de referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes
de venta generará utilidades, pero también un decremento ocasionará perdidas,
por tal razón se deberán analizar algunos aspectos importantes como son los
costos fijos, costos variables y las ventas generadas.
Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer
los costos fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos variables
aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y
ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo, comisiones, etc.
Por costos fijos, aquellos que no cambian en proporción directa con las ventas
y cuyo importe y recurrencia es prácticamente constante,
como son la renta del local, los salarios, las depreciaciones, amortizaciones,
etc. Además debemos conocer el precio de venta de él o los productos que
fabrique o comercialice la empresa, así como el número de unidades producidas.
Al obtener el punto de equilibrio en valor, se considera la siguiente formula:
PE
(Bs) =
Costos Fijos______
1- Costos Variables
Ventas Totales
El
capital de trabajo puede definirse como "la diferencia que se presenta
entre los activos y los pasivos corrientes de la empresa". Se puede decir
que una empresa tiene un capital neto de trabajo cuando sus activos corrientes
sean mayores que sus pasivos a corto plazo, esto conlleva a que si una entidad
organizativa desea empezar alguna operación comercial o de producción debe
manejar un mínimo de capital de trabajo que dependerá de la actividad de cada
una.
Los
pilares en que se basa la administración del capital de trabajo se sustentan en
la medida en la que se pueda hacer un buen manejo sobre el nivel de liquidez,
ya que mientras más amplio sea el margen entre los activos corrientes que posee
la organización y sus pasivos circulantes mayor será la capacidad de cubrir las
obligaciones a corto plazo, sin embargo, se presenta un gran inconveniente
porque cuando exista un grado diferente de liquidez relacionado con cada
recurso y cada obligación, al momento de no poder convertir los activos
corrientes más líquidos en dinero, los siguientes activos tendrán que
sustituirlos ya que mientras más de estos se tengan mayor será la probabilidad
de tomar y convertir cualquiera de ellos para cumplir con los compromisos
contraídos.
Origen
y necesidad del Capital de Trabajo
El
origen y la necesidad del capital de trabajo esta basado en el entorno de los
flujos de caja de la empresa que pueden ser predecibles, (la preparación del
flujo de caja se encuentran en escritos de este canal) también se fundamentan
en el conocimiento del vencimiento de las obligaciones con terceros y las
condiciones de crédito con cada uno, pero en realidad lo que es esencial y
complicado es la predicción de las entradas futuras a caja, ya que los
activos como las cuentas por cobrar y los inventarios son rubros que en el
corto plazo son de difícil convertibilidad en efectivo, esto pone en evidencia
que entre más predecibles sean las entradas a caja futuras, menor será el
capital de trabajo que necesita la empresa. El objetivo primordial de la
administración del capital de trabajo es manejar cada uno de los activos y
pasivos corrientes de la empresa.
Al realizar una inversión la empresa espera
realizar una serie de gastos y producir ciertos costos para obtener una serie
de beneficios futuros, La generación de estos costos y obtención de beneficios
se conoce con el nombre de "Flujos de fondos", cuyos componentes son:
1.
Cantidad y tiempo de las inversiones
En este se expresa el monto de la inversión
inicial, esta realizada en desembolsos en efectivo o con créditos y su
utilización frente a los activos fijos o capital de trabajo.
También debe tenerse en cuenta, las distintas
inversiones adicionales durante la vida del proyecto como consecuencia del
reemplazo de equipos, compra de nueva tecnología, aumento del capital de
trabajo, para tener una estimación aproximada de estos desembolsos.
2.
Cantidad y tiempo de los rendimientos
En este se expresa en que cantidad y en cuanto
tiempo se espera percibir los rendimientos que genera al inversión efectuada
por la empresa.
De la misma forma debe preverse la asignación de
recursos destinados a la inversión, es necesario establecer en que momento y
por que monto se efectuará la recuperación de las inversiones efectuadas.
La mayoría de inversionistas le
huyen al riesgo, ya que buscan maximizar su riqueza con el menor
riesgo posible |
Los "Flujos de fondos", al tomar el valor
en el tiempo del dinero, se establece sustantivamente sobre una base de caja
después de impuestos. El análisis se realiza sobre una base incremental; esto
rige tanto las inversiones, los costos y por ende los ingresos que estos
derivan.
Un aspecto muy importante en el análisis de los
flujos, esta dado por la relación directa que este nuevo proyecto pueda tener
con otros que ya se encuentran en marcha dentro de la empresa, es decir, un
proyecto suele afectar los flujos de fondos de otras inversiones, este tipo de
efectos debe incorporarse al computo del nuevo flujo de fondos para que no se
altere el normal funcionamiento de las otras inversiones.
Se
dice que a mayor riesgo mayor rentabilidad, esto se basa en la administración
del capital de trabajo en el punto que la rentabilidad es calculada por
utilidades después de gastos frente al riesgo que es determinado por la
insolvencia que posiblemente tenga la empresa para pagar sus obligaciones. Un concepto que toma fuerza en estos momentos
es la forma de obtener y aumentar las utilidades, y por fundamentación
teórica se sabe que para obtener un aumento de estas hay dos formas esenciales
de lograrlo, la primera es aumentar los ingresos por medio de las ventas y en
segundo lugar disminuyendo los costos pagando menos por las materias primas,
salarios, o servicios que se le presten, este postulado se hace indispensable
para comprender como la relación entre la rentabilidad y el riesgo se unen con
la de una eficaz dirección y ejecución del capital de trabajo.
"Entre
más grande sea el monto del capital de trabajo que tenga una empresa, menos
será el riesgo de que esta sea insolvente", esto tiene fundamento en que
la relación que se presenta entre la liquidez, el capital de trabajo y riesgo
es que si se aumentan el primero o el segundo el tercero disminuye en una
proporción equivalente.
Ya
considerados los puntos anteriores, es necesario analizar los puntos claves
para reflexionar sobre una correcta administración del capital de trabajo
frente a la maximización de la utilidad y la minimización del riesgo. Naturaleza de la empresa: Es necesario ubicar
la empresa en un contexto de desarrollo social y productivo, ya que el desarrollo
de la administración financiera en cada una es de diferente tratamiento.
Capacidad
de los activos: Las empresas siempre buscan por naturaleza depender de sus
activos fijos en mayor proporción que de los corrientes para generar sus
utilidades, ya que los primeros son los que en realidad generan ganancias
operativas.
Costos
de financiación: Las empresas obtienen recursos por medio de los pasivos
corrientes y los fondos de largo plazo, en donde los primeros son más
económicos que los segundos.
En
consecuencia la administración del capital de trabajo tiene variables de gran
importancia que han sido analizadas anteriormente de forma rápida pero concisa
, cada una de ellas son un punto clave para la administración que realizan los
gerentes , directores y encargados de la gestión financiera, es recurrente
entonces tomar todas las medidas necesarias para determinar una estructura
financiera de capital donde todos los pasivos corrientes financien de forma
eficaz y eficiente los activos corrientes y la determinación de un
financiamiento óptimo para la generación de utilidad y bienestar social.
INVENTARIO:
El modelo de Wilson se formulo para el caso de una situación muy simple y
restrictiva, lo que no ha sido óbice para generalizar su aplicación, muchas
veces sin el requerido rigor científico, a otras situaciones más próximas a la
realidad.
Estrictamente
el modelo de Wilson se formula para la categoría de modelos de
aprovisionamiento continuo, con demanda determinista y constante, en los
siguientes supuestos respectivos. Solamente se consideran relevantes los costos
de almacenamiento y de lanzamiento del pedido, lo que equivale a admitir que:
El
costo de adquisición del Stock es invariable sea cual sea la cantidad a pedir
no existiendo bonificaciones por cantidad por ejemplo, siendo por lo tanto un
costo no evitable.
Los
costos de ruptura de stock también son no evitables.
Además
se admite que la entrega de las mercaderías es instantánea, es decir con plazo
de reposición nulo.
En
estas circunstancias el razonamiento de Wilson es el siguiente:
Adopta la siguiente
terminología:
"Q": Cantidad a
solicitar del producto analizado (en cantidad o en precio).
"V": Volumen
de ventas anuales del producto (en cantidad o en precio).
"a": El costo
de almacenamiento expresado en una tasa anual sobre el costo del producto
almacenado.
"b": El costo
de lanzamiento de un pedido.
"c": El costo
de adquisición de un producto, utilizado exclusivamente para determinar los
costos de almacenamiento en función de la tasa antes citada.
b. Admite que los stocks evolucionan, coherentemente con la hipótesis antes expuesta.
c. Se deduce
inmediatamente que:
a. El número de pedidos
lanzados al año es: V/Q
b. El stock medio es: Q/2
c. El costo de
adquisición del stock cíclico es: c*(Q/2)
d. El costo anual de
almacenamiento es: a*c*(Q/2)
e. El costo anual de
lanzamiento de pedido es: b*(V/Q)
d. En consecuencia el
costo total anual de los inventarios en la hipótesis expuesta será:
C = b * (V/Q) + a * c *
(Q/2)
e. La condición de que el
costo total sea mínimo daría el siguiente valor del lote económico de compra.
Qoptimo = 2. V. b
a.c
Los
pasivos circulantes son aquellas obligaciones que se deben pagar antes de un
año, tomando como referencia la fecha de preparación de los estados
financieros: cuentas por pagar a proveedores, cuotas de obligaciones con bancos,
etc.. Los pasivos a largo plazo son todas aquellas
obligaciones que la empresa no debe pagar antes de un año, tales como: cuotas
de obligaciones con bancos de mayor horizonte, otros acreedores, etc,
Il=
Activo Circulante
Pasivo Circulante
•
Lectura: (+) La empresa dispone de
______ de activos circulantes
por cada peso de pasivo circulante.
(-) Cada peso de pasivo
circulante está garantizado con
______ de activo circulante.
•
Significado: Representa las veces que el activo circulante podría cubrir al
pasivo circulante. Su Aplicación: Para medir la liquidez de una empresa.
En un proyecto individual,
la sensibilidad debe hacerse con respecto alo parámetro más incierto; por
ejemplo, si se tiene una incertidumbre con respecto al precio de venta del
artículo que se proyecta fabricar, es importante determinar que tan sensible es
la Tasa Interna de Retorno (TIR) o el Valor Presente Neto (VPN) con respecto al
precio de venta. Si se tienen dos o más alternativas, es importante determinar
las condiciones en que una alternativa es mejor que otra.
La sensibilidad a la toma de decisiones está en la
relación a nivel local y autogestionaria del programa.
Organizacionalmente se deben compatibilizar tres instancias que
implican diferentes alternativas de roles: Tomador de decisiones: Toma de
decisiones según lógica administrativa, política o profesional. Grupo técnico:
Conflicto de roles, estereotipos profesionales, estilos burocráticos vrs democráticos, Personal de apoyo;
En los tomadores de decisiones pueden darse
distintos tipos de liderazgo: por elección, por tradición, por imposición
autoritaria.
Análisis
Beneficio/Costo
Las entidades crediticias
internacionales acostumbran a evaluar proyectos y es casi una exigencia que un
proyecto con financiación del exterior sea evaluado con el método del
Beneficio/Costo. Llevar a cabo un monitoreo es vigilar, que el programa o
proyecto no se deteriore integral o parcialmente y se cumpla. Implica
determinar puntos en el tiempo para hacer evaluaciones, aunque formalmente, es
recomendable una evaluación continua de monitoreo.
Las
áreas de monitoreo son: Financiera, administrativa y la de sistemas de entrega.
Monitoreo financiero: Los programas o proyectos implican el uso de insumos
y recursos humanos con costos establecidos. En la fase de planeación se
determina el presupuesto base del programa que incluye rubros como personal,
equipos y materiales, espacios e instalaciones, viajes, etc.
Para
el control presupuestal existen herramientas financieras como los flujos de
caja, ingresos y egresos mensuales.
El
monitoreo financiero, al igual que otros sistemas de monitoreo puede ser
analizado según su capacidad de respuesta o adaptación a cuatro criterios
centrales:
A. Existencia de datos: En esta área abunda la información ya que es la
más controlada y sometida a sanciones administrativas e incluso legales.
B. Perioricidad: El control se expresa en ingresos y egresos con
base en cuentas anuales, mensuales e incluso diarias.
C. Tipos de datos: Es una información de carácter secundarios,
registrada con fines administrativos centrada en el control de caja, item usual de todo seguimiento de presupuesto.
D. Influencia en la toma de
decisiones: El monitoreo
financiero es muy sensible a la toma de decisiones, por la dependencia central
que tiene un programa o proyecto de las disponibilidad oportuna de recursos.
Los
programas o proyectos son una organización formal que activa procesos
interactivos que tienen una dinámica específica no siempre bien prevista en la
etapa de diseño Hay que evaluar: Las relaciones entre quienes toman las
decisiones y grupos técnicos y entre éstos y el personal de apoyo. Estas
relaciones se pueden analizar a través de los procesos de liderazgo, motivación
y comunicación.
A: existencia de datos: Se deben hacer evaluaciones de los problemas
presentados entre los grupos, especificando la frecuencia de los mismos, ya que
estos retrasan la ejecución del proyecto.
B: Periodicidad: No hay datos sistemáticos, aunque se debe recurrir a evaluaciones
mensuales o anuales.
C: Tipos de datos: La información es de tipo primario y se recoge
mediante cuestionarios semi – estructurados,
entrevistas dirigidas o grupales.
INFOGRAFIAS
URL http://www.monografias.com/trabajos18/guia-evaluacion-turismo/guia-evaluacion-turismo.shtml
Local Evaluación
Economico financiera
URL http://www.contabilidad.tk/rentabilidad-164.htm
Local Analisis de
Rentabilidad
URL http://www.monografias.com/trabajos11/vepeme/vepeme.shtml
Local Análisis Contable
y Factor Riesgo
URL http://www.econolink.com.ar/finanzas/historico/tasatir.htm
Local Tasa Interna de
Retorno (TIR)
URL http://erc.msh.org/fpmh_spanish/chp9/p4.html
URL http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/34/sensibilidad.htm
Local Análisis de
Sensibilidad
URL http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/15/estadosfros.htm
URL http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%205/administracioncapitaltrabajo.htm
URL http://server2.southlink.com.ar/vap/clasificaciones.htm
10.
Esta página
describe de forma sencilla el punto de equilibrio, analiza la cantidad de
unidades o monto que se deben vender para cubrir los costos, igualmente se toma
esta herramienta para saber a partir de que cantidad de unidades o monto
empieza a arrojar utilidad la venta del producto o servicio.
URL http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/30/epe.htm