Planificacion Estrategica

Resumen:

El ser humano está permanentemente obligado a tomar desiciones. En el plano personal como profesional, su éxito está determinado en parte por sus aciertos o desacieros. Las organizaciones, como agrupaciones humanas, no escapan a este proceso.

Conducir bien una organización supone decidir correctamente. Pero la desición en sí misma es producto de un proceso de reflexión que involucra diversas actividades. Esta reflexión sistemática, ordenada, abarca lo que conocemos como planificación. Entendida así la planificación constituye una herramienta metodológica e instrumental que contribuye a mejorar la calidad de las desiciones. Ahora bien, la estrategia es, en sentido amplio, la filosofía que desde el sistema político se transmite a toda organización, utilizando el pensamiento estratégico, que combina el análisis con la intuición y la creación.

Así podemos decir que la planificación estratégica dentro de una organización es la herramienta de administración que permite a los ejecutivos enfrentar los negocios de mañana mediante el desarrollo de nuevas aptitudes y procedimientos. Además aporta a la empresa muchas otras cosas valiosas, sin embargo, la más importante es desarrollar la capacidad para enfrentar el cambio (el cambio de los negocios de hoy a los de mañana).

Después de lo investigado podría decirse que este método consta esencialmente de las siguientes actividades:

1) Objetivos (referente a cuales son los objetivos o fines que se persiguen).

2) Formulación de estrategias (Que es un proceso de desiciones secuenciales que indica la guía de acción para conseguir los objetivos de la organización).

3) Proceso de implementación (Cuando se implementa una estrategia es fundamental concebir una estructura organizacional y un sistema de rutinas y prácticas administrativas adecuadas).

4) Proceso de evaluación estratégica (Es aquella fase en que los altos ejecutivos determinan si su elección estratégica, tal como se ha implementado, está

alcanzando los objetivos que la empresa se ha prefijado).

 

En definitiva, podemos decir que la planificación estratégica es un método para desarrollar las aptitudes y procedimientos necesarios para la eficaz administración de los negocios futuros, permitiendo así el camino óptimo que va de los negocios de hoy a los de mañana.

GLOSARIO

 

Problema: Un problema constituye una determinada realidad cuyos resultados son insatisfactorios para un decisor específico en un momento dado. Para su análisis es necesario primero la identificación del problema, selección de problemas según su prioridad, identificación de los decisores involucrados y causa y consecuencias de el.

Objetivos: Son las metas o fines por los cuales se lucha. Se caracterizan por ser razonables y deseables.

Plan: Puede ser definido como el conjunto de propuestas de acción que el decisor considera necesario ejecutar para enfrentar los problemas que considera importantes para su gestión. El diseño del plan pasa por la definición de objetivos y diseño de propuestas de acción.

Planificación: Corresponde a la reflexión sistemática, ordenada, de las diversas actividades que debe considerarse para el decisor.

Estrategia según Chandler: Es la determinación de metas y objetivos básicos de largo plazo de la empresa, junto con la adopción de los recursos de accióny la signación de los recursos para alcanzarlos.

Estrategia según Drucker: La estrategia de la organización es la respuesta a dos preguntas: ¿Cuál es nuestro negocio? y ¿cual debería ser?

Estartegia según Andrews: Es el patrón de los objetvos y metas de la empresa y de las políticas y planes esenciales para lograrlos, definiendo en qué clase de negocios está o quiere estar la empresa, y qué clase de empresa es o quiere ser.

Estrategia según Ansoff: Es el lazo común entre las actividades de la organización y las relaciones producto-mercado, que define la naturaleza esencial de los negocuios en que actúa la organización y los negocios que prevée para el futuro. Este autor enumeró cuatro componentes de la estrategia:

a) Ámbito producto-mercado: Los productos y los mercados en que se actúa la empresa;

b) Un vector de crecimiento: Los cambios que la empresa planea realizar en el ámbito producto-mercado.

c) Ventajas competitivas: Las principales características de la empresa que le otorgen poder competitivo en cada posición producto-mercado.

D) Sinergia: Como medida del potencial de acción conjunta; es la aptitud de una empresa para emprender exitosamente una nueva actividad.

 

Viabilidad: Dícese del asunto que tiene probabilidades de poderse llevar a cabo.

Evaluación de proyectos: Existe una gran diferencia, entre lo que es hoy la empresa y lo que será si se cumplen los objetivos. Esta diferencia, debe vencerse mediante nuevos proyectos, los que deben ser escogidos con un esfuerzo renovador, nuevos productos, adquisisiones y ampliaciones. Todos estos proyectos nuevos imponen exigencias diferentes a los recursos de la empresa. Todos ellos conllevan diferentes riesgos y recompensas probables. Evaluar y ecoger las mejores proposiciones de nuevos proyectos es una de las últimas etapas de la planificación estratégica.

Decisor: Generalmente el decisor es un gerente o dirigente. Se caracteriza por ser quien toma las desiciones.

Nivel corporativo: Se puede asociar a las personas que poseen una visión amplia de los diferentes negocios en los que participa la firma (directorio o dueño).

Unidad estratégica de negocios (U.E.N.): Son las que identifican los negocios con que la firma está relacionada. Se puede relacionar con un rubro específico de los que la firma posee, se puede pensar en los jecutivos que gestionan ese negocio.

Nivel funcional: Que tiene que una visión operativa del negocio de la firma.

La visión de la firma: Filosofía corporativa, misión de la firma, identificación de sus U.E.N. y sus interacciones.

Postura estratégica y guías de la planificación: Aquí corresponden las tareas estratégicas corporativas, objetivos de rendimineto corporativo, y desafíos corporativos.

Misión del negocio: Enfoque de negocios, e identificación de segmentos de productos-mercados.

Formulación de la estrategia funcional: Que corresponde a la participación en la planificación de negocios, coincidencia o no con los objetivos de la planificación de negocios.

Política: Conjunto de acciones a seguir frente a determinadas circunstancias.