UNIVERSIDAD YACAMBÚ

SUB-PROYECTO: PLANIFICACIÓN

Trabajo Final
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA

Elaborado por: Lic. Angel Nieto

El Instituto Universitario de la Frontera es una institución privada de educación superior, con sede en San Cristóbal, Estado Táchira, que tiene como propósito la formación del recurso humano excelente, especializado en las áreas requeridas por el país, capacitado para contribuir de manera efectiva al desarrollo de las empresas públicas y privadas.

El logro de su misión es producto de la aplicación de las herramientas metodológicas y tecnológicas más avanzadas con un alto grado de exigencia en la formación de Técnicos Superiores Universitarios, que se proyecta para tal fin, en un cuidadoso proceso de selección de personal docente altamente capacitado que entiende la educación universitaria como un proceso integral, en el cual la asimilación de los contenidos académicos debe estar vinculada a la creación de conciencia sobre la responsabilidad social del profesional.

Fundado hace 15 años, el IUFRONT exhibe con orgullo la incansable búsqueda de calidad educativa y permanente innovación, esfuerzos que le han valido para posicionarse como una de las principales opciones de educación superior en el Estado.

El IUFRONT ofrece al estudiantado formación en carreras de permanente demanda en el ambiente laboral Administración menciones: Industrial, Banca y Finanzas, Informática, Construcción Civil y Contaduría.

MISIÓN
EL IUFRONT es una Institución superior de carácter privado cuyo propósito es la formación integral del recurso humano, especializado en las áreas requeridas por el país, que contribuya de manera innovadora, pertinente, eficaz y eficiente al desarrollo de las empresas públicas y privadas. Esta misión es alcanzada a través de la aplicación de las herramientas metodológicas más avanzadas con un alto grado de exigencia en la formación del egresado.

VISIÓN

EL IUFRONT quiere ser el primer Instituto Universitario del Estado y uno de los mejores del país, integrado por una comunidad de personas apasionadas por el quehacer institucional y en particular por la formación y especialización de los recursos humanos que requiere el Estado a través de procesos educativos innovadores, mediante su condición de centro permanente de asesoramiento empresarial, líder en la formación y perfeccionamiento en las áreas tecnológicas que imparte y ser el promotor de cambios sociales y económicos.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

1. Afianzar la existencia institucional del IUFRONT en el contexto de la educación superior del Estado.
2. Comprometer el quehacer universitario del IUFRONT en el ámbito específico del desarrollo de las especialidades necesarias, creando, sistematizando, aplicando y difundiendo el saber que le es propio.
3. Extender el quehacer universitario del IUFRONT, vinculándola directamente con la realidad social, objeto de su misión.
4. Desarrollar liderazgo institucional del IUFRONT en el ámbito de la educación venezolana.
5. Alcanzar niveles de excelencia en la calidad del servicio educativo que ofrece el IUFRONT
6. Generar progresivos niveles de autonomía institucional del IUFRONT en la obtención de recursos financieros.

ANALISIS DE FACTORES EXTERNOS E INTERNOS DEL IUFRONT

El análisis de factores externos, o del entorno del IUFRONT, tiene como objetivo identificar y preveer los cambios que se producen en términos de su realidad actual y cmportamiento futuro. Esos cambios deben ser identificados en virtud de que ellos puede producir un impacto favorable sobre la institución (oportunidad) o adverso (amenza). Hay que prepararse para aprovechar las oportunidades o para debilitar las amenzas.

El análisis interno tiene como objetivo identificar aquellos aspectos internos del IUFRONT que se deben maximizar (fortalezas) o minimizar (debilidades) para hacer frente a los retos del entorno. Las fortalezas y debilidades tienen que ver con todos los sistemas internos de la organización tales como tiulaciones, recursos humanos, tecnología, recursos, gestión, etc.

Para iniciar un proceso de cambio que nos proyecte a un futuro mejor como colectivo, es necesario profundizar en lo que es hoy la sociedad, en las realidades que preocupan a nuestros estudiantes y en los ajustes que conllevan la necesidad de acreditación de titulaciones y la integración en el marco europeo de enseñanza superior. Este escenario debe motivarse a la reflexión conducirse a acuerdos sobre la necesidad de adaptar las formas de enseñar a losnuevos tiempos. La agilidad y la seriedad con la que el IUFRONT se posicione y actúe en este plano será un factor muy importante en su competitividad y en su capacidad para captar recursos con los que seguir mejorando.

Es por todo lo anterior que creo necesario hacer unas reflexiones, aunque breves sobre cuales son nuestros antescedentes y la situación actual del IUFRONT, como elemntos esenciales para poder diseñar las propuestas de futuro con un mínimo de garantías.

EL ENTORNO

El IUFRONT está presente en distintas localidades (San Cristóbal, San Antonio, La Grita y la Fría), lo que ha generado en el pasado muchas disfunciones y costes añadidos. No obstante a lo anterior, hemos de busca los aspectos positivos de esta dispersión y capitalizarlos y potenciarlos en nuestro desarrollo futuro. La evolución actual y futura debe tener en cuenta que los desarollos se pueden basar en concepciones tanto geográficos como temáticas. Todo ello debe llevar a una decidida por elcarácter diferencial de nuestros campos, introduciendo las consiguientes modificaciones en la estructrua organizativa del IUFRONT que permitan y faciliten las diferentes realidades, por cuanto suponene una ventaja de acercamiento y adaptación a las necesidades de nuestra población.

Una fortaleza que ha de tenerse en cuenta es el hecho de que el IUFRONT se encuentra en un lugar de encuentro y de conexión importante entre Venezuela y Colombia. Por tanto una universidad como el IUFRONT por su posición histórica y geográfica, debe aprovechar las potencialidades que tiene las universidades que las rodean - sobre todo en Colombia.

INFRAESTRUCTURA

Las infraestructuras del IUFRONT han ido ampliándose y mejorándose de forma significativa en los últimos años, lo cual ha beneficiado las condiciones de trabajo delpersonal. Algunas de las más significativas que se han acometido es la creación de un nuevo Edificio en la Sede San Cristóbal y la adquisición de una quita denominada "la potrera", a la cual fueron transferidas la parte administrativa y gerencial del IUFRONT.

Por otra parte habría que destacar el importante volumen de recursos destinados a la informatización de los procesos administrativos y docentes, sobre todo la construcción de la primera aula virtual del táchira, la cual ha sido destinada a estudios virtuales con otras universidades como la malaga de España y la Monterrey de México. No obstante las mejoras a efectuar en este ámbito todavía son elevadas si se quiere incorporar efectivamente las nuevas tecnologías de la comunicación e información a todos los ámbitos de aplicación del IUFRONT.

SITUACION FINANCIERA

Por motivos de ëtica los datos que a continuación se dan son ficticios, sin embargo la proporción es real para objeto del análisis.

1. Los desembolsos relativos al gasto de personal pasa de los 300 millones de bolívares a 918 milones de bolivares, lo que supone un aumento del 205%

2. Con relación a la totalidad de los gastos corrientes las cancidades pasarían de 370 millones a 1106 millones, lo que supone un incremento del 199%. lo anterior pone claramente de manifiesto que en el aumento de gastos de personal se materializa el incremento de nuestro presupuesto de gastos corrientes, dado que el resto de gastos no llega a representar un 18% de los mismos, lo cual limita considerablemente las posibles reducciones del mismo.

3. Si nos atenemos a los ingresos procedentes de aranceles, estos pasan de 65 a 244 millones de bolívares para el mismo horizonte temporal estudiado, lo que representa un incremento del 274%.

4. De todo lo anterior se desprende un crecimiento no equilibrado de los gastos e ingresos corrientes, loa cual provoca para el ejercicio 2003 un ahorro bruto negativo, que va incrementándose en el tiempo, agravado por un déficit creciente en materia de inversiones, donde los ingresos sistemáticamente son inferiores a los gastos contraídos por las mismas.

En cuanto al análisis comparativo del prespuesto de 2005 respecto al 2003, en términos cuantitativos, cabe destacar.

- Disminución global del presupuesto del 2.6%

- Incremento del 3.7% en Gastos de Personal.

- Increemnto del 2.5% en Gastos corrientes

- Incremento del 15% en inversiones.

 

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. OBJETIVOS DE SUPERVIVENCIA.

ATENCIÓN A LAS DEBILIDADES Y AMENAZAS

CONSOLIDACIÓN DE LA ESTABILIDAD INSTITUCIONAL

1. Asegurar mecanismos de estabilidad institucional.

1. Mantener un estricto control de los equilibrios presupuestarios. (Principio de responsabilidad)

- Gestionar el Crédito Universitario.

* Regular los cupos de ingreso.
* Regular los contratos a honorarios.
* Optimizar los sistemas de cobranza.

2. Asegurar los sistemas de control legal y administrativo. (Principio de responsabilidad)

3. Determinar políticas estables de contratación de personal académico y no académico. (Principios de ordenamiento y responsabilidad)

* Reformulación del Reglamento Especial del Académico. Atención a los sistemas de promoción académica.

* Diseñar nuevos procedimientos de evaluación del desempeño académico.

* Reformulación del instructivo académico.

* Describir y evaluar los cargos administrativos, conforme a un diseño racional de carrera funcionaria.

4. Atender la demanda social interna, transformando la crítica en fortaleza. (Principios de cooperación y transparencia).

5. Definir nuevos y mejores procedimientos de participación de la comunidad universitaria en la toma de decisiones. (Principios de participación y transparencia).

* Cuerpos colegiados.

* Gremios.

* Organizaciones estudiantiles.

6. Perseverar en las actuales políticas de gestión de los asuntos estudiantiles. (Principios de ordenamiento, creatividad y sustentabilidad).

7. Identificar áreas potenciales de conflictividad interna y externa. (Principio de creatividad).

* Mapa de identificación de grupos, cuyas acciones obedezcan a intereses diversos.

* Atención a la seguridad.

* Atención a las políticas de gobierno, respecto de la educación superior.

8. Desarrollar procesos cooperativos en la relación con el Ministerio de Educación y otros organismos de Gobierno. (Principio de cooperación).

9.Diseñar políticas de comunicación internas y externas, congruentes con los objetivos del presente Plan Estratégico. (Principio de comunicabilidad).

10.Desarrollar una acción sostenida de posicionamiento corporativo; especialmente en el mundo de la educación y de la política. (Principio de comunicabilidad).

11.Diseñar mecanismos de evaluación de los procesos políticos internos y externos. (Principio de sustentabilidad).

12.Determinar los procedimientos de seguimiento, evaluación, control y ajuste del presente Plan Estratégico. (Principio de sustentabilidad).

13.Ejecutar los objetivos de mantenimiento y de desarrollo del presente Plan Estratégico. (Principio de responsabilidad).

Identificar áreas de sustentabilidad institucional.

1. Diversificar la oferta académica de calidad, centrada en la formación continua. (Principios de creatividad, orden y sustentabilidad).

2.Definir proyectos de inversión rentables. (Principio de creatividad).
3.Diseñar instrumentos de evaluación que permitan discriminar la sustentabilidad de los proyectos académicos. (Principio de sustentabilidad).
4.Acotar el radio de acción geográfico de la oferta académica. (Principio de responsabilidad).
5.Establecer alianzas estratégicas con el Ministerio de Educación, otras entidades de educación superior, municipalidades y empresas públicas y privadas. (Principio de cooperación).
6.Definir políticas de captación de recursos humanos, conforme a las necesidades institucionales. (Principios de orden y responsabilidad).
7.Participar en los sucesivos procesos de autoevaluación y de acreditación institucional (Principio de sustentabilidad).

2.Objetivos de Mantenimiento. Atención a las Fortalezas

HACER BIEN LO QUE CORRESPONDE HACER, DE ACUERDO CON LAS ACTUALES CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL

1. Mantener en pleno funcionamiento la estructura regular de la Institución, mientras no se determinen cambios totales o parciales a su orgánica, a partir de procesos comunitarios legítimos y consensuados. (Principio de ordenamiento.

2. Desarrollar prácticas eficientes de gestión universitaria, desde el punto de vista de las condiciones jurídicas, y administrativas vigentes; especialmente, en el quehacer académico: docencia, investigación y extensión. (Principio de ordenamiento).
3. Rediseñar los instrumentos de evaluación del desempeño académico y administrativo. (Principio de ordenamiento).
4. Brindar un servicio integral al estudiante, que considere docencia de calidad y servicios complementarios eficientes:

* Biblioteca

* Medios Educativos
* Salud
* Servicio social
* Infraestructura académica, cultural y recreativa.
* Reglamentos: General de Estudios y Disciplinario.
* Administración académica:

1. Secretaría académica

2. Admisión

3. Registro curricular

4. Títulos y grados.

(Principio de ordenamiento).

1 Fortalecer la extensión universitaria, cubriendo tanto los requerimientos internos, como aquellos previstos para difundir el quehacer académico del IUTLA en el ámbito externo.

*Actividades artístico-culturales.

-Publicaciones.
-Relaciones públicas.
-Comunicaciones.
-Proyectos.
-Talleres.
(Principios de ordenamiento y de comunicabilidad).

2. Fortalecer la gestión de proyectos institucionales, financiados con fondos concursables externos.

(Principios de ordenamiento y de sustentabilidad).

1 Optimizar los servicios administrativos generales:

* Personal.

- Finanzas.
- Infraestructura.
- Informática.
(Principio de ordenamiento).

1.Desarrollar conocimiento institucional para retroalimentar la planificación estratégica. (Principio de ordenamiento).

3. OBJETIVOS DE DESARROLLO. ATENCIÓN A LAS OPORTUNIDADES

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO FUTURO

1.Definir áreas estratégicas de desarrollo inmediato.

EJES ESTRATÉGICOS PRIORITARIOS

1. Reformular el currículo de formación inicial. (Principio de excelencia)

* Evaluación del Proyecto de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente.

-Proceso de Acreditación de carreras de formación inicial.
-Adecuación del currículo de formación inicial, atendiendo los principios de flexibilización, de integración y de continuidad.


2. Diseñar un plan de formación continua, congruente con las necesidades de las empresas venezolanas, propendiendo a la transformación del IUTLA en un centro de perfeccionamiento de alto nivel. (Principio de sustentabilidad).

* Programación de Nuevas carreras

* Programas especiales (certificaciones y diplomados)

* Programas de habilitación.

3. Establecer un vínculo profundo con la realidad educativa, a través de programas de intervención en la comunidad. (Principio de cooperación y creatividad).

* Práctica docente.

* Extensión artístico cultural.

* Perfeccionamiento docente.

* Investigación asociada.

4. Impulsar las carreras profesionales como área de desarrollo estratégico del Estado. (Principio de sustentabilidad).

* Formación de formadores en el área.

* Programas de cooperación interinstitucional.

5.Renovar los cuadros académicos, a través de un enfoque sistémico que considere armónicamente los flujos de entrada y salida de los recursos humanos para la docencia y la investigación. (Principios de orden y sustentabilidad).

* Plan de retiro voluntario.

* Plan de reposición de cuadros académicos.

6.Impulsar la producción y gestión del conocimiento en el ámbito de las ciencias empresariales. (Principios de libertad y sustentabilidad)

* Evaluación y estímulo del desempeño académico.

* Programa de investigadores asociados.

* Programa de investigación y educación a distancia.

7.Crear las mejores condiciones de calidad de vida universitaria para el desarrollo personal y profesional de los miembros de la comunidad universitaria. (Principios de libertad, participación e identidad)

* Clima organizacional.

* Políticas de remuneraciones del personal.

* Mejoramiento del espacio de la convivencia.

* Ambiente de desarrollo cultural y recreativo.

* Servicio de bienestar del personal.

8.Optimizar y modernizar los procesos jurídicos, administrativos y financieros de la universidad. (Principio de orden).

* Reformulación de estatutos, reglamentos e instructivos. (Evaluar cambios en la estructura orgánica; especialmente en lo que se refiere a la organización académica).

* Evaluación y descripción de funciones del personal administrativo.

* Rediseño del sistema de flujos burocráticos.

* Implementación de sistemas informáticos centralizados.

10. Definir claves prospectivas para establecer las necesidades educativas del futuro. (Principios de creatividad y sustentabilidad).

11.Crear nuevas condiciones de desarrollo de los programas de postgrado, impulsando estrategias de vinculación más estrechas con la docencia y la investigación. (Principio de sustentabilidad)

a) Definir la cantidad y la calidad de los productos que debe ofrecer la universidad. (Principios de orden y responsabilidad).

12. Determinar las competencias requeridas para iniciar un programa de fortalecimiento académico continuo. (Principio de sustentabilidad)

13. Crear condiciones para transformar la cultura organizacional de la universidad, desde un estado de administración a otro donde se desarrolle liderazgo. (Principios de excelencia, cooperación, ordenamiento e identidad).

 

1. Fomentar el aprendizaje para el liderazgo.

2. Desarrollar visión de servicio.
3. Construir un sistema de información sobre la calidad del servicio.
4. Crear una estrategia de servicio.
5. Implementar la estrategia de servicio por medio de la estructura, la tecnología y las personas.

14. Dotar a la universidad de soportes tecnológicos suficientes que le permitan desarrollar mejores niveles de eficiencia al servicio de la docencia y la administración. (Principio de ordenamiento).

15. Modernizar integralmente el servicio de la Biblioteca, dotándola de la infraestructura adecuada y de materiales bibliográficos y documentarios en proceso de permanente actualización, de tal modo que se constituya en un espacio renovado de confluencia de la actividad académica. (Principio de sustentabilidad)

16. Implementar un plan de remodelación y de construcción de edificios destinados a la investigación, conforme a los requerimientos del desarrollo académico de la universidad, durante los próximos años. (Principio de sustentabilidad).

RESUMEN EJECUTIVO

Hasta aquí mis reflexiones realizadas con el objetivo de impulsar un proyeto de Planificación Estratéica del INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA. Esta fase nos ha permitido identificar retos estratégicos y para cada uno de ellos, establecer líneas estrátegicas de actuación.

Espero que el plan estratégico tenga un plazo de 6 años, es decir que terminaría en el año 2011, en caso que lo adaptasen en este nuevo año escolar, el cual comienza el próximo mes. No obstante un Plan Estratégico ha de ser dinámico y seguirse anualmentem revisándose en profundidad cada cierto tiempo.

Este proceso de elaboración podría verse enriquecido con la organización de jornadas sobre "planificación estratégica en las universidades" para los distintos equipos de trabajo, cargos académicos y personal de administració y servicios, así como ciclos de conferencias que puedan girar en torno a los siguientes temas.

- Universidad en el siglo XXI

- Desarrollo económico y tecnológico nuevas demandas de formación.

- Universidad y nuevas tecnologías.

Igualmente, habría de crear un espacio en la web del IUFRONT destinada al plan estratégico que sirva a los siguientes propósitos.

- Para el Desarrollo del Plan de comunicación del Plan Estratégico.

- Para la información interna y externa, del desarrollo del Plan estratégico.

- Para la consulta y acceso a la documentación del Plan Estratégico.

- Para la realización de encuestas on-line.

- Para el desarrollo de acciones de marketig.

En definitiva, pretendo que el proceso de elaboración de un plan estratégico para el IUFRONT, esté presidido por las siguientes características.

- Un proceso abierto, transparente y participativo.

- Un proceso con proyección interna y externa.

- Un proceso orientado a satisfacer las demandas y necesidades de nuestro entorno social.

- Un proceso orientado a la búsqueda de la mejora para conseguir la mínima calidad en nuestra investigación, docencia y servicios.