UNIVERSIDAD DE YACAMBU
MAESTRÍA EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y LOS NEGOCIOS
SUB-PROYECTO GERENCIA
TEMA: EL LIDERAZGO
DEFINICIÓN PERSONAL DE LIDERAZGO
Liderazgo es una cualidad que deben poseer aquellas personas que llevan la delantera dentro de una organización, la cual le permite persuadir a sus subordinados para realizar las actividades requeridas en la consecución de los objetivos del cual es responsable; un líder debe ser visionario y tener la capacidad de inspirar o motivar las personas a su cargo, igualmente debe ser reconocido por el grupo como tal, es decir debe ser un cabeza visible con la carisma necesaria que le permita influir sobre los demás.
¿EL LIDER NACE O SE HACE?

1ra. Criterio (Karen Silvina)

 

La Lic. Karen Silvina comienza explicando su punto con una exposición y ejemplos de personajes famosos considerados como líderes, por ejemplo ghandi, Alejandro Magno, Julio César,… descarta a Hitler debido a la influencia negativa que tuvo en su gobierno. Con esa idea delante, entonces empieza a dar respuesta a la pregunta y afirma que el líder no nace sino que se hace. Eso quiere decir que se trata de un liderazgo accesible a muchas personas, no reservado a una élite o a una minoría, ni a los grandes personajes a los que antes referidos. 

 

Es un  liderazgo que se asume,  que resulta o que aparece en la vida de muchas personas: en la empresa, en la familia, en la escuela, en la universidad, en la iglesia, en el gobierno, en la política. Puede tratarse incluso de un liderazgo situacional, ligado a unas circunstancias determinadas y a un  tipo de relaciones.

 

2do Criterio. (Gonzalo Rojas)


¿El líder es nato o neto? ¿Nace o se hace? Gonzalo Rojas afirma que es nato, pero hay en él contenidos netos que debe desarrollar. La clave para la configuración del liderazgo es cómo sea este desarrollo. Básicamente se distinguen tres situaciones: la de aquél que tiene los dones naturales para ser líder (llegada con la gente, atractivo personal, etc.) pero que no lo logra por negligencia, por no poner en acto dichos talentos; la del que, no teniendo los dones (personalidad tímida, insegura e inconstante), logra conducir a otros sólo accidentalmente y gracias a técnicas o instrucciones sin fundamento en su naturaleza; y, finalmente, la de quien reconoce dones potencialmente recibidos y que, a través de una formación adecuada, los dirige y aprovecha correctamente. Ejemplo de este último caso es Gabriela Mistral, quien "aprendió" (esta es la palabra clave) a conducir por medio de la palabra.

3er. Criterio (K. Blachard)

Según K. Blachard (1991):

    “Se logra mayor rentabilidad, productividad, calidad y clima de equipo, ¿es suficiente para un mando leer estas líneas o un libro sobre liderazgo para, automáticamente ser un líder de equipo?.”

 

Lamentablemente la respuesta es no. Hay un doble problema insalvable pero sí indispensable de tomar en cuenta. El primero es cultural y puede solventarse con un entrenamiento adecuado, no piensen los directivos que con un seminario de 15 o 20 horas sus mandos se convertirán en líderes pero al igual que cualquier estudio o carrera con método, sistema, entrenamiento y tiempo, las personas pueden aprender y poner en práctica con eficacia los principios del liderazgo.  

        El segundo es actitudinal, un poco más complicado pero no de imposible solución. Muchos seminarios deberían contemplar el cambio de aptitudes dentro de sus objetivos, permitir a las personas conocerse, analizar el origen de su carácter, temperamento y relaciones, para poder tomar decisiones de cambio que le ayuden a una convivencia más armoniosa, satisfactoria para así, sana en lo personal y en las relaciones.

        Hay líderes naturales; las personas buscan líderes que lo representen, que orienten y apoyen; también es posible aprender hacerlo. ¿Le gustaría a Ud. Ser reconocido como un líder de su equipo? Si su respuesta es sí le felicito. Póngase en marcha que el tiempo apremia y la supervivencia de la organización y de su cargo está en juego.

Criterio Personal
¿Los líderes nacen o se hacen? Esta pregunta ha prevalecido a lo largo de la historia. Ha sido fuente de discusión y polémica, la cual todavía no ha sido satisfactoriamente resuelta.
De acuerdo a lo analizado anteriormente pienso que se pueden  interpretar y analizar el liderazgo desde dos perspectivas:
1) Como cualidad personal del líder y 
2) Como una función dentro de una organización, comunidad o sociedad.

Si bien, en un inicio el liderazgo se definía preferentemente bajo esta primera perspectiva, en la actualidad, producto principalmente de investigaciones en el campo de la teoría de las organizaciones y de la administración, tiende cada vez más a predominar la concepción del liderazgo como una función dentro de las organizaciones y la sociedad.

  TIPOS DE LIDERAZGO 

1er. Criterio

Estudios de Likert y la Universidad de Michigan

 

1.    Explotador – autoritario: poca confianza en los subordinados, motivan a las personas mediante el temor y el castigo y a veces con recompensas, comunicación descendente, la tdd la lleva la alta dirección.

 

2.    Benevolente – autoritario: Poca confianza en los subordinados, motivan con recompensas y a veces con temor y castigo, comunicación ascendente, solicitan algunas ideas y opiniones de los subordinados.

 

3.    Consultivo: Mucha confianza en los subordinados, usan sus opiniones, motivan con recompensas y a veces aplican castigos, permiten cierta participación, comunicación ascendente y descendente, las decisiones operativas se toman en el nivel inferior.

 

4.    Grupo participativo: Confianza total en los subordinados, siempre obtienen sus ideas y opiniones y las usan en forma constructiva, conceden recompensas económicas con base en la participación en grupo, comunicación ascendente, descendente y horizontal, la tdd es en grupo.

2do. Criterio

Estudio de Lewin, Universidad de Iowa

Es el estudio de poder basado en el uso de autoridad:

 

1.    Líder autocrático: Ordena y espera obediencia, es dogmático y positivo y dirige mediante la capacidad de retener o conceder recompensas o castigos.

 

2.    Líder participativo o democrático: Es el que consulta a los subordinados sobre las acciones y decisiones propuestas y fomenta la participación.

 

3.    Líder liberal o de rienda suelta (laissez faire): Hacer y dejar hacer.  Otorga a sus subordinados independencia operativa, los líderes dependen de sus subordinados para establecer sus objetivos.

3er. Criterio

Análisis Tradicional:

 

Weber identificó de manera magistral tres prototipos de Liderazgo:

- El liderazgo carismático.

- El liderazgo autoritario.

- El liderazgo legal burocrático.

 

Cuando se multiplican los estudios sobre los grupos, sobre todo a partir de k. Lewin, el tema del liderazgo se aborda desde diferentes perspectivas y se proponen numerosas tipologías. Una de las más conocidas es la ofrecida por Lippit y White, continuadores después de los años 40 de la obra de Lewin. Su clasificación es un punto de referencia obligatorio para cualquier análisis. Según estos autores los líderes se dividen en:

- Autoritarios.

- Paternalistas.

- Laissez-faire (“dejar hacer”).

- Democráticos.

- Participativos.

 

Esta división se hace atendiendo a la manera de:

 Determinar los objetivos del grupo;

 Tomar las decisiones en el grupo;

 Tipo de relación entre los miembros del grupo que fomenta el líder;

·        Calidad que se consigue en la realización de las tareas;

·        Participación que se garantiza a los miembros del grupo;

·        Origen y dirección de los flujos de información;

·        Forma cómo se realiza el control;

·        Promociones en el interior del grupo;

·        Quién reparte sanciones y gratificaciones.

 

Según este análisis, los grupos más eficaces tienen líderes autoritarios, pero sU trabajo no alcanza la calidad que consiguen los grupos con líderes democráticos.

Las relaciones entre miembros del grupo cambian de forma clara, si se comparan los grupos con líderes paternalistas o democráticos.

 

En el primer caso los miembros abren haces de relación hacia los líderes, en el segundo son los miembros los destinatarios de la interacción. Los flujos de información son pobres en el caso de los grupos paternalistas, se originan casi exclusivamente en la cúspide en los grupos autoritarios y discurren con fluidez en las dos direcciones en los participativos. El control se consigue mediante normas fijadas por el empresario o por los reglamentos internos, en el caso de los líderes paternalista y autoritario, mientras que en los grupos democráticos y participativos existe una autocontrol o el control se lleva a cabo mediante el grupo.

 

Todos estos son aspectos que revelan la conducta del líder y su influencia en la eficacia del grupo.

 

 

Tipo de Liderazgo en un proceso del cual el participante es dueño o co-dueño.

Desde que trabajo en Liderfot, Laboratorio Fotográfico el Liderazgo se ha ejercido de diferentes maneras dependiendo siempre del departamento donde se ejerce la autoridad, por ejemplo en el Dpto. Administrativo ha sido siempre autocrático, es decir; allí se hace lo que el dueño decida, generalmente sin opción a opinar.
En el departamento de Producción se ha ejercido un Liderazgo participativo, el jefe de ésta área consulta con sus subordinados antes de tomar una decisión que les afecte sus actividades  o horarios de trabajo.
En el departamento de cuentas por cobrar se ha ejercido el liderazgo partiendo de las políticas establecidas previamente por la Gerencia, es decir que las decisiones en la mayoría de los casos es autoritaria atendiendo ciertas normas, aunque en algunas ocasiones es benevolente, es decir, hay oportunidades en que se muestra flexibilidad con los clientes y empleados de la empresa, siempre que estos tengan razones validas para pasar por altos las normas establecidas.
Particularmente he pasado por todos estos departamentos y el Liderazgo que he ejercido ha sido de todos los tipos, no puedo generalizarlo porque existen diferentes necesidades y diferentes tipos de personas.

¿Cómo mejorar el Liderazgo en el proceso del cual es dueño o co-dueño?

Se requiere de entrenamiento por parte de la empresa para las distintas personas que son líderes en la organización para la cual trabajo, pero principalmente se requiere el ejemplo del dueño o gerente, ya que sus decisiones en muchas ocasiones son contradictorias, es decir que no siguen un patrón adecuado a las necesidades de la empresa. Por otra parte debido al tamaño de la organización se requiere que el líder – en este caso el dueño -  ejerza un liderazgo libre, de manera que sus subordinados puedan tener libertad de decisión en ciertas oportunidades.

OBRAS DE CONSULTA

SENLLE, Andres. Calidad y Liderazgo. Ediciones Gestion 2000 S.A. Barcelona,1992, 191 Págs.

 

Gil Villegas Francisco, " Liderazgo ", Ed. Instituto de Capacitación Política, México D.F., 1990.

Carl Jung, " Diportable Jung " , De Campbell, New York, 1992, pg 60.

Knickerbocker, " Dirección y Concepción de un líder ", Lecturas Selectas, Inglaterra, 1990 , pg.28.

 

INFOGRAFIAS

 

http://www.monografias.com/trabajos/liderazgo/liderazgo.shtml

Esta página trata sobre el liderazgo como cualidad de la persona, igualmente analiza el poder que tiene el liderazgo dentro de la organización, la carisma que debería tener los líderes y las características de un verdadero líder.

 

http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/orilider.htm

Esta página analiza el punto de vista de la Lic. Karin, quien explica que el liderazgo es una cualidad que se hace, de lo contrario estaría limitada a una minoría de personas, también pone de ejemplos a personalidades que en un tiempo fueron considerados líderes y ejercieron gran influencia en sus seguidores.

 

http://www.duoc.cl/formacion/documentos/conferencias/rojas2.html

Esta página también analiza la pregunta de si el líder nace o se hace, y el autor comenta que un verdadero líder tiene un poco de ambas cosas, es decir, que tienen ciertas características que un líder debe poseer como el carisma, pero que a la vez se requiere de cierto estudio o entrenamiento para ejercer el liderazgo de forma efectiva.

 

http://www.istmoenlinea.com.mx/articulos/27407.html

Esta página trata el tema de liderazgo, tomando como fundamento la obra de diferentes autores.