PLAN ESTRATEGICO
DE GESTION PARA EL PERSONAL QUE LABORA EN
Caso: Universidad
Pedagógica Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio (UPEL-IPRGR)
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
El funcionamiento de una organización debe estar
encaminado hacia la efectividad y la eficiencia en todos sus niveles; esta
premisa es válida para cualquier tipo de empresa productora de bienes
o servicios. Para alcanzar este objetivo se hace imprescindible que el administrador
ejecute correcta y adecuadamente las diversas funciones de la administración,
promoviendo el desempeño eficiente en cada una de las labores de la
organización.
Un servicio es un medio de utilidad si se usa para satisfacer las necesidades
de los usuarios. Al respecto Noguera y Zwarg (1991) comentan que el servicio
es la ejecución de todos los medios posibles para dar satisfacción
por algo que se adquirió o usó. El objetivo del servicio debe
ser siempre el usuario. No basta con prestar un servicio, es necesario atender
a quien lo adquiere para que él pueda tener satisfacción con
el servicio recibido.
Según Chias (1991) tres son las características específicas
de los servicios que marcan, desde el principio, una gestión única:
a) la propiedad; b) el contacto directo; y c) la participación del
usuario. Estas tres características hacen que todo servicio sea intangible,
perecedero, inseparable del usuario y heterogéneo. Además de
las características, existen principios que fundamentan el servicio
como un medio para satisfacer necesidades, Chias (ob.cit.) destaca que los
principios básicos que deben regular la actuación pública
en cuanto al servicio son:
1. La igualdad de tratamiento para todos los relacionados con el servicio:
Aún cuando no es necesario que un servicio público esté
al servicio de toda la población, puede estar diseñado para
colectivos con necesidades particulares, lo que debe evitarse es el carácter
elitista en lo socio-cultural, el centralismo en la distribución territorial
y lo endogámico en la difusión.
2. La continuidad espacial y temporal en la prestación del servicio:
los modelos afrancesados de la administración pública española
tienden históricamente a discriminar las periferias del centro a nivel
estatal, autonómico y local, actuando más como acentuador que
como correctores de los desequilibrios territoriales.
3. El cambio continuo: tanto para mantener el nivel, como para anticiparse
a la sociedad, que cambia en forma continua y no siempre al mismo tiempo.
En el ámbito educativo se prestan muchos servicios, uno de ellos es
la atención al estudiante. Al respecto, la Ley Orgánica de Educación
(1980) en su Título II, Capítulo I, en las disposiciones generales
define el Sistema Educativo como un conjunto orgánico, integrador de
políticas y servicios que garanticen la unidad del proceso educativo,
tanto escolar como extraescolar y su continuidad a lo largo de la vida de
la persona mediante un proceso de educación permanente. En este contexto
el estudiante, aspira a recibir un servicio educativo que se ajuste a sus
expectativas y necesidades.
Señalan Kootz y Weihrich (1988) que la satisfacción al usuario
busca un servicio que depende de un gran número de factores y se agrupan
en tres bloques: a) Propiedades de búsqueda, que el consumidor pueda
determinar antes de adquirir el servicio. b)Propiedad de experiencia, que
sólo pueden descubrirse después de la compra o durante el uso
del servicio. c) Propiedades de credibilidad, que sólo puedan evaluarse
por el usuario después del uso del servicio.
En este contexto, el servicio que se presta en las universidades, específicamente
en el manejo de información en los departamentos de evaluación,
debe adecuarse a lo que señala Kootz y Weihrich (1988) sobre los lineamientos
de un sistema gerencial, para la recopilación, integración,
comparación, análisis y dispersión de información
interna y externa de la institución de manera oportuna, eficaz y eficiente.
Ello implica que dicho sistema de información debe estar adaptado a
las necesidades y expectativas de los usuarios ofreciendo un servicio efectivo
y de calidad.
Plantea Valeriano (1980) que la atención de las necesidades de los
estudiantes debe ser la prioridad en cualquier Casa de Estudios. Sin embargo,
Chadwick (1982) menciona que dentro del campo de la educación existen
muchos problemas que despiertan interés en los investigadores educacionales
Uno de esos problemas es precisamente el relacionado con la atención
al estudiante, el cual pareciera que no cubre totalmente las necesidades de
los sujetos a los cuales están dirigidos. Esto constituye un verdadero
problema digno de analizar por las implicaciones de naturaleza política
y educacional y que se expresa a través del descontento, rechazo, indisciplina
y otras manifestaciones similares.
En Venezuela, la redefinición del rol social, la misión y funciones
de la universidad constituyen un problema prioritario. Por consiguiente, los
dilemas de excelencia frente a la masificación, la calidad frente a
la cantidad, la universidad elitesca frente a la universidad popular, la eficiencia
frente a la ineficiencia, entre otros, tendrán que ser analizados en
profundidad y habrá de decidirse cómo es el modelo de universidad
que más conviene al país, ante los cambios sociales que se vienen
estudiando. Por lo tanto, las funciones tradicionales de docencia, investigación
y extensión tendrán que ser revisadas críticamente, y
habrá que establecer sistemas de indicadores de calidad y excelencia
para cada función que se defina, de conformidad con la situación
y los nuevos roles que le corresponda cumplir a la educación venezolana
en general y a la educación superior en particular.
Una de las amenazas que pesa en las universidades es la no continuidad administrativa,
frente a los cambios de autoridades. A cada cambio de autoridades se presenta
una alteración en los cuadros directivos de la universidad y eso provoca
grandes traumatismos operacionales. Además de los cambios operacionales,
los planes en ejecución son paralizados, las prioridades son alteradas;
en fin, para cada expectativa de cambio las actividades se modifican en la
práctica. Después de los cambios se pasa otro determinado tiempo
hasta que los nuevos dirigentes tomen en cuenta la situación; lo que
provoca grandes desajustes, sobre todo en la buena atención del servicio
al estudiante. Tomando en cuenta que son ellos los pilares principales dentro
de una casa de estudios.
Según Martín (1992), una universidad que ofrece un buen servicio
esta mas orientado hacia las personas dentro de los parámetros de la
eficiencia y la eficacia desarrollando canales de comunicación interactivos
cara a cara para tratar de comprender las inquietudes y expectativas y necesidades
de la gente.
Sobre la base de esos planteamientos la presente investigación busca
determinar hasta que punto la Universidad objeto de estudio manifiesta las
características de excelencia, rapidez y eficiencia en el servicio
especialmente en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
ubicada en el occidente del país Venezuela, la cual tiene dentro de
su estructura organizativa una dependencia denominada Área de Control
de Estudio.
De ahí que la sección de Registro y Control de Estudios de esta
Universidad, es una dependencia técnico-administrativa, responsable
de procesar, registrar y controlar la administración de los resultados
de las actividades académicos de los alumnos de pregrado, postgrado
y de los participantes en las actividades de extensión. De allí
que las funciones de esta unidad están dadas en que planifica, dirige,
coordina, y supervisa los procesos de inscripción, apertura y actualización
de los expedientes de los estudiantes que entregan las diversas modalidades
que la institución ofrece.
En cuanto a la Gestión de Servicio que se presta por parte del personal
de esta unidad debe ser de calidad dirigida a la atención al usuario
con procesos automatizados y tecnología de punta que permitan dar un
eficiente servicio con un tiempo de respuesta adecuado por parte del personal,
debidamente capacitado para el uso del sistema Automatizado, Atención
Personalizada y Ambiente agradable al usuario.
Frente a los Criterios descritos ¿Sería interesante determinar
la percepción que los miembros de la comunidad universitaria tienen,
sobre el servicio de atención al público que ofrece la Unidad
de Registro y Control de Estudio?
Frente a esta interrogante, surge el interés de diseñar o seleccionar
estrategias de atención al cliente para satisfacer las demandas de
los usuarios actuales, ya que los permanentes cambios: automatización
de procesos, incorporación de tecnologías, incremento de matricula
en pregrado y postgrado y la exigencia de documentos por organismos externos,
todo esto configura escenarios de mayor complejidad que la gerencia debe atender.
Frente a la realidad descrita cabe preguntar: ¿Qué procesos
de gestión gerencial se aplican en la sección de Registro y
Control de Estudios? Para agilizar el proceso de atención al cliente
¿Qué conocimientos tiene el personal de Registro y Control de
Estudios sobre la atención al cliente? ¿Cuál es la percepción
que tiene el estudiante sobre la prestación de servicios que ofrece
el área de Registro y Control de Estudios?
Objetivo General
Diseñar un Plan Estratégico de gestión al personal universitario para la atención al usuario en la sección de Registro y Control de Estudios del Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IPRGR)
Objetivos Específicos
• Determinar la percepción que tienen los usuarios sobre la
prestación de servicios que ofrece el área de Registro y Control
de Estudios.
• Diagnosticar los procesos de gestión gerencial que se aplican
en la sección de Registro y Control de Estudios.
• Determinar los conocimientos que tiene el personal de Registro y Control
de Estudios sobre atención al cliente
Justificación e Importancia
En la actualidad, uno de los principales objetivos de cualquier
universidad financiada por el estado venezolano debe ser el realizar los ajustes
de acuerdo al momento histórico y el entorno socioeconómico
y político del país y de la región en la cual está
ubicada.
En el nivel de la Educación Superior, se hace indispensable una reflexión
actualizada acerca de la función que le corresponde cumplir a las Direcciones
de Desarrollo Estudiantil, como área de relevante proyección
en el proceso de formación integral del estudiante.
En esta Universidad una de las áreas claves del éxito para el
buen funcionamiento como tal, es el área de Registro y Control de Estudio,
dada la necesidad de establecer nuevos procesos y mecanismos que permitan
mejorar el control de las actividades académicas – administrativas
del alumno, se hace necesario la creación de un plan estratégico
de gestión que permita a los trabajadores prestar un servicio de calidad
a los estudiantes.
Es importante que la sección de Registro y Control de estudios determine
e implemente disposiciones eficaces para la comunicación con los estudiantes,
relativas a:
1. La información sobre el servicio.
2. Las consultas, atención de documentos pertinentes a la prosecución
de su carrera, etc, incluyendo las modificaciones.
3. La retroalimentación del estudiante, incluyendo sus quejas.
Como los tres ítem anteriores tienen que ver con la comunicación
con el estudiante (información, consultas y retroalimentación),
se sugiere que la organización establezca un canal único de
comunicación con el estudiante, lo importante es que fluya la información,
no solamente del estudiante hacia la universidad, sino de la universidad hacia
el estudiante. No hay nada más molesto para el estudiante cuando quiere
hacer un reclamo que la persona que lo atiende no esté autorizada para
tomar las decisiones necesarias y pueda atender la queja adecuadamente y aquí
se considera que a pesar de que la norma no lo exige, deben establecerse procedimientos
documentados con las respectivas responsabilidades y autoridades, diseñados
para dar soluciones ágiles que permitan conservar al estudiante y si
no hay otra solución, se aplique aquel lema que decía: (su completa
satisfacción o la devolución de su dinero).
En función de las anteriores acotaciones, se justifica plenamente la
realización del presente estudio que entre otros aspectos, contribuye
al mejoramiento continuo del servicio al usuarios, a la formación permanente
del personal de la unidad en servicio al cliente. Igualmente, sirve como punto
de partida para que en la referida Institución, se inicie un programa
de seguimiento a la atención que se brinda al estudiante como consecuencia
de las aportaciones en forma de conclusiones y recomendaciones generadas por
el mismo; quedando abierta la posibilidad para que otros investigadores en
el área lo hagan extensivo al personal de otras instituciones. También,
sirve como aporte teórico-práctico en el reforzamiento de conocimientos
técnicos de los diferentes investigadores en el área.
De manera que, se pretende diseñar un plan estratégico que defina
las pautas y nuevas formas de atención al estudiante de una manera
más eficiente cubriendo las necesidades académicos – administrativas
prestada por la sección de registro y control de estudios. Este trabajo
además sirve de referencia para futuras Unidades de Control de Estudios
de las diferentes Universidades Nacionales e Internacionales, en lo social
beneficia a la mayoría de la población Estudiantil y a las Autoridades
Universitarias en cuanto a la imagen y proyección de la misma, también
aporta a la Investigación Metodológica Universitaria a los estudiantes
de esta línea de investigación.
Es de hacer notar, que aunque los resultados de la satisfacción al
cliente a veces se ven a largo plazo, hasta las peores cifras, mejoran. No
todo es malo, es cuestión de compromiso.