-
-

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL A EXAMEN

6/5/2005

Francisco Andrés García Martínez
La calidad de la educación virtual a examen

 

¿Cómo se gesta su libro 'La Calidad de la Educación Virtual a Examen'?
Este libro es el resultado de cuatro años de intenso trabajo desarrollado entorno a la idea de evaluar la calidad de los materiales curriculares y de las unidades didácticas del programa de Formación de Directivos de Instituciones Educativas (FODIE), en cuyo diseño y desarrollo participé activamente como miembro del grupo de investigación AREA del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada.
Los comienzos de esta andadura tienen lugar en 1998, en un momento en el que existen diversas propuestas de educación a distancia y de teleformación basadas en el empleo de las TIC y en el que hay poco investigado y poco escrito acerca de la evaluación de los materiales curriculares y las unidades didácticas, empleadas en los procesos de Teleenseñanza y de Autoaprendizaje.

¿Cuál es el propósito de esta obra?
Difundir los resultados de una investigación que se inicia con el propósito de determinar la calidad de las unidades didácticas hipermedia del programa FODIE y de los elementos curriculares que las integran, de manera que partiendo de unos criterios sólidos fundamentados en la información recogida a lo largo del proceso evaluador, contribuyera a la introducción de elementos de mejora y el aumento de su calidad y fiabilidad.
Igualmente trato de apuntar la posibilidad de empezar a utilizar un lenguaje nuevo en relación a la calidad y a la fiabilidad de los materiales curriculares y de las unidades didácticas de las propuestas educativas de educación virtual, concibiéndose un material o una unidad didáctica de calidad como aquel o aquella que responde a las expectativas que sus creadores tenían, en relación a su utilidad y comportamiento; mientras que el concepto de fiabilidad está relacionado con el mantenimiento de la calidad a lo largo del tiempo. Siempre teniendo en cuenta que un material curricular o una unidad didáctica de educación virtual no es un objeto cerrado y acabado, sino todo lo contrario. Es un elemento vivo, flexible, que puede ser modificado en cualquier momento y en función de su comportamiento a lo largo del desarrollo de los procesos de teleenseñanza y de autoaprendizaje.

¿Cómo se estructuran los contenidos del libro?
Mi libro ‘La calidad de la educación virtual a examen’ comienza con la planificación, organización y desarrollo de la investigación aplicada, quedando el estudio del marco teórico para una segunda publicación. Por lo tanto, parte del planteamiento del problema de la investigación, tratando de dar respuesta al grado de calidad de las Unidades Didácticas (UD), los materiales curriculares y los recursos didácticos empleados en el programa FODIE, para en su caso, introducir elementos de mejora.
Para ello, con esta investigación me propuse determinar si la existencia en el programa FODIE de un sistema organizado de elementos transmisores de contenidos, procedimientos, actitudes, hábitos y valores facilitaba el autoaprendizaje mediante Unidades Didácticas hipermedia; y si éste producía una mejora en la formación on line de los alumnos del programa FODIE.
Todo lo anterior precisaba de la creación de una infraestructura tecnológica, organizativa y funcional que facilitara:
1.- El diseño del programa de Formación On Line de directivos de Instituciones Educativas (FODIE).
2.- La elaboración y la evaluación de las UD, así como del material didáctico piloto de forma previa a su publicación, de acuerdo con el juicio de expertos y atendiendo a criterios de calidad científica y didáctica, la eficacia comunicacional y formativa, y la funcionalidad del software empleado para el desarrollo de la teleformación y el autoaprendizaje.
3.- La publicación de las Unidades Didácticas y de los materiales curriculares del programa FODIE en Internet.
4.- La puesta en marcha del programa FODIE.
5.- La evaluación de la calidad formativa de los materiales curriculares y de los recursos didácticos.
6.- Y por último la mayor difusión de los resultados de la investigación aplicada.

¿Sobre que principios metodológicos se basa el programa FODIE?
La puesta en marcha y el desarrollo de los procesos de teleenseñanza y autoaprendizaje del programa FODIE se basan en los principios de flexibilidad organizativa y curricular, de individualización, cooperación en interacción, finalizando estos con una evaluación que ha de proporcionar una información suficiente para detectar las insuficiencias del programa y oriente su mejora.

¿Quiénes han sido los destinatarios del programa FODIE?
La población de alumnos ha estado compuesta por profesores españoles e hispanoamericanos que querían formarse para ejercer la función directiva o bien profesores, que estando ejerciendo la función directiva, deseaban ampliar su formación.

¿Quiénes participaron en el desarrollo de la investigación?
En la investigación evaluativa aplicada para determinar el grado de calidad de las UD y de los materiales curriculares del programa FODIE, la población de expertos coincide con la de los profesores del área de tecnología educativa de las universidades españolas. Empleándose en esta investigación una muestra reducida (n=32 para el caso de los alumnos y n=32 para el de los expertos que actúan de jueces externos), seleccionados por un método no probabilístico o muestro intencional y causal; ya que la selección de la muestra no tiene el propósito de representar a la población con el objeto de generalizar los resultados de la investigación, sino generar una teoría sobre las condiciones y valores de los materiales curriculares correspondientes a las unidades didácticas y los materiales curriculares de una realidad concreta, como la del programa FODIE.

¿Cómo se concibe el programa FODIE?
El diseño del programa FODIE se concibe como un medio para dar respuesta a las necesidades formativas de los profesores en materia de dirección y gestión de las instituciones educativas, dado que la figura de la dirección, como pone de manifiesto el profesor Lorenzo Delgado en varios trabajo, estaba en crisis.
Para ello, tras la formulación de las finalidades y los objetivos del programa FODIE, se seleccionaron los contenidos y los tópicos de formación; al igual que el medio, los soportes multimedia e hipermedia de las unidades didácticas y los instrumentos de evaluación a emplear durante el desarrollo del programa, centradas en:

1. Cuestionarios electrónicos de evaluación inicial, de las unidades didácticas, consultas, encuestas...
2. Los ejercicios de auto evaluación on line.
3. El trabajo final de cada UD.
4. Proyectos de trabajo colaborativo.

Se diseñaron los mecanismos intercolaborativos de construcción del Conocimiento y de Investigación – Acción, se organizó el programa de Acción tutorial y se publicó el programa FODIE en internet.
El último paso o fase se debía centrar en la realización de una evaluación previa de las UD por criterio de jueces externos para introducir los elementos de mejora correspondientes en ellas, antes de iniciar la fase activa del programa de educación virtual.

¿Cómo se desarrolló la participación tanto de los expertos como de los alumnos del programa FODIE?
Se invitó a participar como jueces externos a 32 profesores universitarios españoles del área de tecnología educativa. Esta invitación se realizó por correo electrónico, mediante una carta personalizada de presentación dirigida por el director del Departamento de Didáctica y Organización Escolar, .en la que se pedía colaboración del profesor destinatario, consistente en el relleno de un cuestionario anónimo, localizado en una página web, de la cual se indicaba su URL.
Dando respuesta a esta invitación, aceptan participar el 53% (17), no responden el 47% (15), algo que según Bisquerra lo concibe como algo usual en su obra titulada ‘Métodos de Investigación Educativa. Guía práctica’.

¿Qué requisitos debían cumplir los alumnos para participar en el programa?
Para participar en el programa FODIE como alumno o alumna, se requería disponer de un enlace de internet personal o profesional, estar relacionado profesionalmente con un centro o entidad educativa o de formación; ser diplomado, licenciado o doctor; y estar relacionado con la profesión docente o realizar áreas de gestión, administración u organización de centros educativos, o en su caso desear acceder a ellas.

El mayor número de alumnos procedía de España (15) y de Argentina (10) representado un 46.88 % y un 31.25% respectivamente, encontrándose el resto de los alumnos en Bolivia, Colombia, Francia, México y Venezuela, de los cuales tenían función docente el 87% (27) y función directiva el 69% (22).
En todas las funciones directivas desempeñadas por los alumnos del programa FODIE había más hombres que mujeres en el ejercicio del cargo, excepto en los puestos de asesor en el que había igualdad de hombres y mujeres y en el puesto de secretario en el que hay más mujeres que hombres, coincidiendo esta profesión con una de las tradicionalmente reservadas a mujeres.
En cuanto a la titulación del alumnado, el 62.5% son licenciados, no siendo funcionarios la mayoría del alumnado, el 90.62%.

¿En base a qué criterios se seleccionan los contenidos del programa FODIE?
Tanto la selección de los contenidos como el diseño de los materiales didácticos responde a las preguntas ¿Qué enseñar?, ¿Qué aprender?, ¿Cómo enseñar? Y ¿Cómo aprender?.
Y a la vez, tanto la selección de los contenidos como el diseño del programa FODIE, se realizan tomando como referencia el paradigma ecléctico, integrador de métodos y teorías. Por ello se tiene en cuenta la teoría Conductista, preocupada por la aproximación de manera científica al conocimiento e interesada por la definición de objetivos.
Las teorías Cognitivas que hacen referencia a las actividades intelectuales internas como la percepción, la interpretación y el pensamiento.
La teoría Constructivista del aprendizaje, la cual propone a partir del nivel de desarrollo del alumno, siendo necesario asegurar la construcción de aprendizajes significativos de contenidos conceptuales, procedimentales y los relativos a valores, normas y actitudes; y aprender significativamente, lo que supone modificar los esquemas de conocimiento que el alumno posee, a la vez que supone una intensa actividad por parte del alumnado.

La teoría de la Sinergia de Adams, que aporta sugerencias como el aprendizaje de las personas adultas basado en la participación voluntaria, el respeto mutuo, la colaboración, la reflexión crítica, la acción y la autodirección.

La teoría del Aprendizaje de Gagné, que insiste en al primacía del aprendizaje cognitivo por ofrecer esquemas formales que pueden servir para orientar la práctica y guiar la investigación.

La teoría Humanista de Rogers define la educación centrada en el alumno e insiste en la infidividualización y personificación del aprendizaje.

La teoría de la Elaboración de la Información, que intenta aplicar las conclusiones de las teorías basadas en investigaciones llevadas a cabo desde las tecnologías de la información al proceso de aprendizaje, siendo el progreso de estas teoría paralelo al del desarrollo de la informática, hasta el punto de hablar de ‘inteligencia artificial’.

Y finalmente, las teorías Psicosociales sobre el Trabajo Compartido, las cuales defienden que la existencia de una tarea de grupo comporta el que todos los miembros deben de trabajar en condiciones adecuadas para resolver un problema de manera conjunta, teniendo en cuenta que cualquier tarea no es apropiada para el aprendizaje operativo.

¿Por qué se elige Internet como medio para llevar a cabo la formación del programa FODIE?
Se elige el medio de Internet y el formato hipermedia y multimedia de los materiales curriculares y de las Unidades Didácticas porque ofrecía la posibilidad de construir una Red Asociada de ideas, basada en la conexión de nodos formados por contenidos de conocimiento interrelacionados, presentados a través de texto escrito, animaciones, iconos, mensajes de audio, video, etc., lo que posibilita el poder establecer itinerarios de lectura e itinerarios formativos diferentes e individualizados.
Es evidente que para el establecimiento de esta estructura metodológica y organizativa del programa los medios tradicionales de la Educación a Distancia no eran suficientes, lo que obligaba a recurrir a Internet como canal de comunicación y a sus herramientas como elementos facilitadores del desarrollo de los procesos de teleenseñanza, autoaprendizaje y evaluación, en la educación virtual.

¿Cuáles son las conclusiones finales de la investigación?
Tras el análisis de los datos y el estudio correlacional de las variables, se desprende que el uso de las TIC favorece la aparición de cambios sustanciales en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en relación a su calidad y flexibilidad, a la vez que se puede facilitar el diseño didáctico, el intercambio, desarrollo y difusión de las experiencias de las agencias y los agentes educativos y de la interacción comunicativa y la innovación organizativa.
Así mismo, el uso de las redes telemáticas puede facilitar la autoformación e interformación permanente de acuerdo con las característica y circunstancias individuales, el acceso a distintas fuentes de conocimiento y el desarrollo de capacidades y la formación integral. Dando lugar a cambio sustanciales en el papel del profesor y del alumno, siendo fundamental la acción tutorial para la mejora del proceso educativo basado en el uso de las redes telemáticas.

En cuanto a los materiales curriculares y recursos didácticos, el estudio apunta a que estos pueden ayudar a crear entornos significativos de aprendizaje en los contextos personalizados, colaborativos y críticos, de modo que la enseñanza virtual puede resultar especialmente apropiada para la formación permanente en general y en particular de los líderes y directivos de las instituciones educativas.
Centrándonos en la calidad de las unidades didácticas y de los materiales curriculares del programa FODIE, podemos afirmar que constituye una buena herramienta para la actualización profesional de los docentes que ejercen algún cargo directivo o que desean prepararse para desempeñarlo dentro de cualquier institución educativa.
En relación con los recursos didácticos empleados para la comunicación asíncrona, en cada unidad didáctica, observamos que contribuyen a la creación de escenarios virtuales de teleenseñanza y de autoaprendizaje, y a la vez, a agilizar y flexibilizar los procesos de teleenseñanza basados en una arquitectura tecnológico-didáctica que tienen en cuenta:

- la vertebración epistemológica de los conceptos, de los procedimientos y de las actitudes,
- la maquetación hipermedia, la publicación electrónica de los contenidos y
- las cualidades y limitaciones de la interacción comunicativa asíncrona profesor- alumno y alumno-alumno.

Mientras que el desarrollo de los procesos comunicativos síncronos se ven condicionados por las dificultades técnicas surgidas así como los condicionantes propios del canal de comunicación, como el ancho de banda empleado, por ejemplo.

En relación con los evaluadores y la triangulación de los datos de sus evaluaciones, se desprende que existen pequeñas diferencias entre las valoraciones críticas que realizan sobre los materiales curriculares, los recursos didácticos y los procesos didácticos hipermedia, tanto de los alumnos del programa como de los agentes externos, y pone de manifiesto la necesidad de mejorar el diseño de enlaces e hiperenlaces y de reducir la cantidad de contenidos textuales en las páginas web.

Por otra parte, el absentismo en el alumnado, durante el desarrollo de las unidades didácticas y globalmente, a lo largo del programa, está relacionado con la ausencia de certificación final, la ausencia de comunicación síncrona, lo que supone una cierta despersonalización y pérdida de afectividad durante el proceso formativo, lo que conlleva a desmotivación en el alumnado. Así mismo, las caídas (interrupciones) del servidor de información, y la coincidencia de dificultades personales, laborales, familiares, etc. a lo largo del desarrollo de los procesos de teleenseñanza y de autoaprendizaje.

 

www.ensenet.com

Imprimir página

Subir

 

 

Pon en tu web la hemeroteca de ensenet.com
Haz que ensenet.com sea tu página de inicio
Añade ensenet.com a tus favoritos


Conzepto.com

© Copyright 2001 Alcrisoft S.L. Todos los derechos reservados.
Teléfono: 902 12 03 19

Política de Privacidad
General: info@ensenet.com
| Publicidad: publicidad@ensenet.com
Colaborar: colaborar@ensenet.com
| Noticias: noticias@ensenet.com