La revista digital de e-learning de América Latina

Año 1 - Número 7 - Martes 17 de Mayo de 2005  


HOME

INSTITUCIONAL

ediciones anteriores

RECOMENDAR SITIO

CONTACTO

Ingrese su e-mail
para subscribirse al newsletter.

 















Edunet



 

>NOTAS DE ACTUALIDAD

 

 

Tendencias de la Educación Superior Virtual

Un informe elaborado por un equipo de investigadoras argentinas a solicitud del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, reveló la evolución, situación presente y perspectivas de desarrollo de los programas de educación superior virtual en uno de los principales socios del MERCOSUR. Consultamos a las responsables del estudio y al especialista en e-learning de la empresa de soluciones tecnológicas Tecnonexo, Marcos Fontela.

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), en cooperación con la Oficina Regional de la UNESCO para Comunicación e Información en América Latina y el Caribe (ORCILAC) y el Portal Universitario Iberoamericano UNIVERSIA, realizaron el Seminario Internacional sobre Universidades Virtuales en América Latina y el Caribe los días 13 y 14 de febrero de 2003, en la ciudad de Quito (Ecuador). En dicha oportunidad, los grupos de trabajo designados para analizar la actualidad de la educación virtual superior de cada país de la región, hicieron públicos los relevamientos efectuados durante los últimos meses.

Por parte de Argentina, se presento el "Estudio Diagnóstico sobre la evolución, situación presente y perspectivas de desarrollo de los Programas de Educación Superior Virtual en Argentina", dirigido por María Teresa Lugo, especialista en Educación Virtual de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y Directora del Área Pedagógica del Campus Virtual El Principe.com, con la participación de Mariana Vera Rossi y Cecilia Flood. La investigación fue desarrollada con el objeto de contribuir a mejorar la Educación Superior y analizar las experiencias vigentes y las tendencias futuras en la región. De la misma participaron 40 instituciones argentinas de altos estudios.

La medición se efectuó sobre el 70% de la universidades públicas argentinas, es decir, 26 de 37 instituciones existentes. El denominador común fue poseer ofertas académicas virtuales con diferentes niveles de avance, en lo que se refiere a la incorporación y uso de las nuevas tecnologías de la comunicación e información. También se relevaron 14 Universidades privadas, 11 de ellas con ofertas de educación virtual.

Los temas que se indagaron fueron el surgimiento y la evolución de las ofertas virtuales, el impacto obtenido, los materiales utilizados, las plataformas implementadas, los principales obstáculos en la implementación y las perspectivas futuras.

Entre otras cuestiones, las investigadoras manifestaron que sería deseable una mayor planificación estratégica dentro del ámbito de la Educación Superior Virtual, ya que algunas universidades no tienen demasiada información respecto de las experiencias que llevan a cabo facultades o departamentos propios en materia de virtualidad. En este contexto, pudo establecerse que muchas facultades realizan la experiencia en forma separada, dejando de lado las enormes posibilidades que les depararía la integración con la oferta formativa global de la universidad. Una situación que deberá resolverse a partir de un fuerte compromiso político de cada institución, si se pretende llevar a cabo con éxito un proyecto innovador como la educación virtual", manifestó Lugo.

En relación a este punto, Marcos Fontela, VP Latin America de la empresa Tecnonexo, una compañía de soluciones tecnológicas que ha realizado implementaciones para universidades como el ITBA, la Universidad de San Andrés, la Universidad Católica Argentina y la Universidad Argentina de la Empresa, entre otros treinta y cinco clientes de América Latina, consideró que más allá de la falta de planificación, "las instituciones sienten la urgencia de comenzar a experimentar, lo que es muy sano siendo que los cambios culturales y organizacionales son muy fuertes en el modelo de e-learning respecto al modelo tradicional de enseñanza. No obstante, esta urgencia no siempre ha sido acompañada de una planificación comercial de las posibilidades que el nuevo mundo abre, y mucho menos de un planeamiento estratégico".

El informe determina, además, que la formación de los profesores y administradores en virtualidad es despareja y no existen programas específicos o carreras de formación virtual. En este sentido, Maria Teresa Lugo, consideró que "la formación de los recursos humanos que llevarán a cabo la innovación, es central. Construir la viabilidad técnica es un aspecto insoslayable de todo proyecto innovador", subrayó.

Más allá de las deficiencias que presenta el sistema en detrimento de un pleno desarrollo de la Teleformación, "la sociedad le demanda a la educación en general y al sistema superior en particular que se articule con las necesidades actuales de la sociedad. Para responder a esta demanda están diseñando e implementando nuevas formas de organización y gestión de sus ofertas, e incorporando la innovación tecnológica", manifestó María Teresa Lugo al ser consultada sobre la importancia del estudio. "El objetivo de la educación superior será ofrecer una formación básica de calidad que favorezca la adquisición de competencias para seguir aprendiendo toda la vida y desenvolverse en la sociedad, al mismo tiempo que promueva continuas adaptaciones a nuevos contextos con el plus de la adquisición de las Nuevas Tecnologías", agregó la especialista.

Entre los resultados del estudio, pudo determinarse que las universidades argentinas incorporaron la educación virtual de tres maneras diferentes:

  • a través del sistema bi-modal de enseñanza presencial y virtual (propuestas académicas de grado que en su totalidad se encuentran en formato virtual como oferta en paralelo a la modalidad presencial, como ocurre con la Universidad Virtual de Quilmes, la Universidad Virtual de la Rioja y UNTREF Virtual),
  • por medio de la virtualización de algunas carreras de grado, programas de postgrado, tecnicaturas o cursos de capacitación y/o extensión (Facultades de Ingeniería y Derecho de la UBA, Universidad de Entre Ríos, Universidad de la Patagonia S. J. Bosco, Universidad del Litoral, Universidad de Mar del Plata, Universidad, Blas Pascal, Instituto Universitario Aeronáutico, el IAE de la Universidad Austral, Universidad del Salvador, Universidad de Flores, Universidad de San Martín, entre otras),
  • y, en un menor grado, a partir de la virtualización de contenidos de asignaturas o cursos y su administración, abordando la oferta virtual con el soporte de algunas asignaturas y el apoyo administrativo.

Según esta investigación del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, los factores que generan experiencias de educación superior virtual se distribuyen de la siguiente manera: para el 36% de las instituciones consultadas el mayor determinante es la demanda de formación de los alumnos, mientras que el 22% elige incorporar las TIC por su alto potencial educativo. El 10% destacó la importancia del intercambio que pueden efectuar sus profesores con experiencias del exterior, en tanto que el 8% planteó el desafío de abordar nuevos ámbitos educativos en los que no hay experiencia previa y aprender las características de esta modalidad sobre la marcha. Idéntico porcentaje marcó el interés de las instituciones por mejorar el rendimiento de la educación a distancia tradicional. El 6% se inclinó por aprovechar las posibilidades que ofrecen los nuevos recursos tecnológicos disponibles, al tiempo que el 4% respondió que enmarca el uso de las TIC en un programa virtual más amplio. Finalmente, el 6% restante de los factores que impulsaron iniciativas de teleformación se divide en partes iguales entre: la solución de problemas de sobrepoblación estudiantil de los sistemas presenciales, mejoramiento en la presentación y envío de materiales, y la necesidad de insertarse en el mercado nacional e internacional.

En cuanto a las áreas con mayor cantidad de propuestas educativas virtuales, se determinó que las carreras, cursos o posgrados sobre educación acaparan el 27,90% de la oferta, mientras que las referidas a temáticas vinculadas con la administración representan el 25,58%. En orden descendente las siguen: Economía (13.95%), Informática (11.62%),
Medio Ambiente y Ciencias Sociales (6,97%). Al explicar esta distribución, la licenciada Lugo expresó que "existe un nicho en la complementación del titulo, que empieza por carreras de educación; puesto que a partir de la Ley Federal de Educación, se prescribe que los docentes vayan adquiriendo titulo universitario. Hay otro nicho en la formación permanente, por lo que algunas universidades han aprovechado esta oportunidad para generar programas y proyectos de postgrado, especialización y cursos de extensión", completó la investigadora del IESALC.

Por otra parte, el informe reveló que el 53,17% de la oferta académica de las universidades consultadas corresponde a cursos de capacitación, el 17,46% a licenciaturas, el 14,28% a cursos de posgrado, el 5,55% a maestrías de posgrado, el 4,76% a carreras de grado, el 2,39% a cursos de nivelación, e igual porcentaje respecto de los seminarios de posgrado.

Respecto de las plataformas que prioritariamente se utilizan en los programas de educación virtual dentro del ámbito de las universidades nacionales, gran parte de las mismas son de desarrollo propio, y -en algunos casos- participan en su creación, egresados de la misma casa de estudios. De las Universidades Nacionales encuestadas que tienen incorporadas plataformas virtuales a sus procesos de enseñanza, el 50% está trabajando con plataformas de desarrollo propio, el 10% con plataformas comerciales y el 40% con plataformas de otra institución.

Consultado sobre el particular, Marcos Fontela señaló que algunas universidades suelen confundir los medios con los fines: "se preocupan en desarrollar tecnologías que ya están disponibles en el mercado a precios muy accesibles, y descuidan la preparación de un plan estratégico y de la formación de sus propios docentes", subrayó. "Desde el punto de vista tecnológico, hay un descuido de preocupaciones sumamente importante, como el respeto de los estándares internacionales, la utilización de sistemas escalables y la búsqueda de socios que puedan ahorrar enormes cantidades de dinero y tiempo. Esto hoy es posible, pero pocas universidades lo están haciendo", apuntó el ejecutivo de Tecnonexo.

Entre las conclusiones del estudio, sus autoras develaron que la mayoría de los representantes universitarios consultados coincidieron en la necesidad de realizar una incorporación gradual de proyectos virtuales, informando a la propia universidad y la comunidad educativa en general, sobre la existencia de los mismos. "El objetivo común es abrir el espacio para hacer posible la innovación", acotó Lugo. En cuanto a la necesidad de contar con políticas institucionales definidas capaces de sustentar este tipo de iniciativas, las coincidencias giraron entorno a la capacidad de negociación, de gestar alianza, de cooperación, y de cooptación de los propulsores de la innovación con los grupos de poder que pudieran oponerse a ella y con el resto de los grupos que se resisten. Asimismo, "la forma en que se resuelva el problema de la articulación entre la innovación y el aparato administrativo condicionará los problemas que puedan surgir", señaló Rossi.

"Para desarrollar con éxito proyectos virtuales, resulta fundamental no intentar reproducir en los entornos virtuales, las dinámicas, organización y gestión de los sistemas presenciales. Al modificar el medio, deben modificarse todos los elementos que intervienen en el proceso pedagógico. La innovación en la educación se produce cuando estas nuevas tecnologías favorecen la puesta en marcha de un nuevo paradigma centrado en el alumno y en el aprendizaje", explicó María Teresa Lugo.


e-learning América Latina - fundada por Tecnonexo
Aviso Legal y Cláusula de Privacidad

indice

CONSULTORIO
E-LEARNING

NOTAS DE ACTUALIDAD

El futuro de la educación estará signado por la tecnología

Microcapacitación, cuando el alumnado no justifica la inversión

Tendencias de la Educación Superior Virtual

 

NOTICIAS IT

Destacan las herramientas de Tecnonexo

Iniciativa de aprendizaje tecnológico revoluciona la educación

Avanzan en el desarrollo de la computación cuántica

e-Portfolio: un colaborador del e-learning, ahora con código abierto ?

Crean una pila a combustible para laptops

El blended learning será la formación de futuro

La educación a distancia cobra fuerza en Chile

TRIP REPORTS

"Hacen falta más fundamentos pedagógicos en las empresas"

NOVEDADES TECNONEXO

Tecnología a medida del proyecto pedagógico

AGENDA

 

 

 

 

Entre los factores que generan experiencias de educación superior virtual se destacan: la demanda de formación de los alumnos (36%), incorporación de las TIC por su alto potencial educativo (22%), la importancia del intercambio que pueden efectuar sus profesores con experiencias del exterior (10%) y el desafío de abordar nuevos ámbitos educativos en los que no hay experiencia previa, aprendiendo de las características de esta modalidad sobre la marcha (8%). Sólo el 3% de las instituciones impulsaron iniciativas de e-learning por problemas de sobrepoblación estudiantil de los sistemas presenciales.

 

 

 

 

"Algunas universidades suelen confundir los medios con los fines: se preocupan en desarrollar tecnologías que ya están disponibles en el mercado a precios muy accesibles, y descuidan la preparación de un plan estratégico y de la formación de sus propios docentes. Desde el punto de vista tecnológico, hay un descuido de preocupaciones sumamente importante, como el respeto de los estándares internacionales, la utilización de sistemas escalables y la búsqueda de socios que puedan ahorrar enormes cantidades de dinero y tiempo. Esto hoy es posible, pero pocas universidades lo están haciendo" (Marcos Fontela, Tecnonexo).