La Revista del
Doctorado, Año III, No. 7, Abril del 2000, Culiacán, México.
©
Copyright 1997-2000. Doctorado en Ciencias Sociales UAS-UNISON-UABC-CIAD
http://www.uasnet.mx/dcs/revista.html
PERSPECTIVAS
DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA EL SIGLO XXI:
INTERACTIVIDAD Y VIRTUALIZACIÓN *
Dr. Martín Pastor
Angulo
Profesor-Investigador
y Coordinador Académico
del
Centro de Investigaciones y Servicios Educativos
de la
Universidad Autónoma de Sinaloa.
Asesor
del Doctorado en Ciencias Sociales.
E-Mail:
mpastor@uas.uasnet.mx
Resumen
En
este escrito se señalan algunos elementos para el debate acerca del papel de
las nuevas tecnologías (NT) en la definición de los futuros escenarios de
educación a distancia (EAD) para el próximo siglo. Particularmente, a partir de
considerar la capacidad de respuesta interactiva y multidimensional de la
telemática para la comunicación humana, por encima de las tecnologías
unidireccionales usadas todavía en buena parte de nuestros sistemas de EAD. En
este ámbito, el surgimiento de los estándares telemáticos en los procesos
educacionales a distancia, no sólo toca a la infraestructura tecnológica, sino
también a la concepción de las instituciones educativas, en el tránsito de
universidades burocráticas a universidades postburocráticas o virtuales. Se
señala también que la verdadera innovación no viene envuelta en fibra óptica o
líneas digitales, sino en los proyectos pedagógicos que impulsan los individuos
y las instituciones en el contexto de los ambientes de aprendizaje generados a
su interior. Finalmente, se apunta una propuesta de reconceptualización para la
EAD tomando en cuenta el análisis anterior.
Introducción
La educación a
distancia (EAD) representa una realidad en constante crecimiento, potenciada
con la incorporación de las nuevas tecnologías de comunicación electrónica.
Como afirman Medina y Sevillano (1996), a partir de las aplicaciones
telemáticas, la EAD ha pasado de:
a. un modelo
centralizado a otro descentralizado;
b. de respuestas
estereotipadas e institucionales, a respuestas múltiples y buscadas
personalmente;
c. de opción única a
diversidad de opciones (Medina y Sevillano;1996:153).
Se trata entonces, de una nueva forma educativa acorde
con las exigencias actuales de independencia, individualización e interactividad
del desarrollo del aprendizaje. Al enfatizarse la dimensión interactiva del
proceso educativo, se hace referencia a la posibilidad para los estudiantes de
enviar y recibir mensajes, ideas y preguntas de otros estudiantes o profesores.
Esta reconceptualización de la interactividad, trasciende la otrora noción que
descansaba en la capacidad de respuesta de un sistema tecnológico a la acción
humana. Es decir, de la interacción unidimensional establecida desde las
máquinas de enseñar de S.L. Pressey y B.F. Skinner,(1)
la nueva concepción de interactividad supone la multidimensionalidad humana
mediada por las tecnologías telemáticas (véase la Figura 1). Lo anterior implica
la necesidad de innovaciones pedagógicas para la EAD en este campo, al
potenciar nuevas formas de cooperación y colaboración educativas.
Figura 1
Capacidad de respuesta interactiva de tecnologías
aplicadas a la educación
Elaboró: el autor.
Interactividad y
comunidades de aprendizaje
El advenimiento de
los estándares telemáticos en los procesos educacionales a distancia, ha desprendido
una serie de implicaciones que configuran nuevos procesos de estandarización en
esta modalidad educativa, caracterizados por la interactividad como uno
de sus elementos claves.
No obstante, tal
como acepta Hirumi (1998), no existen modelos especiales para hacer interactiva
la Educación a Distancia. Interactividad, para el autor, significa
participación activa y requiere tanto planeación como tiempo para los programas
de Educación a Distancia. En este sentido, recomienda Hirumi que los educadores
a distancia experimenten con diferentes estrategias y utilicen técnicas que
trabajen mejor de acuerdo con sus objetivos y estilos particulares. Los
ambientes sociales basados en estas redes interactivas con propósitos
educativos, constituyen comunidades de aprendizaje, al centrarse
colectivamente sobre las necesidades de información y conocimientos de los
estudiantes.
Dado que el
distanciamiento físico del instructor hacia los estudiantes en la EAD, puede
dar como resultado diferentes sensaciones como separación, anonimidad y falta
de autoeficacia para algunos estudiantes, es esencial considerar para el
desarrollo de tales comunidades de aprendizaje, las siguientes condiciones:
Desde
esta perspectiva, la confluencia de interactividad y comunidades de
aprendizaje, tienen lugar en un espacio social caracterizado como ambiente
virtual o ambiente de aprendizaje a distancia. Este último se
constituye en una situación educativa, donde los participantes no coinciden en
tiempo o lugar, requiriéndose el establecimiento de medios de comunicación para
los procesos de aprendizaje. Sin embargo, de acuerdo con Manuel Moreno:
...los ambientes
siguen siendo ambientes de vida, independientemente de si son a distancia o
presenciales. Aunque los referentes del ambiente no sean tanto los espacios
arquitectónicos, sino, las interacciones y los medios a través de los cuales se
realiza. Una de las tareas prioritarias de la educación a distancia, es la de
ayudar a construir comunidades de aprendizaje en ambientes virtuales (Moreno;1997:6).
Esta concepción de
ambientes virtuales, descansa en el hecho de superar los límites de tiempo y
espacio, aprovechando las mediaciones electrónicas para la organización de
trabajos en grupo (foros, debates, discusiones libres, talleres, conferencias,
paneles, etc.), donde el aprendizaje se vuelve un elemento activo, con
mayores posibilidades de profundidad cognoscitiva de frente al enfoque
superficial, característico de la enseñanza tradicional que al entrar en
contacto y compartirse con los miembros del ambiente, se transforma en interactivo.
Como apunta Miguel Casas Armengol (1998), la introducción de los procesos de
interactividad en sus diversas formas y posibilidades, facilita un aprendizaje
dinámico y relevante, que también permite una mayor individualización
(Casas;1998:9).
El planteamiento de
la universidad interactiva
Por otra parte, la
dimensión interactiva se propaga desde el ambiente de aprendizaje al entorno
institucional, dándoles un nuevo carácter a las instituciones de educación
superior: universidad interactiva o universidad virtual. Greville
Rumbler, director de la Open University del Reino Unido, observa esta
nueva realidad a escala mundial, con la asociación del desarrollo telemático a
la educación superior, vislumbrándose nuevas oportunidades a través del trabajo
en redes cooperativas de formación: "...El basarse en los valores académicos
tradicionales que embonan bien con los valores de las organizaciones
postburocráticas, proporcionan la base para el surgimiento de una nueva clase
de universidad. Usando el término preferido de Hecksher, organización
interactiva, misma que yo llamo universidad interactiva"(Rumble;1998:9).(2)
Para el autor, las
organizaciones postburocráticas difieren de las burocráticas en que, mientras
en una burocracia, según su definición tradicional de oficina, y por lo mismo,
de trabajo, la gente es responsable sólo de sus propios empleos; en las
organizaciones postburocráticas cada quien toma responsabilidad por el éxito
del todo, puesto que las relaciones entre la gente están determinadas por los
problemas, más que por las estructuras (Rumble;1998:9).
En estas nuevas
organizaciones, lo más significativo es su construcción sobre la premisa de que
la información y el conocimiento de cualquier tipo susceptible de transformarse
digitalmente puede ser enviado, recibido, almacenado y posteriormente
recuperado, mediante tecnologías telemáticas, poniendo a prueba su capacidad
relacional. Frente a estas nuevas condiciones de interacción virtual, resulta
necesario que las IES reconsideren profundamente sus procesos, modelos
educativos y redes cooperativas locales y foráneas.
Ante tal perspectiva
es evidente que no sólo la lectura del progreso ha cambiado, sino también sus
propios lectores: "La ciencia descubre, la industria aplica, pero el
hombre de hoy ya no sigue, ya no se conforma, ya no acepta el cambio técnico en
las mismas condiciones que aquellas en que los obreros de los principios de la
industrialización fueron expuestos al traumatismo del medio técnico y al
servosistema de la máquina" (Salomon;1994:15).
No obstante, frente
a la inercia de la actual revolución científico-técnica, las organizaciones
corporativas resultan empujadas hacia un proceso de transformación constante.
Puesto que enfrentan, por un lado, una nueva situación económica global dentro
de un ambiente de negocios sumamente competitivo representado por el impulso de
la demanda de satisfactores más sofisticados y complejos; y, por otro, debido a
la fuerza expansiva de las tecnologías de la información(3)(Trinidad;1994).
De ahí que, aunque pudiera advertirse sobre el carácter precipitado del nuevo
paradigma tecnológico, éste ha resultado lo bastante eficaz en costos y
funciones, como para empezar a modificar la estructura organizacional, la
interacción del mercado y la naturaleza misma del trabajo.
Hacia la universidad
virtual
Para Miguel Casas
(1998), el desideratum de la educación superior a distancia es su
transformación a universidad virtual, misma que ahora resulta posible gracias a
los adelantos telemáticos, considerando el logro de un mayor grado de
interactividad transaccional entre los sitios Web y sus usuarios; la
integración de la actividad universitaria virtual al trabajo académico
cotidiano, no sólo mediante el simple aprendizaje de técnicas de navegación en
Internet, sino a través de un cambio de hábitos de trabajo y actitudes, en el
desarrollo de una lógica de utilización (centrada en el usuario), en vez de una
lógica de programación (centrada en el productor) (Casas;1998:18). Tal fenómeno
de virtualización universitaria, consistiría, en sentido estricto, en la
representación electrónica digital de objetos y procesos asociados a
actividades de enseñanza y aprendizaje, investigación y gestión institucional.
En opinión de Casas Armengol, la educación virtual se identifica plenamente con
la educación a distancia: "...la educación a distancia puede no ser
entregada de manera virtual, pero la educación virtual es entregada a distancia
por definición"(Casas;1998:19).
Existe un movimiento
mundial hacia la incorporación gradual de la virtualización en la educación
superior, misma que tiene su expresión más cercana en nuestro país con el
sistema UV-ITESM, que ha conjuntado además de diversos recursos telemáticos,
una concepción de tecnología educacional más ad hoc para la modalidad a
distancia, que el resto de las IES en México.(4)
De ahí entonces, que
los procesos de estandarización en los sistemas de EAD se articulen sobre las
posibilidades de interactividad con las NT telemáticas y la constitución de
ambientes o comunidades de aprendizaje, apuntando en dirección a una mayor
virtualización de sus objetos y procesos académicos. En este contexto, los
sistemas de EAD se están convirtiendo en lo que Farhad Saba (1990), denomina
"sistemas integrados de telecomunicaciones y transacción
instruccional": "...el que aprende a distancia recibe
instrucción a través de los medios de comunicación; la educación a distancia es
lograda mediante comunicaciones no contiguas; un rasgo diferenciado de la
educación a distancia es la transacción instruccional mediada"(Saba;1990;419).
Desde este enfoque, un rasgo importante de los sistemas integrados de
telecomunicaciones es que en ellos convergen dos medios básicos: voz y vista,
siendo posible la transacción instruccional por la comunicación interactiva de
voz, por el texto sincrónico, así como por los datos e información telemáticos
que proveen, según Saba, de una contigüidad o continuidad virtual.
Sin embargo, para el
autor, la contigüidad virtual es una paradoja en la educación a distancia,
puesto que a pesar de enlazar al maestro y alumno, optimando el diálogo entre
ellos y eliminando las consecuencias de separación geográfica, todavía existen
fronteras de tiempo que no permiten comunicaciones totales, por lo que
considera indispensable innovar diferentes producciones, modelos de trabajo,
sistemas y paquetes de software: "...y establezcamos estándares(5)
de comunicaciones, esto restringe al alumno a estar en un lugar determinado, en
un tiempo determinado, aún con paquetes mejorados de hardware y software, el
diálogo máximo permanece anclado en el tiempo (Saba;1990:425).
De cualquier forma,
los sistemas telemáticos integrados proveen medios flexibles para disponer o
incrementar la estructura de diálogo requerido, minimizando la relación de
tiempo entre los actos de enseñar y aprender, en contraste con los medios
tradicionales de EAD, como la correspondencia postal, la radio o la televisión.
En consecuencia, es ya un hecho que los avances tecnológicos, en particular
telemáticos, están cambiando radicalmente la naturaleza de la educación,
especialmente en la modalidad a distancia. Pero, como apunta Casas Armengol, la
expansión tecnológica conlleva el riesgo de que su utilización se ocupe de "...responder
más a un consumismo desenfrenado, que a las necesidades y posibilidades de
nuevas formas educativas"(Casas;1998:6). Esta preocupación, también es
compartida por Manuel Moreno:
Innovar un ambiente
de aprendizaje a distancia, no es trasladar la docencia de un aula de adobe a
un aula virtual, ni cambiar el gis y el pizarrón, por un pizarrón
"inteligente", cuando hay docentes que ni siquiera el tradicional
pizarrón han sabido incorporar a su práctica, ni entregar los materiales de estudio
por Internet en lugar del correo tradicional, sino transformar en sus bases,
las relaciones personales en las que se dan los procesos educativos (Moreno;1997:8).
La tecnología no es
la panacea
Las tecnologías
telemáticas no constituyen entonces, un recurso inapelablemente eficaz para el
aprendizaje de los alumnos, sino que resulta necesario integrarlas en un
programa educativo bien fundamentado, para usarlas pedagógicamente. Puesto que
los objetivos, contenidos, metodologías, etc., son las condiciones indispensables
que permiten a la telemática adquirir un sentido educativo. Tal como recomienda
Ana García-Valcárcel (1996), un programa de estas características, y que
incorpore nuevas tecnologías, debe examinarse considerando los sujetos que van
a utilizarlo, y los contextos de trabajo donde habrán de operar desde un
enfoque pedagógico, dado que: "...Un programa no es utilizable sólo por lo
que es en sí, sino por lo que significa y representa en los contextos en que va
a ser aplicado, y lo que exige a los profesores como agentes
educativos"(García;1996:195). Por ello, cobra fuerza la propuesta del
decano de la UNA de Venezuela, Miguel Casas (Casas;1998:10), en el sentido de
crear "Centros de Excelencia" con alcance interinstitucional y
regional, donde se forme a los responsables y académicos con el perfil
requerido para la modalidad a distancia.
En los tiempos
actuales, es muy marcada ya la tendencia de las IES convencionales a adoptar la
modalidad a distancia, como parte estratégica para su desarrollo institucional.
Greville Rumbler sostiene que este fenómeno conlleva el doble objetivo de
buscar nuevas formas de enseñanza, e instruir a más alumnos diferentes por
menos dinero (Rumbler;1998:3).(6)
Sin embargo, como afirma el autor, en el momento actual, cuando se trata de
adoptar nuevos métodos, las universidades tradicionales se encuentran todavía
en la etapa experimental (Rumbler;1998:4). Esta etapa habrá de intensificarse
ante la creciente demanda de estudiantes de medio tiempo, trabajadores adultos
en su mayoría, que exigen su acceso al sistema de certificación de la
universidad, pero sin que implique abandonar el trabajo u otras actividades
prioritarias de sustento. Esta idea es impulsada también por empresas que
operan con el tradicional departamento de recursos humanos responsable de la
selección, preparación y reciclamiento del personal y además, exigen la
certificación ex-universitas de sus trabajadores. En el ámbito
latinoamericano, Fabio Chacón es uno de los promotores de esta iniciativa en
términos de un "nuevo paradigma de la educación corporativa"
(Chacón;1998). El autor mencionado, dirige una "universidad
corporativa" venezolana de la industria petrolera, que ha sido la mutación
de un departamento de recursos humanos, en un centro tecnológico de educación a
distancia, que de manera individual o convenida con las IES de su región,
ofrecen programas educativos a distancia para los trabajadores, así como la
certificación formal de las competencias logradas.(7)
Reconceptualizar la
educación a distancia
En conclusión,
podría establecerse en sentido estricto una nueva definición acerca de la
educación a distancia. Concibiéndose como un fenómeno que amalgama una serie de
relaciones y procesos sociales con carácter presencial, no presencial y
virtual, o su combinación, pero girando siempre en torno a la construcción de
espacios educativos comunes, públicos,(8)
simbólicos o materiales, entre grupos de sujetos e instituciones de diferente
procedencia geográfica. Con esta definición, se trata de sintetizar las
diferentes cualidades observadas actualmente en la educación a distancia tanto
en un sentido descriptivo, como de otorgar una ubicación teórica lo
suficientemente flexible para su estudio desde las ciencias de la educación, en
una perspectiva epistemológica con carácter explicativo e interpretativo.
Finalmente, cabe reiterar que la verdadera innovación no viene envuelta en
fibra óptica o líneas digitales, sino en los proyectos pedagógicos que,
recuperando la esencia humanista de la educación, impulsan los individuos y las
instituciones en el contexto de los ambientes de aprendizaje generados a su
interior.
NOTAS
*Ponencia presentada por el autor en el VIII Encuentro
Internacional de Educación a Distancia "El umbral del nuevo milenio. Hacia
nuevos escenarios de aprendizaje", Universidad de Guadalajara, diciembre 1
al 4 de 1999. Guadalajara, Jalisco, México.
1 Cfr.
Skinner, B.F.(1982): Tecnología de la enseñanza, Labor, Barcelona.
3 Esta situación se
puede vislumbrar en la demanda de servicios educativos con alto nivel de
especialización o profesionalización, pero también con una mayor flexibilidad
en el régimen formativo. Ello puede contribuir a explicar en este caso, el auge
de la educación continua, permanente y a distancia.
4 Aunque ello no
quiere decir que por el hecho de adoptar la nueva tecnología telemática, sea un
proyecto innovador en términos pedagógicos.
6 Esta situación ha
sido propiciada también, de acuerdo con Miguel Casas, por tres nuevos enfoques
del gobierno en su relación con las IES: primero, desarrollo de instrumentos
para medir la efectividad productiva del sistema educativo y sus instituciones;
segundo, una política, explícita o no, que tiende a privatizar progresivamente
los sistemas universitarios que reciben subsidio gubernamental; y tercero, la
exigencia de que las IES generen más ingresos propios. Junto a lo anterior,
mayores expectativas relacionadas con la intensificación de vinculaciones entre
industrias y universidades (Casas;1998:11).
7 Exposición verbal
del autor, de su ponencia "El nuevo paradigma de la educación
corporativa", en la Conferencia Internacional de Educación a Distancia,
UAEM, Toluca, Edo. de México, 7-9 de Julio, 1998.
8 La idea de espacio
público, de acuerdo con Jürgen Habermas, "...designa un territorio de
nuestra vida social donde puede formarse algo así como una opinión pública
[...] que puede expresar y publicar sus ideas sobre asuntos de interés común a
los ciudadanos"(Habermas;1996).
Referencias
Casas A., Miguel
(1998):"Tendencias actuales e innovaciones e la educación superior a
distancia. Potencialidad y restricciones en Latinoamérica", ponencia
presentada en la Conferencia Internacional de Educación a Distancia Los
retos de la educación a distancia frente a las nuevas tendencias
socioeconómicas y políticas mundiales, UAEM, Toluca, Edo. de México, 8-10
de Julio, 22 pp.
Chacón, Fabio
(1998): "El nuevo paradigma para la educación corporativa", ponencia
presentada en la Conferencia Internacional de Educación a Distancia Los
retos de la educación a distancia frente a las nuevas tendencias
socioeconómicas y políticas mundiales, UAEM, Toluca, Edo. de México, 8-10
de Julio, 17 pp.
Habermas, Jürgen
(1996): "El espacio público", en Nexos, México, versión
electrónica en Internet del mes de agosto, Trad. José María Pérez (http://www.nexos.com.mx)
Hirumi, Atsusi
(1998): El diseño y aplicación de instrucción interactiva y a distancia,
Universidad de Houston-Clear Lake - Universidad Autónoma de Guadalajara,
Tutoriales en línea de la UAG por Internet en http://129.7.160.115/CourseDocs/-INST_5233/Resources/
Medina, Antonio y
Sevillano, María (1996): "Nuevas tecnologías en la educación a
distancia", en Tejedora, Francisco y García, Ana (eds.) Perspectivas de
las nuevas tecnologías en la educación, Narcea, Madrid, pp. 153-173.
Moreno, Manuel
(1997): "El desarrollo de ambientes de aprendizaje a distancia",
ponencia presentada en el VI Encuentro Internacional de Educación a Distancia Desarrollo
de ambientes de aprendizaje, Universidad de Guadalajara, Guadalajara,
México, 4-7 de diciembre, 16 pp.
Rumble, Greville
(1998): "La educación a distancia y la renovación necesaria de las
universidades para el siglo XXI", Open University, United Kingdom,
ponencia presentada en la Conferencia Internacional de Educación a Distancia Los
retos de la educación a distancia frente a las nuevas tendencias
socioeconómicas y políticas mundiales, UAEM, Toluca, Edo. de México, 8-10
de Julio, 12 pp.
Saba,
Farhad (1990): "Integrated systems of telecommunications and the
transaction instructional", en Moore, Michael et. al. Contemporary
vissues in american distance education, Pergamon Press, San Diego, CA.
Salomon,
Jean-Jacques (1994): "El destino tecnológico: las nuevas reglas del
juego", en Boletín de Política Informática, INEGI, Aguascalientes,
México, Año XVII, Núm. 9, pp. 14-30.
Skinner, B.F.(1982):
Tecnología de la enseñanza, Labor, Barcelona.
Trinidad de Jesús,
F. (1994): "La innovación informativa, base del moderno diseño
organizacional", en Estrategia Industrial, CIDETI, México, Año XI, Núm.
121, Febrero, pp. 5-8.
Regresar al índice de la revista...
La Revista del Doctorado, Año III, No. 7, Abril del 2000,
Culiacán, México
©
Copyright 1997-2000 Doctorado en Ciencias Sociales
UAS-UNISON-UABC-CIAD
Domicilio: prolongación Josefa Ortiz de Domínguez, s/n
Cd. Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México.
Código Postal 80040
Teléfono y Fax: (67)16 13 41
Edición y diseño: Martin Pastor