"La universidad a distancia y la universidad virtual: El modelo pedagógico"

Fernando Romero Loaiza
Hernán Gil Ramírez
Marta Isabel Tobón Lindo
 

En éste artículo, escrito en el marco de la investigación «Procesos metagnitivos en una experiencia desescolarizada con el empleo de medios virtuales», desarrollada por la Facultad de Educación de la UTP, los autores profundizan sobre el modelo pedagógico de la Universidad a distancia y la Universidad Virtual, analizando a Newport University en USA y la Universidad de Quilmes en Argentina, enfatizando en las habilidades metacognitivas que se requieren para dicho paradigma de aprendizaje
 

El modelo pedagógico de la educación a distancia y la educación con medios virtuales

Cuando se tratan temas sobre nuevas formas de aprender se debe hacer referencia a, si se trata de cambios e innovaciones tecnológicas, o de nuevos procedimientos, metodologías y modelos para promover el aprendizaje en términos de los procesos cognitivos del individuo. Con base a este marco nos referimos a la creación de nuevas propuestas pedagógicas orientadas a la promoción del aprendizaje destacando su aplicación en la educación a distancia y el aprendizaje con el empleo de medios virtuales o lo que se ha llamado la Universidad virtual.

 

¿Qué es un modelo pedagógico?

Un modelo educativo se refiere a los lineamientos que se consideran para desarrollar los ambientes de aprendizaje en un aula presencial o virtual. Se enfatiza en las bases teóricas que fundamentan la manera de llevar a cabo el proceso enseñanza aprendizaje. En términos generales el modelo es una graficación, en la cual se definen las principales interacciones que interviene en el proceso de enseñanza aprendizaje. Florez (1994) considera que en los modelos educativos se debe tener en cuenta el tipo de relación profesor-alumno, sea ésta liberadora o autoritaria; el grado y tipo de individualización, es decir, educación personalizada o masificada; las metas educativas según que éstas sean "esencialistas" o más bien "existenciales"- adaptables al devenir histórico de la sociedad.

Finalmente, otro criterio de clasificación se basa en la opción socio- política que haga cada pedagogo, ya sea al lado del individuo (romanticismo); al lado del término medio (personalismo cristiano de Mounier) o por el colectivo social (pedagogía socialista).

Según el autor, otros parámetros que conforman un modelo son el tipo de contenido a enseñar, los procedimientos didácticos, el concepto de desarrollo que se sustenta (lineal o por etapas), el tipo de instituciones educativas, etc. La articulación de la mayoría de ellos con su énfasis e interrelaciones particulares puede dar pie a la construcción de modelos teóricos generales, compartibles por grupos distintos de pedagogos.

A este respecto Vadillo (1999) señala que toda experiencia de aprendizaje se basa en el trabajo con seis factores fundamentales: lo que se tiene que aprender (curriculum), quien sabe lo que se debe aprender (maestro), quien va a aprender (alumno), el sistema que se sigue para que aprenda (metodología), los instrumentos que facilitan el aprendizaje (materiales) y el sistema organizativo. (Roca, 1998, citado por Vadillo, 1999). Sin embargo, los autores mencionados dejan de lado uno de los factores más esenciales en los procesos de formación; la forma cómo se aprende. Esto es, que un proceso de enseñanza aprendizaje puede enfatizar en el aprendizaje de conceptos, el aprendizaje significativo, el aprendizaje problémico o experiencial, o en un aprendizaje autónomo mediado por procesos metacognitivos cómo es el que caracteriza a la educación a distancia o educación virtual.

En este orden de ideas, la educación a distancia se ha venido consolidando con el uso de los medios informáticos y de telecomunicaciones como modelos virtuales de educación, que mantienen en común factores de no presencialidad física, tiempo, espacio y modelo educativo. Un elemento en estos dos modelos es la práctica pedagógica tendiente a generar espacios para producir conocimiento a través de diversos métodos; es decir, es la práctica pedagógica el elemento decisivo para hacer de los nuevos modelos y del uso de las nuevas tecnologías propuestas innovadoras para el aprendizaje, innovaciones educativas además de tecnológicas. El reto de la educación a distancia o educación virtual, es no sólo la forma de disponer un espacio educativo apoyado en lo tecnológico, para favorecer no la simple reproducción o adquisición de los saberes sino, por el contrario, las posibilidades de nuevas composiciones y creaciones a partir de las actuales condiciones del saber.

La UNESCO (1998) en su informe mundial sobre la educación, señala que los entornos de aprendizaje virtuales constituyen una forma totalmente nueva de tecnología educativa y ofrecen una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el mundo, el entorno de aprendizaje virtual lo define como un programa informático interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada. Los entornos de aprendizaje virtuales son, por tanto, una innovación relativamente reciente y fruto de la convergencia de las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones.

Los ambientes de aprendizaje son planeados para crear las condiciones pedagógicas y contextuales, donde el conocimiento y sus relaciones con los individuos son el factor principal para la adquisición del saber pedagógico. En la planeación que requiere éstas innovaciones deben atenderse sus componentes: los asesores, tutores o monitores, los estudiantes, los contenidos y su tratamiento o metodología didáctica y los medios tecnológicos.

Por su importancia para la estructuración de la propuesta pedagógica, las características y posibilidades de los nuevos medios tecnológicos son un factor que debe ser especialmente atendido en la planeación. (Morales, 1998).

A este respecto en la conferencia de Toronto (1997) la profesora Beller, Rectora Universidad de Israel exponía que la Universidad Abierta de Israel, en lo que se refiere a la inserción de la tecnología de Educación a Distancia. es un proceso de aprendizaje continuo.
 

"Tenemos estudiantes normales, capacitación en cuanto a vocación y servicio para los profesores. A veces también incluimos enseñanza de personas de diferentes corporaciones. Todo esto es parte del aprendizaje que uno realiza durante la vida, pero nos concentramos en los programas académicos. En este momento estamos utilizando la Enseñanza a Distancia pero también hemos incluido otras tecnologías a nuestro proceso."


El proceso de enseñanza a distancia con el empleo de las TAEE(1) requieren de nuevos estilos de aprendizaje y de enseñanza, requiere de un proceso en el cual se apoya al alumno en todos los aspectos que requiera.

El apoyo es la cuestión clave y tiene que proporcionarse para que el sistema funcione con éxito.

Aún cuando el término de educación a distancia y de universidad virtual se constituyen en lugares comunes en la bibliografía, Rivera-Porto (1999) señala que sólo hasta hace poco se hablaba de enseñanza e incluso de instrucción a distancia. Señala el autor que con la introducción de los enfoques constructivitas en la educación se ha cambiado el término hacia aprendizaje a distancia, tal y como lo ejemplifica una de las asociaciones más grandes en este tema la USDLA (Asociación de Aprendizaje a distancia de los Estados Unidos), se comienza a dar este cambio dado que se tomaba como sinónimo de la educación a la instrucción o a la enseñanza, cuando solamente estos son un medio para la educación.

USDLA, definía al Aprendizaje a Distancia como «la entrega de educación o adiestramiento a través de una instrucción electrónicamente transmitida». Como se ve esta definición adolece de dos problemas; el primero, es el señalado anteriormente se confunde educación con instrucción (en la que incluso se señala que la educación se entrega, en vez de señalar como lo que podría esperar que la educación se aprende). Segundo que la forma de entrega de esta educación es transmitida electrónicamente. Esta definición específica el medio (electrónico) como el único para otorgar la educación a distancia cuando en realidad no lo es. Existen muchos otros medios que dependiendo de las circunstancias aún son válidos y valiosos y complementarios en la práctica de la educación a distancia. Más recientemente la USDLA (1999) cambió a una formulación más adecuada como: "la adquisición del conocimiento y habilidades a través de la instrucción e información mediatizada, cubriendo todas las tecnologías y otras formas de aprendizaje a distancia» . (Rivera-Porto, 1999)

 

El apoyo por parte del maestro, es la cuestión clave y tiene que proporcionarse para que el sistema funcione con éxito.

 

 

Otras asociaciones como la Asociación de Comunicación y Tecnología Educativa ACTE (1999) el término de Educación a Distancia la definen como: "una experiencia planificada de enseñanza-aprendizaje que utiliza una amplia gama de tecnologías para lograr la atención del estudiante a distancia y está diseñado para estimular la interacción y la verificación del aprendizaje sin mediar un contacto físico» (Rivera-Porto, 1999). Esta definición señala a la educación como una práctica de enseñanza y un aprendizaje, aunque la educación pueda abarcar otras experiencias de autodesarrollo de la persona más allá de las planificadas en la enseñanza-aprendizaje.

La definición de ACTE incorpora la posibilidad de mezclar muchas tecnologías, aunque las restringe en cuanto a pedir que estimulen la interacción e incluye la evaluación y verificación del aprendizaje, lo cual es una necesidad de la certificación educativa pero no necesariamente de la educación per se, finalmente señala adecuadamente la ausencia del contacto físico supuestamente entre el maestro y los estudiantes.

En la mayoría de casos la Educación a Distancia es no-presencial, por lo cual muchas veces se le llama también educación no presencial aunque en las nuevas tecnologías del Internet como la videoconferencia de escritorio o la teleconferencia interactiva, se puede afirmar que hay un "contacto» visual y auditivo físico, prácticamente equivalente al contacto físico que se llevaría en el salón de clases, en el cual tampoco hay un contacto físico como tal, ya que el maestro no toca a sus estudiantes. En cuanto a la interactividad esta presupone que hay un intercambio de mensajes prácticamente instantáneo que en ciertas tecnologías como el correo electrónico no se da pero con otras como la videoconferencia de escritorio, el uso de reuniones electrónicas («chat») y la televideo conferencia, se obtiene prácticamente una interacción casi inmediata.

Educación a Distancia es cuando la educación (básicamente la enseñanza) se da con una desincronía en el espacio: es decir el instructor y el aprendiz no están físicamente en el mismo lugar.

Generalmente la Educación a Distancia es no presencial y actualmente la mayoría es también en-línea. Frecuentemente la Educación a Distancia no se da tampoco en el mismo momento (desincronía temporal), por ejemplo si se emplea la correspondencia o el correo electrónico o el Web, pero bien puede darse en el mismo momento si se emplean medios como la televisión (interactiva o no) o los grupos de discusión ("chat") electrónicos con el Internet.

Desde la perspectiva tecnológica, el concepto de Educación a Distancia es cuando se le da un énfasis al uso de cualquier medio para comunicar, transmitir, buscar, crear y evaluar el conocimiento del estudiante que se encuentra usualmente en lugares remotos al lugar en donde se encuentra el instructor.

Así por ejemplo se habla de teleconferencia o videoconferencia educativa, televisión y radio educativos y hasta de "chat" educativo. En cada una de estas variantes tecnológicas se destaca algunas de las ventajas tecnológicas del medio como el hecho de que el instructor se pueda comunicar simultáneamente con muchos estudiantes.

Educación en Línea actualmente abarca también a algunas modalidades inalámbricas que emplean básicamente la tecnología informática y de telecomunicaciones, que generalmente pasa a través de los cables de las redes de computadora.

Se habla entonces, de Educación en línea cuando la comunicación es entre el instructor y el estudiante, pero también entre los mismos estudiantes y entre el estudiante y un material educativo accesible a través de las redes de computadora.

La educación no presencial es empleada más en los ámbitos académicos, donde a veces se confunde la no presencia real con la presencia virtual. Educación no presencial es simplemente cuando el instructor no tiene que estar presente físicamente, para interactuar con el estudiante, aunque sí pueda estar virtualmente a través del Internet, la televisión u otro medio. Este término es adecuado cuando específicamente se está usando el Internet como medio de educación.

Simplemente la Educación Virtual es la sustitución de alguno de los agentes de la educación por otro agente "no real". Puede ser el "no-real» porque simplemente no está presente el agente, usualmente el maestro o porque algunos de los medios no son "reales" en su forma tradicional, como sería el caso del libro. Sin embargo, el agente que no se puede sustituir es al estudiante, los demás ya sea el salón de clase, la pizarra, el libro, el cuaderno de notas, etc. son susceptibles de ser sustituidos incluyendo al maestro. Sin embargo esta modalidad, en el caso general no quiere suprimir o eliminar al maestro, simplemente utilizar algo sustituto que puede ser algo tan tradicional como un cassette o una videocinta, hasta un programa inteligente que simule algunas de las funciones del maestro como el presentar nuevo material o darle exámenes en-línea al estudiante.

Como hemos señalado en el contexto de la educación a distancia o virtual, los procesos del aprender se modifican. Aprender conlleva establecer objetivos de aprendizaje, aunque en ocasiones se adquieran conocimientos sin que la persona se haya fijado de antemano ningún tipo de objetivo. Implica saber escoger materiales y plantearse la realización de actividades de acuerdo con los propios objetivos de aprendizaje. Supone saber evaluar los conocimientos adquiridos, los métodos utilizados, los materiales, etc. Supone también saber organizar el propio tiempo, conocer el propio ritmo y utilizar los distintos espacios. Aprender de manera eficaz significa integrar los conocimientos nuevos en los conocimientos previos y en los propios comportamientos. (Aprender, concepto clave)

Ahora bien, ¿qué beneficios podría traer para el alumno la universidad virtual o a distancia?: Autores como Gallego, (1997); Rivera-Porto, (1999), Vadillo, (1999 ) consideran que: Fomenta el autoaprendizaje, es decir, permite adquirir la habilidad de aprender a aprender para cumplir el plan de aprendizaje propuesto. Amplía la perspectiva al tener contacto con variedad de contenidos y personas, ya que se participa a través de los medios de interacción con todos los compañeros y profesores. Permite aprender mejor, al tener contacto con la variedad de recursos audiovisuales que apoyan el aprendizaje de contenidos, al interactuar con más personas, y al crear el propio proceso de aprendizaje. Favorece el desarrollo de habilidades de comunicación porque ésta, se mantiene en constante uso con el profesor para solicitar asesorías y trabajar en equipo. Se adquiere un rol activo que permite retener mejor lo aprendido, ya que es un principio de aprendizaje el aprender haciendo, participando. Se adquieren aprendizajes conceptuales debido a la interacción con variedad de contenidos del mismo; también aprendizajes procedimentales al saber operar la tecnología, aplicar los conocimientos a situaciones reales, a trabajar en equipo, a expresarse por escrito, entre otros. (ver figura 1)

 

Aprender conlleva establecer objetivos de aprendizaje, aunque en ocasiones se adquieran conocimientos sin que la persona se haya fijado de antemano ningún tipo de objetivo.

 

El modelo pedagogico de Newport University y la Universidad de Quilmes Newport University, una universidad a distancia

Newport University fue fundada en 1976; todos sus programas de estudio han sido revisados, evaluados y aprobados por el departamento de educación del estado de California (Council for Private Postsecundary & Vocational Education), institución oficial responsable de las políticas educacionales y de la regulación de la educación privada en dicho estado. Durante el año 1998, Newport University se sometió al proceso de evaluación del Sistema de Calidad realizado por "Lloyds Register Quality Assurance", otorgándosele el día 10 del mismo año la aprobación de ISO 9001, para diseñar y ofrecer programas de educación. Newport University es la primera universidad en obtener el sello de calidad de mayor aceptación internacional.

Este sistema permite transferencias y adjudicación de créditos por estudios anteriores y por experiencia. Los egresados de carreras intermedias pueden complementar el pregrado (Bachelor Degree) cursando un mínimo de 30 unidades de crédito. El estudiante tiene la posibilidad de realizar sus estudios en la lengua española o inglesa. Newport University ofrece un servicio especial a través de internet para la comunicación interactiva de estudiantes y profesores agrupados por países, niveles y programas de estudio.

El método de estudio de la universidad se basa en ofrecer programas de estudio con asesoramiento académico individual, que le permita al estudiante cumplir con los requisitos para optar a los niveles de Bachelor, Master o Doctorado. Este sistema consiste en la aplicación del método de estudios individuales guiados —que conduce al estudiante al logro de la autodisciplina, autoestima y realización personal - se fundamenta en los siguientes aspectos:
 

a. Flexibilidad y estudio independiente

El sistema de estudios individuales guiados le permite al estudiante cursar un programa universitario independientemente de su ubicación geográfica y de sus responsabilidades laborales, cuyos horarios le impedirían cumplir horarios de clases presenciales y mantener el ritmo predeterminado. El sistema de estudios independientes le permite al estudiante iniciar el plan de estudios en la fecha que desee y finalizarlo de acuerdo a sus posibilidades personales.

Debido a que la universidad va hacia el estudiante y este sigue un plan de estudios cuya densidad y horario depende de las posibilidades reales de disponibilidad de tiempo, obtener un título académico se hace más fácil que en las universidades tradicionales.

Para cumplir con el programa de estudios, el alumno además de utilizar las referencias bibliográficas que se recomiendan para cada curso, puede seleccionar un asesoramiento particular o utilizar los servicios de asesoría que brinda la universidad.
 

b. Asesoramiento individual (Tutorías)

El estudiante recibe orientación y asistencia académica cuando lo requiera, durante el plan de estudios, mediante consultas con los tutores asignados — personales a través de medios de comunicación: fax, teléfono, grupos de estudio virtual a través de la página web de Newport University.
 

Learning activities

 

Reading assignments.
Reports and projects.

Problem solving.
Lebrary research.
Written and verbal discussions
with assigned instructor.

 

Los contenidos de los programas se desarrollan a través de un syllabus. El Syllabus. Es un esquema del programa de cada asignatura, que está dividido en varias secciones:

a.Código y nombre del curso. Establece el nombre y el código del curso a estudiar.

b.Descripción de la asignatura. Establece el propósito general de la asignatura

c.Objetivos del curso. Señala cuáles son los objetivos específicos del curso

d.Conceptos del curso. Contiene todos los elementos conceptuales indispensables para el logro de los objetivos del curso

e. Actividades obligatorias del alumno. Se establecen cuáles son las actividades que el alumno debe realizar para lograr loa objetivos propuestos por el curso. Cada actividad debe ser realizada a cabalidad y en concordancia con las exigencias que se establecen

f.Bibliografía. Contiene un grupo de recomendaciones bibliográficas que sirven de base para la realización de los trabajos exigidos, pero que el alumno debe ampliar durante el desarrollo del curso.

La evaluación se realiza teniendo en cuenta el cumplimiento de los requisitos cada una de las asignaturas, teniendo como meta final el logro de la excelencia académica.

El estudiante envía el trabajo realizado a la coordinación académica para que el tutor asignado realice la evaluación de la asignatura correspondiente. Cuando el trabajo no cumple los objetivos propuestos en el syllabus, el estudiante recibe la retroalimentacíón precisa y adecuada que le permita realizar las correcciones y enviarlo nuevamente a evaluación.

A continuación se señalan los conceptos que se desarrollan en un curso:

Course concepts

1.1 Social psychology defined.
1.2 History of social psychology.
1.3 A multicultural viewpoint.
1.4 Research methods in social psycology.
1.5 Nonverbal communication.
1.6 Attribution meones.
1.7 Self-attribution theones.
1.8 Self-handicapping factor.
1.9 Social cognition.
1.10 framing and anchoiing.
1.11 Counterfactual thinking.

1.12 Nature of emotions
1.13 Cognition´s influence on emotion.
1.14 Selfdefined.
1.15 Self-concept
1.16 Self - reference effect
1.17 posible selves
1.18 Facial feedkack hypothesis.
1.19 Multicultura perspective
1.20Attitude formation
1.21 Social leaming.
1.22 Attitude specificity
1.23 Attitude components
1.24 Attitude strength
1.25 Self-awareness
1.26 Attitude accessibility.
1.27 Persuasión

 

Universidad virtual de quilmes

En la universidad de Quilmes se implementó un Modelo Virtual Electrónico sobre internet, todos los alumnos que se inscriben comienzan cursando una primera materia introductoria y obligatoria que brinda las herramientas básicas de navegación, manejo de programas y procesadores informáticos.

En la primera semana de clases el profesor envía presentación general y el plan de trabajo, luego semanalmente las clases y guías de lecturas de textos. A partir de allí el alumno pasa a formar parte de la comunidad universitaria virtual.

El aula virtual es el espacio de interacción entre alumnos y docente en el Campus Virtual. Dicho espacio está conformado por diferentes herramientas que favorecen la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje: los buzones, el fichero, la lista de miembros y la información asociada.

Los buzones. Permiten el contacto asincrónico entre el docente y los alumnos y entre los alumnos entre sí. El Aula Virtual contiene tres buzones: "Avisos Profesor", "Debates "y "Foro Abierto". En Avisos Profesor se envían propuestas de trabajo que semanalmente van estructurando la propuesta de enseñanza desarrollada por el docente. Este es el primer lugar por el cual el alumno comienza la lectura de los mensajes del aula. Cuando un alumno responde a Avisos Profesorlo hace a la cuenta personal del mismo.

El espacio de Debates es donde se materializa gran parte de las actividades académicas que comprometen al grupo entero que conforma el aula. El debate referido a los contenidos del curso, está organizado y moderado por el docente a cargo del aula.

En el Foro Abierto se vuelcan los comentarios y propuestas, estableciéndose así las interacciones informales entre los alumnos que se vayan desarrollando en el curso.

A través de los ficheros docentes ponen en relación a los alumnos con la bibliografía obligatoria que se encuentra digitalizada. La lista de miembros es un espacio para visualizar la lista de integrantes del aula diferenciando según se trate del docente o de los alumnos. A través de esta lista se puede enviar un mensaje o ver el currículum de cada uno de los integrantes del aula.

El programa del curso es, para los alumnos, una herramienta de trabajo que acompaña el proceso de aprendizaje. Por ello, el alumno no sólo tiene su disposición del programa impreso sino que también lo visualiza en línea.

El programa analítico del curso se encuentra dividido en unidades temáticas que el autor de los materiales de enseñanza seleccionó, organizó y jerarquizó de acuerdo con la problemática del campo disciplinar. Este programa tiene un nivel de concreción en el Plan de Trabajo propuesto por el docente y aprobado por la Coordinación del programa. El Plan de Trabajo se compone de los siguientes items: fecha, contenidos, propósitos, trabajos prácticos, bibliografía. El mismo se entrega al alumno durante la primera semana de clases.

La semana académica comienza el día jueves, esto significa que el jueves el estudiante tendrá disponible la clase semanal y la bibliografía digitalizada correspondiente.

Esta convención les permite a los estudiantes organizar mejor el tiempo dedicado al estudio, que en la mayoría de los casos se distribuye en el fin de semana para los alumnos.

Las Carpetas de trabajo son el material didáctico impreso que ha sido elaborado especialmente para desarrollar y articular los contenidos curriculares de cada asignatura; el cual es elaborado por investigadores, profesores y especialistas de destacada trayectoria en las diferentes áreas de conocimiento.

De esta manera, al tiempo que las Carpetas de trabajo recorren los ejes temáticos planteados en el curso constituyen un aporte genuino que actualiza las problemáticas disciplinares desde las distintas tradiciones y perspectivas del campo académico local. Como material de educación a distancia, las Carpetas de trabajo no sólo presentan un desarrollo teórico-conceptual de los contenidos, sino que también sugieren actividades diversas como el análisis critico de la bibliografía, el estudio de casos o la formulación de hipótesis, que llevan implícita una concepción de aprendizaje como proceso de construcción dinámico y activo.

 

Debido a que la universidad va hacia el estudiante y éste sigue un plan de estudios cuya densidad y horario depende de las posibilidades reales de disponibilidad de tiempo, obtener un título académico se hace más fácil que en las universidades tradicionales.


 

Por lo tanto, en lugar de pensarse como manuales autosuficientes que pretenden reemplazar a otras fuentes; las Carpetas de trabajo establecen un diálogo con la bibliografía seleccionada por el equipo docente y ofrecen recursos que pueden ser resignificados y puestos en juego dentro de la interacción virtual.

Además de acceder a las Carpetas de trabajo y los materiales de enseñanza elaborados especialmente para el dictado de los cursos en la Universidad Virtual, el alumno deberá completar la bibliografía obligatoria con libros y artículos que el autor selecciona de acuerdo con las diferentes unidades del programa del curso. Estas fuentes no sólo se refieren al material impreso sino también a libros y revistas en línea que se encuentran disponibles en Internet.

Para la aprobación del curso se deberá hacer entrega de los Trabajos Prácticos que el docente a cargo del aula organizará a tal fin. Una vez aprobada la asignatura el alumno tendrá que rendir un examen final presencial para aprobar la materia. Existe también la posibilidad de realizar una evaluación final virtual que consiste en una simulación del examen final presencial para brindar información al alumno de los conocimientos asimilados durante la asignatura. Este examen vale como demostración y no acredita.
 

Universidad de Quilmes

1. Campus virtual
2. Crear vida universitaria
3. Evaluación presencial de proceso
4. Módulos y biblioteca virtual
5. Grupo de discusión
6. Formulario de evaluación
7. Calendario normal
8. No hay criterio de evaluación según logro
9. Criterio de calidad académica
10. Formación procesos de interlocución con pares y el diálogo

 

Newport University(3)

1. No tiene
2. No tiene
3. Evaluación virtual de productos
4. Libro base y bibliografía impresa
5. Grupos de discusión
6. Syllabus que recoge el contenido de la asignatura.
7. Calendario y ritmo flexible
8. Evaluación según logro
9. Criterios de calidad ISO
10. Formación procesos de interacción

 

En el siguiente cuadro comparativo se puede visualizar algunas diferencias entre los dos modelos de universidad.(2)
 

Modelo Pedagógico (4)

Aunque el modelo de Newport no tiene las bondades de un campus virtual o sistemas interactivos de comunicación, tiene la ventaja de que es un modelo de alta flexibilidad ya que el estudiante puede trabajar mediante CDs, medios impresos y un tiempo escogido por él. El proceso de formación es fuertemente personalizado lo cual es una de sus debilidades potenciales pues requiere de parte del alumno habilidades para el trabajo individual, sin embargo el costo es más bajo tanto por los desplazamientos y el pago de matrículas, que el de una universidad virtual.


 

BIBLIOGRAFIA


Aprender: Conceptos clave

http://www.santurtzieus.com/gela_irekia/materialak /laguntza/nolaikasi/claves_aprender.html

AVILA MUÑOZ, Patricia. Aprendizaje con nuevas tecnologías. Paradigma emergente. Página HTLM.

Banco Interamericano de Desarrollo. La educación en la era de la informática, New York, 1998,

BELLER, Rectora Universidad de Israel. Paneles virtuales toronto-bogota. Educacion superior y el papel de la tecnologia. http://www.colciencias.gov.co/cg97co/docs/virtual.htm

Características de la Universidad Virtual

http://www.ucatolicamz.edu.co/centros/cuvirtual/caracteristicas.htm

FLOREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Mcgraw-hill. Colombia, 1994.

GALLEGO ARRUFAT, María Jesús. Cuestiones y polémicas en la investigación sobre medios de enseñanza en La Tecnología Educativa. En acción (2ª.ed.), Granada. FORCE. Universidad de Granada, pp.191-208, 1997.

ICFES. Metodología y estrategias de la educación superior abierta y a distancia. UNA, 4ª. Edición, Colombia, 1990.

Newport Universiy USA, Instructivos

RIVERA-PORTO, Eduardo. Sobre Educación a Distancia, conceptos, problemáticas y tendencias. Encuentro Internacional de Educación a Distancia. 1-4 de diciembre 1999. Universidad de Guadalajara, México. En: Quaderns Digitals

LOAIZA ALVAREZ, Roger. Facilitación y capacitación virtual en América Latina.

http://iaf-world.org/PELF/Loaiza.html

TOBON LINDO, Martha Isabel y ZAPATA FRANCO, Julio César. Ambiente Virtual, un complemento para la enseñanza de la Ingeniería industrial. Tesis de grado para optar el título de Ingeniero Industrial, Universidad Tecnológica de Pereira, 2001

VADILLO, Guadalupe. Habilidades del pensamiento para la educación a distancia. Sistemas Telemáticos para la Educación Continua. Instituto Politécnico Nacional/Asociación Mexicana de Educación Continua Febrero de 1999. México . http://www.dgada.uv.mx/edudis/web/antologia/hp_edudis.htm

UNESCO. «Los docentes, la enseñanza y las nuevas tecnologías» en Informe mundial sobre la educación 1998. Madrid, Santillana/UNESCO. 1999

Universidad virtual de Quilmes.

http://www. cvg.edu.ar/uvghome.htm.
 
 

NOTAS


(1) ROMERO LOAIZA, Fernando y TOBON LINDO, Martha Isabel, Las TAAE. El acceso a la información en fuentes virtuales, internet, bibliotecas y centros virtuales. Revista de Ciencias Humanas No. 25 Septiembre 2000.

(2) ZAPATA FRANCO, Julio César y TOBON LINDO, Martha Isabel. Ambiente virtual, un comple
mento para la enseñanza de Ingenieria Industrial. Tesis de grado para optar el título de Ingeniero Industrial, Universidad Tecnológica de Pereira, 2001

(3) Idem

(4) ZAPATA FRANCO, Julio César y TOBON LINDO, Martha Isabel. Idem.

 

 

 

Derechos Reservados Revista de Ciencias Humanas - UTP
Copyright © Pereira - Colombia - 2002
Ultima Modificación, Enero de 2002
Webmaster :
Ingrid Galeano Ruiz
Diseño:
César Augusto González