UNIVERSIDAD YACAMBU

SEMINARIO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

PARTICIPANTE: MARIA MICHELANGELLI

 

DISEÑO DE UN SISTEMA DE BALANCED SCORECARD EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL AMAZONAS UBICADA EN PUERTO AYACUCHO ESTADO AMAZONAS

 

 

 

CAPITULO II

 

MARCO TEORICO

 

     El investigador siempre debe, antes de comenzar cada trabajo, revisar minuciosamente la mayor cantidad de bibliografía referente que le permita...”realizar el análisis comparativos con respecto a los objetivos trazados y efectivamente alcanzados en otras oportunidades por distintos equipos de trabajo” (SABINO, Carlos.  Como Hacer una Tesis.  Editorial Panapo.  Caracas.  1987.  p. 112).

 

2.1 ANTECEDENTES

 

Carazo, Luís R. (2006)  Artículos. Medir no es Igual que Contar. El Balance Scored Card constituye en estos momentos, un instrumento muy efectivo, el cual  ordena,  traduce y organiza, tanto los planes estratégicos como los objetivos de una empresa.  En países en vías de desarrollo como México, diversas organizaciones, como: Jugos del Valle, han implementado esta herramienta en su institución, para articular y expandir la gestión estratégica en una forma más óptima y efectiva. Esta metodología desplaza al método tradicional de Administración del Presupuesto hasta ahora utilizada en muchas compañías, el cual solo se centraba en el resultado financiero y nada más.  Directivos de varias organizaciones, se sienten satisfecho con el BSC, hoy en día, porque esta herramienta les permite: a) La transformación de la cultura de la organización;  y b) La generación de informaciones efectivas para facilitar la toma de decisiones para el proceso de cambio, que efectúan en la actualidad las organizaciones, para de esta manera poder obtener un mayor éxito en los negocios  y  poder brindar un mejor servicio a las personas.     

 

Grupo Kaisen. (2006). Fundación de Santa Fe de Bogota.  Implementación del BSC. La Fundación Santa Fe, con la implementación de está herramienta a mejorado notablemente en varios aspectos, sobre todo en cuanto a sus procesos internos, cada 3 meses el Comité de Planeación que organizaron se reúne para efectuar los seguimientos respectivos a las estrategias  ya tomadas en base al BSC, para aplicar los correctivos donde sean necesarios. Uno de los elementos más importantes del BSC, utilizado por ellos, es el Mapa de Enlaces, el cual lo emplean como instrumento de Aprendizaje Estratégico. En está institución cada Indicador, está a cargo de una persona responsable, la cual tiene por obligación ir a la fuente, conseguir la información y finalmente transmitirla  para que se efectúe el respectivo registro en el tablero, en el tiempo previamente estipulado.

 

Mossini Jade (2003). Trabajo de investigación denominado Diseño de un Balanced Scorecard en la empresa Etiquetas Araguas. En este trabajo de investigaciones se destaca que cuando se habla de indicadores solo dan referencia al control y no a la comunicación, los resultados que arrojan estos índices deben servir de medios comunicativos para que la organización conozca sus estadísticas y en base a estas mejore o cambie sus estrategias. Así también se trata de la automatización del BSC, al cual no se le debe dejar todo el trabajo, puesto que en base a los resultados viene la evaluación que es donde entra el proceso de dialogo y herramientas para la toma de desiciones. Este trabajo deja ver que el sistema no trabaja solo, es decir, tiene que ir acompañado de la comunicación, consulta e involucrar a todo el capital humano existente en la empresa, se deben involucrar en las cuatro perspectivas a desarrollar en el cuadro de mando integral.

 

2.2. BASES TEORICAS

 

 

2.2.1. CONTROL DE GESTIÒN

 

La presente investigación se encuentra enmarcada en un Sistema de Control de Gestión para una organización educativa que permita controlar y medir las distintas actividades que se realizan dentro de ella, ante esto los autores Dupuy y Rolland (1991) expresan que la Gestión se convierte en “El conjunto de los procesos de recogida y utilización de información que tiene por objeto supervisar y dominar la evolución de la organización en todos sus niveles” (p.7). Esto es lo que establece el estudio de toda la organización en una forma integrada controlando y evaluando todas sus partes.

 

En toda organización se debe partir de un objetivo general que sea el que determine las actividades especificas hacia donde se dirige la Institución, a lo cual Dupuy y Rolland (1991) acotan que es una forma de evaluar la misión designada al sistema organizacional y deben ser alcanzables los cuales deben disponer:

 

-            De medios de decisión, lo que de nuevo plantea un posible problema de conflictos de competencia.

-            De los medios humanos. El personal que deba utilizar ha de ser suficiente en número y capacitación.

-         De los medios materiales adecuados.

2.2.2. La Visión Como Plataforma de los Sistemas de Gestión. (Ruter Ricardo. (2000).  Rompiendo Paradigmas, la Visión como Plataforma de los Sistemas de Gestión.  < en línea > www.monografías.com.)

Venciendo los modelos mentales de la Gerencia Contemporánea y lo que el concepto de visión representa tanto para los niveles ejecutivos, medios y operativos de las Corporaciones, revisando un poco los resultados de un estudio realizado y publicado por "Renaissance/CFO Magazine Survey", el cual  revela que 3% de los empleados base (personal técnico y obrero) conocen y entienden la visión de la corporación a la cual trabajan, 55% de los gerentes emplean entre un 20 y un 30% del tiempo de las reuniones de gestión para tomar decisiones estratégicas o de reorientación de la organización, 7% de los empleados de base creen que sus actividades están relacionados con los objetivos a largo plazo y el 8% cree que la compensación esta dada con dichos objetivos, en contraste 23% estima que sus actividades están relacionadas con el presupuesto y el 29% que los incentivos están relacionados a la misma materia.

 

Ahora bien, actualmente el problema del corto plazo no solo se relaciona con el buen uso del flujo de fondos y con la reducción de gastos y costos que implica una gestión fundamentada en el presupuesto y por ende en el corto plazo, lo cual es la tendencia, pero el problema de la Gerencia se centra en mantener la competitividad futura que hoy disfrutamos, es darle perpetuidad al negocio, es adelantarse a los acontecimientos, como decía Ruter Ricardo (2.000) " El mañana siempre llega, siempre es diferente, e incluso, hasta la compañía mas poderosa está en el problema si no ha trabajado para el futuro” (,Rompiendo Paradigmas  pág. 3). Verse sorprendido por los acontecimientos es un riesgo que ni siquiera la compañía más grande y con más dinero se puede permitir; un riesgo que el más pequeño de los negocios puede correr.

 

El futuro de las organizaciones será el de la flexibilidad y la optimización de los recursos, logrados a través del direccionamiento estratégico, la efectividad organizacional y la innovación continua como respuesta a entornos cambiantes. No bastara con pensar, y a veces creer, que se está haciendo lo correcto; habrá que asegurarse que los resultados del negocio sean congruentes con el aprendizaje organizacional alcanzado. (Ruter Ricardo (2.000), Rompiendo Paradigmas).

 

En la actualidad, las empresas exitosas serán aquellas que cada vez más se atrevan a cuestionar sus sistemas generadores de Valor Agregado de manera auténticamente integral, porque en el mediano plazo sólo sobrevivirán organizaciones con alto grado de adaptabilidad a cambios en el ambientes dinámicos y de alta competitividad.(Ruter Ricardo (2.000),Rompiendo Paradigmas ).

 

La Visión es una definición duradera (mas no necesariamente estática) del objeto de la empresa, que la distingue de otras similares, su declaración, señala el alcance de las operaciones de una empresa en términos de productos y mercados. Esta responde la pregunta básica que se hacen todos los estrategas: ¿Cuál es nuestro negocio? Un enunciado claro de la visión describe los valores y las prioridades de una organización. Al redactarla, los estrategas se ven obligados a analizar la índole y el alcance de las operaciones presentes, así como evaluar el posible atractivo de los mercados y las actividades en el futuro. (Ruter Ricardo (2.000), Rompiendo Paradigmas).

 

La declaración de la misión fija el rumbo futuro de la organización en términos generales. Hacia y hasta dónde se quiere llegar  es común, observar términos y adjetivos cuya tendencia positiva expresan el crecimiento, el aprendizaje, la calidad, la innovación y la creación de valor, lo cual es la razón de ser de las organizaciones;  más que un lema escrito en un agradable afiche o en una moderna y elegante página Web, la Visión es el norte que han de seguir todos los empleados de la organización sin importar su nivel, es el centro donde gravita esa gran familia empresarial. (Ruter Ricardo (2.000), Rompiendo Paradigmas).

 

 

 


           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura  Nº 7.    La Visión como Plataforma de los Sistemas de Gestión

Fuente: Ricardo Ruter, 2000

 

 

2.2.3. Teoría General de Sistemas.

 

Es imperante para efectos de este estudio considerar como bases teóricas a la Teoría General de Sistemas, puesto que el sistema logístico pertenece desde  el punto de vista sistémico, a la Organización Militar.

 

La Teoría General de Sistema surge como una necesidad para ofrecer una alternativa a los esquemas conceptuales, ésta ha evolucionado para ofrecer un marco de trabajo conceptual y dialéctico en donde pueden desarrollarse los métodos científicos en sistemas no físicos.

 

Mejorar un sistema se refiere a que, el sistema que se pretende desarrollar opere de acuerdo con expectativas definidas en consecuencia se trazan las causas de las desviaciones con las normas establecidas y se debe investigar que puede hacerse para lograr que el sistema produzca los resultados esperados.

 

Van  Ging,  (1989),  opina  que  cuando  se  pretende  mejorar un sistema se debe:

 

“…Primero definir el problema, lo que implica delimitar el alcance de la investigación a realizar, posteriormente se definen los subsistemas, para proceder al análisis con el fin de buscar los elementos que puedan proporcionar las respuestas a las interrogantes planteadas. (p. 102)…”.

 

     

Chiavenato, (1989), define Sistema como: "un conjunto de elementos interdependientes e interactuantes; un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado y cuyo resultado (output) es mayor que el resultado que las unidades podrían tener si funcionan independientemente" (p. 574).  

 

Para Bertoglio, (1985) señala que el Sistema es "un conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de objetivos" (p. 54).        

 

Se puede establecer una definición propia del concepto de Sistema como sigue: es el conjunto de medios a través de los cuales se realizan todos los procesos administrativos que permiten asegurar la prestación del servicio, en el momento oportuno, al menor costo posible y con la calidad adecuada para la satisfacción de las necesidades de los usuarios del servicio. (el autor, 2007)

 

 

2.2.3.1Características de los Sistemas

 

1)         Propósito.

Según Chiavenato, I. (1989), las unidades o elementos del sistema trabajan conjuntamente hacia la consecución de un objetivo establecido.

 

2)         Globalismo.

     El autor antes señalado, opina que en todo sistema sus elementos están relacionados entre sí, de tal manera que cualquier cambio de uno de estos elementos, repercute directamente sobre los otros, por lo tanto existe una relación de causa y efecto entre todos los elementos integrantes del sistema.

 

3)         Entropía.

     Chiavenato, 1989, dice que con el correr del tiempo, todo sistema tiende al desgaste, motivado a la pérdida de vigencia en los estándares definidos en el sistema.

4)         Homeostasis.

 

      El referido autor la define como el fenómeno mediante el  cual todos los elementos del sistema, tienden a mantenerse en equilibrio dinámico, es por ello que los sistemas tienden a adaptarse a los cambios del medio ambiente al cual pertenecen.             

 

2.2.3.2. Tipos de Sistema.

 

a)         Sistemas Cerrados.

      Se consideran sistemas cerrados aquellos que no tienen ninguna interacción con el medio al cual pertenecen, es decir que no reciben ninguna causa y por lo tanto no son estimulados por su medio ambiente, recíprocamente el sistema cerrado no influye en dicho medio.  Rigurosamente hablando, en la práctica no existen los sistemas cerrados, (Chiavenato, 1989).

 

b)         Sistemas Abiertos.

      Al contrario de los sistemas cerrados, los sistemas abiertos mantienen un constante intercambio de materia y energía con su medio ambiente, por ello cualquier cambio en uno de sus componentes causa un ajuste automáticamente en el resto de los mismos, con la finalidad de mantener un equilibrio del sistema. (Chiavenato, 1989).

 

     Las Organizaciones constituyen Sistemas Abiertos, ya que estas están en continuo intercambio con su entorno el cual influye en la organización pero, así mismo, algunas veces es la Organización quien influye en su medio ambiente y lo cambia, adaptándolo a sus necesidades.

 

     Referido autor señala que en el entorno de un Sistema se encuentran los siguientes factores con los cuales se interrelacionan:

 

      Las relaciones interorganizacionales competitivas, durante las cuales en muchas ocasiones las organizaciones se agreden unas a otras. Es difícil de predecir el comportamiento del medio ambiente del Sistema, razón por la cual a veces se pierde el control sobre los mismos.

 

      El medio ambiente es sumamente cambiante, los valores sociales y culturales cambian constantemente.  La tecnología introduce cambios permanentemente, las estructuras políticas se transforman, los esquemas económicos evolucionan. (p.89).

 

      Competencia, conflictos, incertidumbre y cambios son elementos que los sistemas abiertos constantemente tienen que enfrentar. (Pini, 1979, citado por Chiavenato 1989).

 

2.2.4. Evaluación del Desempeño

 

      La evaluación del desempeño sirve a diversos propósitos en las organizaciones, la gerencia las utiliza para tomar decisiones de recursos humanos en general, en cuanto a esto el autor Robbins (1999) dice que “Las evaluaciones contribuyen en la toma de decisiones tan importantes como los ascensos, las transferencias y los despidos. Las evaluaciones identifican las necesidades de capacitación y de desarrollo(p.565). De acuerdo a lo expresado por el autor son un punto de referencia para la toma de decisiones al momento de implementar diseños de capacitación, puesto que identifica los puntos críticos de fallas en el personal.

 

2.2.4.1. Evaluación de desempeño para equipos

 

      El autor anterior establece cuatro sugerencias para evaluar el desempeño en grupos de trabajo, lo cual será un aporte considerable a la investigación ya que, la Institución se divide en unidades de trabajo conformadas por varias personas:

 

1.- Vincule los resultados del equipo con las metas de la organización.

2.- Empiece con los clientes del equipo y el proceso de trabajo que sigue el equipo para satisfacer las necesidades de los clientes.

3.- Mida tanto el desempeño del equipo como el individual.

4.- Entrene el equipo para crear sus propias mediciones. (p.576).

 

2.2.5. CUADRO DE MANDO INTEGRAL

 

     Es una forma integrada, balanceada y estratégica de medir el progreso actual y suministrar la dirección futura de la compañía que le permitirá convertir la visión en acción por medio de un conjunto coherente de indicadores agrupados en cuatro diferentes perspectivas, a través de las cuales es posible ver el negocio en conjunto. La ventaja de esta metodología es que no se circunscribe solamente a una perspectiva, sino que las considera simultáneamente identificando las relaciones entre ellas.

           

       El Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard es el sistema de medición propuesto como sistema medidor de gestión en la Universidad Nacional Abierta Centro Local Amazonas. Ante la necesidad de poder medir resultados más allá de los índices financieros se tiene que este es más que un sistema de medición táctica u operativa.

 

       Los autores Kaplan y Norton (2000) en su libro Cuadro de Mando Integral, exponen que

 

El Cuadro de Mando Integral complementa los indicadores financieros de la actuación pasada con medidas de los inductores de actuación futura. Los objetivos e indicadores de Cuadro de Mando se derivan de la visión y estrategia de una organización; y contempla la actuación de la organización desde cuatro perspectivas: la financiera, la del cliente, la del proceso interno y la de formación y crecimiento. (p.21).

 

      Las cuatro perspectivas que plantean los autores creadores de este sistema de gestión proporcionan la estructura necesaria para diseñar el Cuadro de Mando Integral (ver figura 2).

 

Finanzas:

¿Cómo deberíamos aparecer ante nuestros accionistas para tener éxito financiero?

 
 

 

 


           

 

Clientes:

¿Cómo deberíamos aparecer ante nuestros clientes para alcanzar nuestra visión?

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Figura 2. El cuadro de Mando integral proporciona una estructura para transformar estrategias en términos operativos.

Fuente: Kaplan y Norton (2000).

           

En las organizaciones se deben establecer unos objetivos para llevar acabo los indicadores del Cuadro de Mando para transformar a la empresa, a esto Kaplan y Norton (2000) opinan que “una vez establecidos los objetivos para los indicadores de clientes, procesos internos y objetivos de formación y crecimiento, los directivos pueden alinear su calidad estratégica, tiempo de respuesta e iniciativas para conseguir los objetivos de avances espectaculares” (p.27).

 

El proceso de planificación y de gestión de establecimiento de objetivos permitirá a la organización cuantificar resultados, identificar mecanismos y proporcionar recursos necesarios para alcanzar dichos resultados.

 

2.2.5.2. PERSPECTIVAS DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL (CMI)

 

     De acuerdo a la metodología del CMI se debe estructurar la organización bajo cuatro perspectivas de estudio las cuales definen Kaplan y Norton (2000) de la siguiente forma:

 

-         Perspectivas Financieras: Las medidas de actuación financiera indican si la estrategia de una empresa, su puesta en práctica y ejecución, están contribuyendo a la mejora del mínimo aceptable. Los objetivos financieros acostumbran a relacionarse con rentabilidad y medida.

-         Perspectiva del Cliente: Los directivos identifican los segmentos de clientes y de mercado, en los que competirá la unidad de negocio, y las medidas de la actuación de la unidad de negocio en esos segmentos seleccionados. Esta perspectiva acostumbra a incluir varias medidas fundamentales o genéricas de los resultados satisfactorios, que resultan de una estrategia bien formulada y bien implantada.

-         Perspectiva del Proceso Interno: Los ejecutivos identifican los procesos críticos internos en los que la organización debe ser excelente. Las medidas de los procesos internos se centran en los procesos internos que tendrán el mayor impacto en la satisfacción del cliente y en la consecución de los objetivos financieros de una organización. Se incorporan los objetivos y medidas para el ciclo de innovación de onda larga, axial como para el ciclo de operaciones.

-         Perspectiva de formación y crecimiento: La formación o aprendizaje y el crecimiento identifica la infraestructura que la empresa debe construir para crear una mejora y crecimiento a largo plazo. Procede de tres fuentes principales: las personas, los sistemas y los procedimientos de la organización.

 

Ante todo lo expresado se tiene que el Cuadro de Mando Integral traduce la visión y las estrategias en objetivos e indicadores, a través de un conjunto de perspectivas. Las estrategias exponen los autores antes mencionados son un conjunto de hipótesis sobre la causa y el efecto, a lo cual textualmente se lee en Kaplan y Norton (2000) “El sistema de medición debe establecer de forma explicita las relaciones (hipótesis), entre los objetivos (y medidas) en las diversas perspectivas, a fin de que puedan ser gestionadas y validadas” (p.44).

 

Las mediciones en este sistema se dan por los indicadores establecidos en base a las estrategias, donde debe existir una combinación de ellos para que existan resultados que indiquen si la estrategia se esta poniendo en practica con éxito. Kaplan y Norton (2000), realzan que “Un buen Cuadro de Mando Integral debería poseer una variación adecuada de resultados (indicadores efecto) y de inductores de la actuación (indicadores causa) que se hayan adaptado a indicadores de la estrategia de la unidad de negocio” (p.164).

 

Para la implementación de las estrategias se utilizan tres mecanismos bien diferenciados según los autores antes mencionados:

 

1.- Programas de Comunicación y formación: Todos los empleados deben comprender la estrategia y la conducta requerida para alcanzar los objetivos estratégicos.

2.- Programas de Establecimiento de Objetivos: Se necesitan traducir los objetivos de más alto nivel estratégico a objetivos personales y de equipo.

3.- Vinculación del Sistema de Incentivos: La alineación hacia la estrategia debe ser en última instancia motivada a trabes de los sistemas de incentivos y recompensas.

 

     Los objetivos se derivan de la estrategia global de la organización, es lógico que la estrategia y la estructura organizacional estén vinculadas, la primera debe seguir a la segunda. Si la gerencia hace un cambio significativo en su organización, la estructura necesitara modificarse para dar lugar y apoyo a este cambio.

 

2.2.6. LIDERAZGO:

 

      En toda organización debe existir personas que dirían los grupos de trabajo en los diferentes niveles, con la finalidad de que exista un guía que supervise los resultados obtenidos, para esto existe el Liderazgo que se encarga de establecer las aptitudes y características de las personas que asumen este rol.

 

      Robbins (1999) en su Libro Comportamiento Organizacional expresa que

 

El Liderazgo se define como la capacidad de influir en un grupo para que se logren las metas. La fuente de esta influencia podría ser formal, tal como proporcionada por la posesión de un rango gerencial en una organización. Ya que las posiciones gerenciales vienen con algún grado de autoridad designada formalmente, una persona podría asumir el papel de liderazgo simplemente a causa del puesto que se tiene en la organización. (p.356).

 

      El liderazgo ocupa cada día mas un importante papel dentro del contexto del equipo y más aun cuando dichos grupos van en crecimiento el papel del líder adquiere una mayor importancia. El líder es quien usualmente proporciona la dirección hacia el logro de la meta.

 

Daniel Gil´ Adi en su articulo “Los lideres, ¿nacen o se hacen?”(Debates IESA 2002), dice que

 

“mucho se ha escrito y estudiado sobre la búsqueda de la “alquimia” necesaria, la formula ideal para convertir a cualquier mortal en un “líder”, sin tomar en cuenta que no existen parámetros fijos para ser un líder, este se crea de acuerdo al ambiente en que se desenvuelve, es decir, que si se puede hacer a un líder. El liderazgo esta centrado en términos de conducta, cualidades personales, poder, influencia, autoridad, cambio, gerencia y muchos otros conceptos que los adquiere y perfecciona la persona una vez se encuentre interactuando con el grupo que dirige, aumentando sus propias habilidades y deseos de asumir riesgos”.

 

 

2.3. FUNDAMENTACIÒN LEGAL

 

Ley del Estatuto de la Función Pública:

Articulo 60: La evaluación de los funcionarios y funcionarias públicos será obligatoria, y su incumplimiento por parte del supervisor o supervisora será sancionado conforme a las previsiones de esta Ley.

Artículo 61: Con base en los resultados de la evaluación, la oficina de recursos humanos propondrá los planes de capacitación y desarrollo del funcionario o funcionaria público y los incentivos y licencias del funcionario en el servicio, de conformidad con la presente ley y sus reglamentos.

Articulo 63: El desarrollo del personal se lograra mediante su formación y capacitación y comprende el mejoramiento técnico, profesional y moral de los funcionarios o funcionarias públicos; su preparación para el desempeño de funciones mas complejas, incorporar nuevas tecnologías y corregir deficiencias detectadas en la evaluación, habilitarlo para que asuma nuevas responsabilidades, se adapte a los cambios culturales y de las organizaciones y progresar en la carrera como funcionario o funcionaria publico.