UNIVERSIDAD YACAMBU

SEMINARIO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

PARTICIPANTE: MARIA MICHELANGELLI

 

DISEÑO DE UN SISTEMA DE BALANCED SCORECARD EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL AMAZONAS UBICADA EN PUERTO AYACUCHO ESTADO AMAZONAS

 

 

 

CAPITULO III

 

DISEÑO METODOLOGICO

 

La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el como se realizara el estudio para responder el problema planteado.

 

Sobre el tipo de investigación, Canales (1996) señala:

 

“Hay diferentes tipo de investigación los cuales se clasifican según distintos criterios  (p. 53)”.

 

3.1. Tipo de Investigación.

 

3.1.1. De acuerdo con la procedencia de la información

 

      En este punto la investigación se combina la investigación de campo apoyada en la documental la cual servirá de soporte y fundamentación teórica para el estudio.

 

Por lo antes dicho expresa Arias (1999) “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna (p. 48).

 

El Manual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2001)  consiste en: “el análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes (...) los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad”. (p. 5.).

 

De igual manera la información suministrada para el análisis dentro de esta investigación fue obtenida directamente desde el lugar de los acontecimientos y siendo participe de las actividades que se ejecutan en la realidad en la Universidad Nacional Abierta Centro Local Amazonas.

 

La investigación es apoyada a su vez por una Investigación Documental según Arias (1999): “Es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos”. Esto se ve fundamentado en el empleo de registros y documentos de la Institución, así como referencias bibliografías sobre el tema propuesto.

 

3.1.2. De acuerdo con el Nivel de Investigación.

 

El nivel de la  investigación se refiere al grado de profundidad con que se abordan un objeto o fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación exploratoria, descriptiva o explicativa. En cualquiera de los casos es recomendable justificar el nivel adoptado.

 

    Esta investigación se encuentra en un nivel descriptivo como lo indica Sabino (1997), “se propone conocer grupos homogéneos de fenómenos utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento”. (p 59).

 

     Dentro del trabajo realizado, la investigación utilizada permite describir comportamientos de la realidad sobre el personal que labora en el Centro Local Amazonas, como las actividades realizadas en el mismo.

 

 Por otra parte, el trabajo corresponde a un diseño y a la modalidad de proyecto factible especial de grado, debido a que cumple con la condición establecida por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2001), Implica una creación tangible, susceptible de ser utilizada como solución a problemas previamente demostrados o que responden a intereses o necesidades institucionales.

 

     Esto se enfoca dentro del marco de los resultados de la investigación donde se encuentra un aporte tangible a la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Amazonas permitiendo así medir la gestión de la Institución y evaluar los resultados con los aportes del sistema propuesto.

 

3.2. Población y Muestra

 

3.2.1. Población

 

     Según Balestrini (1.997), “estadísticamente hablando, por población se entiende un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes” (p.123). La población objeto de estudio en esta investigación son las siete (7) Unidades que conforma la Universidad Nacional Abierta Centro Local Amazonas.

 

3.2.2. Muestra

 

      La muestra será de característica censal, donde la población es igual a la muestra objeto de estudio. En este caso la muestra la conformará las siete (7) Unidades de la Universidad Nacional Abierta Centro Local Amazonas.

 

3.3. Instrumentos y Técnicas.

 

Según Arias (1999) expresa que: “Las Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, son los  medios materiales que se emplean para recoger  y almacenar la información” (p.53).

 

En está investigación se aplicarà como instrumento metodológico La Encuesta y la Investigación Documental. El Autor Ballestrini (1997) define las encuestas y las entrevistas como: “Un medio de comunicación escrito y básico, entre el encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la investigación a través de una serie de preguntas particulares, previamente preparadas de forma cuidadosa, susceptibles de analizarse en relación con el problema estudiado”. (p.138).

 

Con la aplicación de estos instrumentos metodológicos, como punto de partida del trabajo de investigación, se alcanzarán los objetivos específicos de esta labor descriptiva.

 

Se obtendrá la información de esta investigación mediante la aplicación de la técnica de la entrevista  y de la lectura crítica del material bibliográfico. 

 

En este estudio se utilizará como técnica de recolección de datos la observación directa y participante, al respecto el autor Méndez (2000) comenta: “La observación es directa cuando el investigador forma parte activa del grupo observado y asume sus comportamientos; recibe el nombre de observación participante.” (p. 145 y 146). Asimismo se realizará una Tormenta de Ideas para tomar la información de las causas principales que afectan la gestión, para poder así priorizar las mas importantes.

 

Para la recolección de la información se realizarán un (2) cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, el cual será con la finalidad de conocer la situación actual en cuanto a la medición de gestión existente actualmente en el Centro Local. El primero será Cuestionario Nº 1 dirigido a los Jefes de las Unidades y el Nº 2 al personal restante que trabaja en dichas unidades.

 

Una Lista de cotejo para la observación directa.

 

3.4. Unidades de Análisis e Información.

 

3.4.1. Unidades de Análisis.

 

Unidades que conforman el Centro Local Amazonas: Coordinación, Unidad Académica, Logística de la Evaluación, Computación, Administración, Biblioteca, Registro y Control de Estudios.

 

3.4.2. Unidades de Información.

 

Todo el personal que conforma las Unidades del Centro Local Amazonas. Registros históricos y revisión documental.

 

3.5. Procesamiento de Datos.

 

Una vez que se obtenga la información esta será registrada, tabulada y presentada por medio de análisis realizados por el autor. De igual forma la Tormenta de Ideas se representara en un diagrama Causa – Efecto, se ponderaran las Causas del 1 al 5, la cual ira en forma descendiente donde el que tenga mayor puntaje será la mas critica, posterior a esto se representará en un Grafico de Pareto para fundamentar en el 80-20, la elección de las causas mas incidentes. Los cuestionarios serán presentados en gráficos para su análisis e interpretación de las respuestas obtenidas.

 

3.6. Cronograma de Trabajo.

 

Cuadro Nº 1. Cronograma de Trabajo

Aspecto a Evaluar

Abr 07

May 07

Jun 07

Jul 07

Ago 07

Sep 07

Oct 07

Nov 07

Dic 07

Ene 08

Feb 08

Mar 08

Revisión Documental y Bibliográfica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Revisión y Planteamiento del Problema

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Búsqueda de Antecedentes y Bases Teoricas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración del Marco Metodológico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diseño de la Investigación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollo de la Investigación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollo de los objetivos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración de las Conclusiones y Recomendaciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entrega del trabajo final

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Autor 2007