Universidad Yacambú
Estrategias de Inversión
Trabajo 1
Asignatura
Estrategias de Inversión
Autor
Audelino Da Silva
1
Introducción
2
Inversiones
3 Estrategias Optimas de
Inversión
4 Mercados
Financieros
5 Marco Legal en
Venezuela
6
Conclusiones
7
Infografia
La Estrategia de Inversión que debe seguir una persona natural o jurídica
es un tema muy amplio que implica el análisis y discusión de varios factores.
Una estrategia optima significa un mayor rendimiento a un menor plazo y un
riesgo mínimo. Se hace necesario
explicar claramente que es una inversión, en que consiste las estrategias y cuando se determina
que son optimas.
Hay que identificar las características de los distintos ambientes en el
cual se va a desarrollar la inversión, los instrumentos a utilizar y el marco
legal para el desarrollo de la actividad financiera.
Se debe tener en cuenta la tendencia cada vez mayor a la globalización de
las actividades económicas y la parte financiera no escapa a esta tendencia. Hay
que identificar las características del país en que se encuentra el
inversionista, pero sin dejar de analizar las políticas del gobierno para
orientar esta área a la tendencia internacional. Se estudian factores comunes
presentes en casi todos los países pero haciendo referencia a características
particulares de Venezuela.
Inversiones
Las inversiones se tratan de
una forma de emplear el dinero con el objeto de generar mas ingresos obteniendo
ganancias adicionales de acuerdo al tipo de inversión que elija bien sea la
persona natural o Jurídica que la realiza.
Se puede establecer una clasificación de
las inversiones de acuerdo a las características de la
misma.
Una
inversión será Financiera cuando se realiza en aquellos instrumentos del mercado
financiero que son de renta fija o variable.
Los
de rentas fija son aquellos emitidos por entes gubernamentales o privados con
una promesa de flujos de caja en el futuro de acuerdo a un contrato. Poseen un
riesgo bajo. Los emisores se comprometen a pagar el valor del titulo o del bono
cuando se venza, mientras el inversor obtiene una cantidad de dinero fija que
puede variar de acuerdo a la calidad del instrumento. Este instrumento siempre
generara una tasa de interés fija y mayor que las tasas que genera una cuenta de
ahorro. Lo ofrece el mercado monetario o de dinero y se caracteriza por ser de
corto plazo y pagan efectivamente una tasa nominal de interés. En el mercado de
capitales también se puede conseguir este instrumento de renta fija y que se
caracteriza por ser a largo plazo como los demás instrumentos del mercado de
capital. Una modalidad de bonos que tienen cupón permiten determinar al
inversionista los flujos de caja convirtiéndolo en instrumentos de renta fija
por un periodo de mas de un año.
Los de Renta Variable se llaman así por no existir manera de establecer
flujos de caja estables y regulares en la inversión. Cuando invertimos en un
instrumento de esta característica no hay idea precisa de los flujos que se
puedan recibir en un futuro.
Estos los podemos conseguir en el Mercado de capital; Bolsa de Valores;
Fondos Mutuales, etc. Se caracteriza por que en teoría ofrecen la posibilidad de
generar mayores rendimientos que los de renta fija pero tienen un riesgo
mayor que pueden no aportar los
beneficios esperados a través del tiempo. Estos instrumentos otorgan una
ganancia que va a depender de la ganancia de la compañía, de los dividendos que
esta genera en un ejercicio fiscal y además por el incremento de las acciones de
la empresa en el mercado. Se Obtienen beneficios por dos vías, por el dividendo
al final del ejercicio y por la revalorización de las acciones en el mercado,
pero igual se puede obtener perdidas por estas dos vías
Las
Inversiones Reales son todas
aquellas erogaciones que se realizan para aumentar la riqueza futura
posibilitando el crecimiento de la producción de un bien o la prestación de un
servicio.
Es un tipo de inversión que se relaciona con el establecimiento de una
fabrica o empresa de servicio nueva o la ampliación de la misma. Se dice que es
real porque será a través de la venta del bien o la prestación del un servicio
que se rendirán ganancias a los beneficiarios.
La instalación
de una fabrica de colchones por un grupo de personas puede ser un ejemplo. La
ganancia o rendimiento lo logran en la medida en que se comercialice el producto
él los mercados nacionales e internacionales.
La selección de una estrategia va a depender de los objetivos que deseen alcanzar tanto la persona natural
o la jurídica que la esta diseñando. En las grandes organizaciones la selección
de una optima estrategia, involucra a la gerencia de la Organización y a los administradores financieros, que
deben cumplir con objetivos a corto y largo plazo. De forma genérica podemos
decir que una estrategia corresponde a un plan de acción que emprende una
persona en forma individual o las
sociedades permitidas por la ley, para alcanzar una posición de negocios que sea
atractiva. Se trata de un patrón de comportamiento observable. Al formular un
plan, determinar proyecciones, lineamientos, objetivos, acciones, etc. Se esta
preparando formalmente una estrategia. En muchas ocasiones esta estrategia no se
encuentra formalmente establecida, pero son el resultado de las exigencias del
ambiente económico en el cual desarrolla actividades las personas o las
organizaciones. Para las grandes Organizaciones la determinación formal de una
estrategia es el patrón de sus principales objetivos, propósitos y políticas a
desarrollar. Una estrategia se emprende luego de hacer un análisis considerando
las distintas opciones de inversión, valorando su oportunidad y aceptabilidad. En el campo de las
inversiones se investigan los distintos instrumentos financieros que hay en el
mercado, su riesgo, financiamiento y finalmente su rendimiento en el tiempo. Se
puede considerar optima la inversión o inversiones que cumplan con estos
parámetros; menos riesgos, menos costos y mejor rendimiento en el
tiempo.
Finalmente él termino de inversión desde un enfoque económico se define
como empleo productivo de bienes económicos, qué da como resultados una magnitud
de estos mayor a la empleada. Para un empresario es inversión toda erogación de
recursos económicos que finalmente contribuyan a alcanzar los objetivos de la
Organización.
Ahora
consideremos los siguientes aspecto para aclarar lo planteado en párrafos
anteriores.
Para las
grandes organizaciones la decisión de inversión, es una de las decisiones
financieras más importantes. Esta orientada a cumplir con el objetivo
fundamental de toda organización de maximizar la riqueza y la creación de un
valor empresarial. El valor de las empresas, de sus acciones esta
determinada por los resultados
obtenidos al final del ejercicio y por su participación en la sociedad y en el
mercado en que desarrolla sus actividades detalle que es muy importante hoy en
día debido a que a las grandes
Organizaciones las estudian en un marco total como un subsistema dentro de otro
sistema.
En la
evaluación de alternativas de inversión se hacen análisis matemáticos y
financieros y para ella se
utilizan herramientas y metodologías como por ejemplo para una inversión de
bienes de capital se hacen cálculos del valor presente neto, tasa interna de
retorno, periodo de recuperación, costo capitalizable,
etc.
Para una
persona natural, un particular que inclusive labora en esas grandes
organizaciones tiene que considerar el ciclo de vida y sus
finanzas.
Cada etapa de
nuestras vidas corresponde a un ciclo economico. Por ejemplo un individuo de 25
años ha terminado una formación profesional e inicia su carrera laboral.este es
un periodo en que se deben adoptar buenos hábitos financieros abrir cuenta de
ahorro, crear fondos de emergencias, comprar viviendas, vehículos etc. , pero
siempre con una estrategia para enfrentar las dificultades del siguiente ciclo
de vida.
Un mercado financiero es aquel en el que se puede comprar o vender
valores financieros. El propósito de los mercados financieros es transferir los ahorros de una forma eficiente a
los usuarios finales. Un sector del mercado transfiere fondos al otro sector del
mercado a través de la compra de activos o valores
financieros.
Los
participantes del mercado son familias, negocios y el gobierno, ellos compren y
venden activos o valores financieros.
Los
que proporcionan fondos se pueden llamar unidades económicas superávit arias y
las que acuden al mercado en la búsqueda de fondos son
deficitarias. El mercado financiero facilita el flujo de fondos entre estas dos
unidades económicas. Esta movilización se hace a través de la compraventa de
activos financieros.
Los Mercados
Financieros se clasifican en
Mercados de Dinero y Mercados de Capital.
Los Mercados de dinero se caracterizan por que facilitan el flujo de
fondos a corto plazo. Se negocian valores con vencimiento original menor a un
año. Son emitidos por corporaciones y Gobiernos para obtener fondos a corto
plazo. Originalmente son colocados en un mercado primario a través de los medios
de comunicación que informa a los inversionistas de la existencia de estos
valores. Los adquieren gobiernos, corporaciones incluyendo las instituciones
financieras que tienen fondos disponibles en periodos de tiempo corto. Estos
valores a su vez pueden ser vendidos en mercados secundarios otorgando liquidez
a los inversionistas. Podemos ver como en los mercados de dinero se desenvuelven
mercados primarios y secundarios.
En los primarios
se compran y se venden valores por primera vez, es un mercado de nuevas
emisiones. El secundario moviliza valores existentes. En este mercado no se
proveen nuevos fondos adicionales para financiar inversiones de capital. Pero un
mercado secundario fuerte alienta el mercado primario en el sentido de que un
inversionista podría vender algún valor para comprar otro o para lograr mejorar
su liquidez.
Los Valores más
conocidos en este mercado de dinero son
a) Certificados de Tesorería
b) Certificados de
Deposito Negociables
c) Bonos a corto
Plazo
d) Depósitos a
plazo
Los Mercados de Capital se caracterizan por que se realizan operaciones
con instrumentos de deuda y capital a largo plazo, o sea su vencimiento original
es mayor a un año. Los bonos y
acciones se encuentran en este mercado. En este mercado se desarrolla el mercado
de los bonos y el mercado accionario.
En
el mercado de los bonos se negocian valores de deuda alargo plazo cuya
institución emisora esta obligada a hacer pago de intereses periódicamente y el
valor par al vencimiento.
Los
mercados accionarios facilitan la inversión de capital en la empresa
transferencia de las mismas entre inversionistas.
Una
acción común es un certificado que representa la propiedad parcial de una
empresa y se emiten para obtener fondos. Las acciones emitidas por la empresa
que requiere de fondos, las adquieren individuos, corporaciones e instituciones
financieras que desean invertir en fondos a largo plazo y obtener parte de la
propiedad de la organización. El mercado accionario facilita la transferencia de
fondos a cambio de acciones.
El mercado primario facilita la emisión de nuevas acciones destinada a
los inversionistas, mientras que el
secundario permite que estos vendan las acciones que estos habían
comprado.
Para entender el campo de las finanzas debemos considerar varios
ambientes que la hacen posible o que moldean la actuación de los gerentes
financieros en esta área. En primer lugar debemos considerar las distintas
formas de Organización que se pueden originar.
En Venezuela al igual que en la mayoría de los países con economías
capitalistas nos conseguimos con firmas personales; compañías en nombre
colectivo y en comandita; sociedades de Responsabilidad Limitada y las
Sociedades Anónimas y Compañías Anónimas. Están establecidas en él articulo 26 y
201 del código de comercio venezolano. Actualmente debemos incluir otra forma de
organización muy antigua pero que por decreto presidencial, tienen preferencia
para la contratación de servicios y ventas de bienes al estado así como también
en la asignación de recursos para promover la Pequeña y Mediana Industria. En el
decreto 37285 del 18/09/2001, Ley especial de Cooperativas se encuentran las
normas para su creación y funcionamiento y pasan a ser las organizaciones
preferidas por el Gobierno Venezolano para la asignación de recursos. Cada forma
de Organización tiene sus ventajas y desventajas en el ámbito
financiero.
Desde el punto de vista fiscal o tributario se tiene que considerar
varios aspectos.
Hay
que tener en cuenta las ultimas modificaciones a la Ley de Impuesto sobre al
Renta a la cual se le hicieron importantes reformas como es la incorporación de
la Renta Mundial, gravamen especial a la renta en paraísos fiscales, tratamiento
a las empresas vinculadas entre sí, impuestos a los dividendos repartido en
exceso a la renta gravada incluyendo los dividendos en acciones y el aumento del
desgravamen alternativo de las personas naturales a 774 unidades tributarias.
Otras modificaciones dictadas en Diciembre2001 y que empezaron aplicarse en
Enero 2002 se tratan de mejoras a la redacción capitulo del ajuste por
inflación, eleve a 183 días la estancia máxima para calificar como no residente
y amplia casos de retención de impuesto y finalmente obliga la aplicación de
normas Generales de Contabilidad de aceptación general emanadas por la
Federación de Contadores Públicos de Venezuela. En contrapartida a esto también
hay que analizar las exoneraciones y exenciones a las inversiones sobre todo a
los bienes de Capital que finalmente contribuyen a generar empleo y para el cual
el Gobierno Venezolano ha dictado varios decretos.
En fin lo
mencionado anteriormente corresponde al caso venezolano, para cada país hay que
investigar el área impositiva al momento de diseñar la estrategia de
Inversión.
Luego de haber considerado aspectos del área fiscal y la forma de
organización empresarial, es fundamental explicar cuales son los principales
participantes en las transacciones financieras.
Los
principales oferentes y demandantes son las personas naturales, las personas
jurídicas y los gobiernos bien sean nacionales o locales. Los ahorros de las
personas naturales o consumidores que se colocan en instituciones financieras le
proporciona estos parte de los fondos que prestan. Los ahorros particulares
pueden ser utilizados para comprar seguros de vida, pagar sistemas de pensiones
o hacer otra clase de depósitos. Ahora las personas no solamente se comportan
como proveedores de fondos sino que también actúan como demandantes de fondos de
la banca comercial, entidades de ahorro y préstamo, cooperativas de crédito y
otras instituciones.
Las
sociedades en sus distintas formas también actúan de esta forma, son oferentes y
demandantes de fondos. Una asamblea de accionistas puede autorizar a la gerencia
financiera la colocación de fondos superávit arios el algún instrumento del
mercado financiero.
Los
gobiernos locales y nacionales también actúan de esta forma determinados fondos
permitidos por la ley los mantienen inactivos en algún instrumento financiero
por algún tiempo y auque no obtenga financiamientos de la banca comercial, si lo
obtienen de los mercados financieros, caso Venezuela con la colocación de bonos
a determinado rendimiento, logrando obtener recursos o refinanciar deudas, lo
importante de esto es que utiliza los mercados financieros y sus intermediarios
para conseguir recursos y desarrollar proyectos de
inversión.
Se han
identificados los principales actores, demandantes y oferentes ahora debemos
identificar los intermediarios y los instrumentos de inversión que
utilizan.
Los
intermediarios financieros son las instituciones como banca comercial, entidades
de Ahorro y préstamo aseguradoras, compañías de fondos de pensión
etc.
Estos
intermediarios están entre los prestamistas y los prestatarios hacen actividad
que corresponde a los distintos mercados mencionados anteriormente. Esta
intermediación financiera desarrolla el proceso a través los ahorradores
depositan fondos en las instituciones y estos intermediarios hacen prestamos a
los inversionistas finales, ésta situación tiene un riesgo que influye él las
tasas activas y pasivas Esta transferencia de fondos puede hacerse de una forma
directa entre negocios y ahorradores, e indirectamente a través de la intermediación
financiera.
Entre
algunos de los intermediarios financieros podemos mencionar en Venezuela al
sector Bancario que comprende la banca comercial, la Hipotecaria y la Banca de
Inversión, las Empresas de Seguros, de Reaseguro, las arrendadoras financieras,
fondos de mercado y de pensión entre otros. Aquí se negocia los valores del
Mercado de Dinero. Para los Valores del Mercado de Capital en Venezuela tenemos
La Bolsa de Valores de Caracas que si es una entidad física tangible, se puede
ubicar, tiene sede donde se ejecutan las operaciones financieras y las casas de
corretaje.
Entre los
valores del mercado de dinero podemos mencionar; certificados de Deposito,
depósitos a plazos, fondos mutuales y depósitos en moneda
extranjera.
Como
ejemplo para los valores del Mercado de Capital tenemos bonos del Estado o del
sector privado.
A lo largo del
desarrollo del tema se han mencionado algunos órganos reguladores y creadores de las
actividades financieras, sin embargo mencionaremos algunos más. En lo que
respecta a leyes que se constituyen como marco de referencia de la actividad
tenemos: La ley General de Bancos, Ley de Caja de Ahorros, Ley de impuesto al
Valor Agregado, Ley de Impuesto Sobre la renta y la ley de mercado de capitales.
Estas leyes dan origen a una serie de organismos de vigilancia y control de las
actividades económicas en el ámbito nacional. Como Órganos de control tenemos
Banco Central de Venezuela, sistema Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria, comisión Nacional de Valores, consejo Bancario Nacional y
Bolsa de Valores de Caracas.
Cualquier
persona puede diseñar su propia estrategia de inversión, todo va a depender de
su capacidad de ahorro y sus necesidades financieras a corto y largo plazo. Una
receta en particular no hay y para un particular todo va a depender de lo que él
quiera para el y su familia el día de mañana. Claro particularmente en Venezuela
con la caída de nuestros ingresos y la inflación pareciera que no se puede
diseñar alguna estrategia, pero hay alternativas que siempre están presentes.
Por ejemplo cotizar en el Seguro Social garantiza al menos una pensión de vejez
y si la cotización incorpora servicio medico mejor.
Para las
Organizaciones todo va a depender
de su tamaño, si es pequeña, mediana o una industria manufacturera. Para
cada caso se debe diseñar una estrategia y esto va a depender de las
aspiraciones de los empresarios en la prestación de un servicio o la fabricación
de un bien.
En estos casos hay que tener
en cuenta unos aspectos previos a
la selección de la inversión; que tipo de
inversión; calculo del importe a invertir, existen utilidades que va a producir
la inversión y un plan de flujo de caja. Para estos casos existen matemáticas y
cálculos que se pueden realizar estudiando Las Balances; Los Estados de
Ganancias y Perdidas y elaborando los correspondientes flujos de caja. De
cualquier forma hay que considerar el monto, el riesgo, el tiempo de
recuperación de la inversión y tasa de interés. En Venezuela existen varios
organismos del estado que financian la adquisición de bienes de capital a bajo
costo aprovechar esta oportunidad es de gran importancia. Si de lo que se trata
es de invertir en valores hay que analizar las ofertas del mercado para tomar
una decisión de invertir
Es necesario realizar un
análisis de las variables macroeconómicas para determinar la estrategia a
invertir.esta sitio nos muestra definiciones, tipos indicadores económicos y un
estudio muy importante de la influencia de estas en la
inversión
Organismo probado cuyo
objetivo es la reafirmación y propagación de las finanzas publicas y del derecho
financiero y tributario. Podemos conseguir conceptos, dostrinas, leyes y
reglamentos vigentes. Ademas tratados internacionales.
http://www.asovedefi.com/docu_Leyes.html
Información completa de la
Bolsa de Caracas
http://www.caracasstock.com/mercado/quees.jsp
Sitio en el cual se consigue
información sobre los distintos mercados, tipos, instrumentos, etc.
http://www.badellgrau.com/mercapit.htm
En esta pagina encontraremos
toda la información de las leyes que regulan el mercado financiero de Venezuela
y la explicación a su funcionamiento.
http://www.badellgrau.com/leyesmercadocapitales.htm
Sitio en el cual localizamos
información sobre el mercado de capitales, definiciones al
respecto.
http://www.monografias.com/trabajos14/mercado_capit/mercadocapit2.shtml/mercadocapit.shtml
Órgano rector de las
políticas monetarias del país. Aquí podemos conseguir información de índices y
variables macroeconómicas.
Organismo que reúne a todas
las instituciones bancarias del pais. Sitio en la cual conseguimos información
bancaria nacional e internacional.
Instituto autónomo adscrito
al ministerio de finanzas cuyo objetivoes garantizar los depósitos del publico
él los bancos y demás instituciones financieras, contribuir al salvamento de
bancos intervenidos prestar auxilia a bancos
Pagina del Órgano nacional
rector de las políticas tributarias. En este sitio conseguimos Leyes,
reglamentos y Doctrinas, ademas permite realizar consultas de rif y
declaraciones de impuesto.
Superintendencia
Bancaria
Aquí tenemos toda la
información sobre las instituciones bancarias nacionales internacionales que
funcionan en el pais.leyes y reglamentos respectivos.
Cursos de
Bolsas
Sitio dedicado a explicar
funcionamiento de la bolsa de valores
http://www.eumed.net/cursecon/12/12_7htm
Conceptos Básicos de
Inversión
Pagina en la cual se
consiguen conceptos básicos de inversión, estrategias y
Objetivos.
http://www.skandiauniversity.com/southamerica/smartinverstor/conceptos.htm