En gran medida decidir qué tipo de estrategia
seguir a la hora de invertir es algo muy personal. Por lo que
respecta a las tres opciones presentadas en este artículo lo cierto
es que cada una de ellas es más o menos adecuada en función de la
confianza que tenemos sobre qué puede ocurrir en el
futuro.
En general se puede decir que las estrategias de "Comprar barato y vender
caro" funcionan mejor que las demás cuando el mercado se
caracteriza por una alta volatilidad, es decir, cuando el mercado se
mueve con "bandazos". Ello tiene su lógica si pensamos que esta
estrategia compra más cuanto más cae la cotización y vende cuanto
más suba: si la cotización sube y baja en repetidas ocasiones el
inversor ganará más de lo que obtendría no haciendo nada o comprando
cuando la cotización sube (para perder dinero al darse aquella la
vuelta).
Por su parte las estrategias de "Comprar caro y vender
barato" obtienen mejores resultados que las demás cuando el
mercado sigue una tendencia clara. Efectivamente ésta es la única
estrategia que compra más cuanto más sube la cotización, y si ésta
mantiene una senda alcista el inversor sale ganando más de lo que
obtendría no haciendo nada o vendiendo con la subida (para ver cómo
después continúan las alzas).
La estrategia del vago (Comprar y Mantener)
se situaría en un término medio entre las dos anteriores: en un
mercado con tendencia clara ganaría menos que "Comprar caro y vender
barato" pero más que "Comprar barato y vender caro", y en un mercado
muy volátil ganaría menos que "Comprar barato y vender caro" pero
más que "Comprar caro y vender barato". Por eso cuando no tenemos
una idea clara de lo que puede hacer el mercado se configuraría como
la mejor alternativa.
Un hecho curioso que conviene observar
es que si en el mercado la mayoría de los inversores utiliza una
estrategia concreta de las mencionadas, lo más interesante es
utilizar la opuesta... Si por ejemplo la mayor parte de los
inversores opta por el "Comprar caro y vender barato", ello
fomentará una mayor volatilidad en las cotizaciones (la mayoría
añade "fuerza" a las subidas y a las bajadas); y en un ambiente de
volatilidad la estrategia que sale ganando es la de "Comprar barato
y vender caro". A la inversa, si la mayoría de los inversores opta
por la estrategia de "Comprar barato y vender caro", su propia
acción contribuye a reducir la volatilidad y a dar estabilidad a una
posible tendencia.... en este contexto la estrategia "ganadora"
sería la de "Comprar caro y vender barato".
De hecho se dice
que algo así ocurrió en la crisis bursátil de Octubre de 1987, un
tiempo en el que la mayoría de los grandes gestores de fondos
utilizaba una estrategia de "Comprar caro y vender barato", algo que
terminó beneficiando a los pocos gestores que utilizaban el "Comprar
barato y vender caro". Si esto es así verdaderamente sería realmente
útil conocer qué estrategia es la más común hoy en los mercados...
A este respecto me temo que no tengo ni idea de cuál es el
estilo inversor de la mayoría del mercado, aunque tiendo a pensar
que hasta Marzo del pasado año (cuando llegó la crisis de las
tecnológicas) predominaba el estilo orientado al momentum (es decir,
una estrategia de seguimiento de la tendencia).
Desde
entonces hasta hoy ha llovido bastante, y todo apunta (al menos por
lo que comentan la mayoría de los analistas) a que cada vez un mayor
número de inversores está adoptando una estrategia de "Comprar
barato y vender caro", es decir, cada vez más inversores "promedian"
sus inversiones pensando que no podemos ir mucho más abajo... sin
embargo no me atrevo a adivinar cuál es la estrategia mayoritaria, y
por eso personalmente me apuntaría a la estrategia del vago:
"Comprar y mantener".
Mis compañeros Oscar y Fernando
(partidarios del Análisis
Técnico) creen que la bolsa española está inmersa en una
tendencia bajista a largo plazo... Si esto es verdaderamente así, la
menos mala de las estrategias mencionadas sería la de "Comprar caro, vender
barato".
|