Universidad
Abierta
IMPORTANTE: Se autoriza
la reproducción de este texto para fines no comerciales, agradecemos citar la
fuente
RICARDO
BARUCH HORACIO MANJARREZ LOZANO
CONTENIDO
1.
INTRODUCCIÓN:
2.
OBJETIVOS.
3.
Concepto
4.
Elementos
del concepto
5.
Importancia
6.
Principios
7.
Tipología de
la Planeación
8.
Etapas
9.
Propósitos
10. Premisas
11. Objetivos
12. Estrategias
13. Políticas
14. Programas
15. Presupuestos
16. Procedimientos
17. Planes
INTRODUCCIÓN
La
planeación es la primera etapa de la administración, es el ejercicio intelectual
que habrá de realizar el administrador ya que deberá justificar todas las
acciones que habrán de realizarse en las áreas sustantivas, de apoyo y
administrativas.
Por eso su
importancia al determinar lo que se va ha ser cuantificando en tiempo y
recursos, apoyados en la experiencia de anteriores ejercicios que permitirán
acercarse a los objetivos establecidos.
Cabe hacer
mención que los planes diseñados para un ejercicio determinado deben tener un
margen de error que oscile no más de diez puntos porcentuales hacia arriba y /
o hacia abajo, ya que con este
indicador se podrá valorar la efectividad del personal involucrado en este
proceso.
La
planeación es la parte teórica de la administración, siendo el control el que
debe por medio del método científico, comparar lo ideal con lo real; definir el
margen de error, escudriñar el motivo y retroalimentar a la planeación para que
en futuros ejercicios pueda acercar los planes al cien por
ciento.
Por lo antes
expuesto es importante que los involucrados en la planeación de la operaciones
que realice el organismo social deben ser entes pensantes, razonantes, bien
organizados, detallistas, creativos e imaginativos, con un amplio sentido de
responsabilidad ya que en ellos recae el fracaso o el éxito de los planes
establecidos.
En este
orden de ideas la planeación determina los resultados a los que se quiere
llegar, respondiendo a la pregunta que se va ha hacer en el futuro tomando en
cuenta todos los elementos y recursos que requiere la empresa, sin omitir las
contingencias que deberán cuantificarse en tiempo y números para su
realización.
OBJETIVOS.
¨
Al finalizar
el presente trabajo el lector podrá identificar la importancia de la planeación
en el proceso administrativo.
¨
Tendrá,
posibilidades de elaborar planes de un organismo social.
¨
Podrá fijar
objetivos, establecer políticas, elaborar presupuestos y definir
estrategias.
¨
Podrá
aplicar los principios de la planeación.
¨
Quedará
claro en que consisten los propósitos y la elaboración de
procedimientos.
¨
Podrá
dirigir una área de planeación
CONTENIDO
TEMÁTICO
CONCEPTO
La
planeación implica hacer la elección de las decisiones más adecuadas acerca de lo que se a de realizar en el
futuro ya que entre otros aspectos minimiza los riesgos y determina los
resultados, marcando los cursos de acción para que el organismo social funcione
en forma adecuada y óptima.
Dentro de la
conceptualización se determinan cuatro elementos fundamentales: Los objetivos,
los cursos alternativos de acción, la elección y / o toma de decisiones y el
futuro con que la mayoría de autores inciden en sus definiciones, por lo que
definen a la planeación como:
“La
Determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos
con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de
realizarse en un futuro”.
En ese orden
de ideas entendemos que la planeación es indispensable en todo organismo social
ya que puede prever los cambios que puedan presentarse en el futuro, previendo
las medidas necesarias para afrontar las consecuencias, por ello los fundamentos
básicos que reflejan la Importancia
son:
·
Que propicia
el desarrollo de la empresa.
·
Reduce los
niveles de incertidumbre aunque no los elimina.
·
Prepara al
organismo social para hacer frente a las contingencias que se
presenten.
·
Mantiene una
mentalidad futurista, teniendo más visión de lo que habrá de
venir.
·
Establece un
sistema racional de toma de decisiones.
·
Reduce al
mínimo los riesgos basándose en hechos las decisiones.
·
Promueve la
eficiencia , elimina la improvisación.
·
Proporciona
los elementos y los controla, además de evaluar alternativas elevando la moral
de todos los integrantes por ser esta un ejercicio netamente
incluyente.
·
Maximiza tiempo, elementos y recursos en
todos los niveles de la empresa.
Los
Principios rigen a cada una de las etapas del proceso administrativo y su
aplicación es necesaria para lograr una administración
racional.
Estos
principios son verdades fundamentales de aplicación general que sirven como
guías de conducta a observar en las acciones de la
administración.
Por ello
para ser asertivos en nuestra planeación requerimos tomar en cuenta los
siguientes principios.
1.
- Factibilidad .- Lo que se planea debe
ser realizable y no imposible de lograr, debe ser algo alcanzable que se pueda
cristalizar y no plasmar optimismos falsos.
2.
-
Objetividad y Cuantificación .- Es necesario que la base de los planes se
sustente en datos reales, razonamientos precisos y exactos. Es necesario
utilizar datos objetivos y reales que reflejen sus aspectos cualitativos y
cuantitativos sólo así será
confiable la
planeación.
3.
-
Flexibilidad .- Es necesario que se establezcan márgenes de errores para poder
estar en posibilidades de afrontar situaciones imprevistas las que pudieran ser
para bien o para mal.
4.
- Unidad .-
Todas las áreas del organismo social deben subordinar sus planes a un plan
rector, a un plan general, por lo que deben ser consistentes en sus enfoques y
armónicos para que no se contrapongan unos a otros.
5.
- Del Cambio
de Estrategias .- Cuando por las condiciones en que se desarrolla la empresa un
plan se extiende en relación al tiempo deberá de sufrir ajustes para replantearlo de ser necesario en forma
total, sin que abandone propósitos aunque si deberán de modificarse, ,también
las estrategias políticas, programas, presupuestos y procedimientos para lograr
sus fines.
Este
principio no debe de confundirse con el de flexibilidad.
TIPOLOGÍA DE
LA PLANEACIÓN.
Los planes
se pueden clasificar según el período en que se haya establecido en
:
à
A corto
plazo. Su tiempo no es mayor a un año.
·
Inmediatos.
Se establecen a seis meses.
·
Mediatos. Se
fijan en un período de seis meses a un año.
à
A mediano plazo. Son por un período de
uno a tres años.
à
A largo plazo. Se proyecta a más de tres
años.
Con otro
enfoque de planeación integrada o planeación total se subdividen los planes en
:
1.
-
Estratégicos. Sirven de base a los demás planes y los diseñan y operan los
niveles directivos basándose en detectar las debilidades y potencialidades de la
empresa buscando alternativas que minimicen las primeras y potencialicen las
segundas.
2.
- Táctica o
funcional . Son más específicos y están más enfocados a los departamentos
subordinándose a los estratégicos.
3.
-
Operativos. Se rigen a los planes
tácticos o funcionales y consisten
en formular y asignar actividades que se deberán ejecutar en el nivel operativo
de la organización.
ETAPAS DE LA
PLANEACIÓN
Propósitos.-
La planeación se inicia cuando se definen los propósitos, los que se
conceptualizan como los fines esenciales o directrices que definen la razón de
ser, naturaleza y carácter de todo organismo social.
Son las
aspiraciones fundamentales o finalidades del tipo cualitativo que persigue en
forma permanente o semipermanente un grupo social.
Son pautas a
seguir para diseñar los planes; se expresan genéricamente y los determinan los
altos funcionarios, se establecen al inicio de la empresa y no se limita su
duración.
La mayoría
tienden a existir durante todo el ciclo de la empresa, aunque algunos pueden
sufrir modificaciones por las condiciones cambiantes en las que transita un
organismo social.
Se deben
establecer los propósitos como base para la formulación de un
plan.
Características
:
A) Son básicos
o trascendentales porque constituyen el fundamento de los demás
elementos.
B) Son
genéricos o cualitativos porque no se expresan en términos
numéricos.
C) Son
permanentes porque están vigentes todo el período de vida de la
organización.
D) Son
semipermanentes porque pueden abarcar un período
determinado.
Cómo ejemplo
se puede citar que el propósito de una empresa puede ser:
“Incrementar
las utilidades sobre la inversión de los accionistas “.
Aquí, no se
cuantifican las utilidades, y cuando se elabore un plan, deben de considerar los
propósitos como guía que subordina las acciones futuras de la
planeación.
Así, el
Incremento de las Utilidades se fija para satisfacer a los accionistas que
invierten en la empresa y por último si cambiara la estructura social
repercutiría en lo económico y el propósito inicial no tendría validez y
serviría para un solo período.
Su importancia radica en que sirven de
cimiento a los demás elementos de la planeación, orientan a los responsables de
la planeación sobre el curso de acción, además de identificar a la empresa y la
sociedad con una imagen de responsabilidad social.
Son la razón
de la existencia del grupo social, en el presente y en el futuro y definen el
éxito o fracaso de una empresa.
El
administrador al establecer los propósitos debe recordar :
*
Evitar que
la dirección pierda el tiempo en aspiraciones erróneas.
*
Comunicarlos
a todos los miembros de la organización.
*
Evitar
dogmatizarlos.
*
Deben estar
acordes a los valores del grupo social.
*
No deben
utilizarse para intereses personales.
*
No deben
implantarse si no se han considerado.
*
No deben
definirse con frases ambiguas, deben ser claros y
realistas.
La
planeación requiere de técnicas de investigación ya que le proporciona
información a todas sus etapas para que sea racional.
La
investigación es un proceso apoyado en el método científico que busca obtener
información relevante y fidedigna, con el fin de explicar, describir y predecir
la conducta de los fenómenos.
Se utiliza
en la planeación, por ser ésta, una actividad eminentemente
intelectual.
Por ello la
investigación aplicada a la planeación consiste en la determinación de todos los
factores que influyen en el logro de los propósitos, así como, los medios
óptimos para conseguirlos.
El método
científico está constituido por las siguientes etapas:
à
Definición
del problema.
à
Recopilación de información.
·
Observación.
·
Experimentación.
·
Encuesta.
·
Muestreo.
à
Determinación
de la hipótesis.
à
Comprobación
o desaprobación de la hipótesis.
à
Presentación
del informe.
Premisas.
Son
suposiciones que se deben considerar ante aquellas circunstancias futuras que
afectarán el curso en que se va a desarrollar el plan.
Se establece
en el inicio del proceso, aunque pudieran desarrollarse por su esencia en el
transcurso del plan.
Literalmente
una premisa quiere decir una proposición que se establece antes como suposición
introductoria o implícita.
Las premisas
de acuerdo con su naturaleza pueden ser:
Internas :
Cuando se originan dentro de la empresa.
Externas: Su
origen es ajeno a la empresa y pueden ser:
- De
carácter político.
- De
carácter legal.
- Tendencias
fiscales.
- Tendencias
en la legislación.
-Económicas.
-
Sociales.
-
Técnicas.
- Otros
factores.
Objetivos
:
Después de
establecer los propósitos y de investigar las premisas, se determinan los
objetivos, mismos que nos indican los resultados o fines que la empresa desea
lograr en un tiempo determinado.
Los
objetivos tienen diversas acepciones, el diccionario nos dice que es “ relativo
al objeto en sí” si lo analizamos como término militar éste se refiere “ al
punto donde se a de concentrar el fuego”, y/o lograr lo que se quiere
conquistar.
Proviene del
latín objetium, que significa “ cosa que se arrolla adelante”, por ello los
objetivos implican objetos o fines que se determinan hacia el
futuro.
Los
objetivos presentan los resultados que la empresa espera obtener, son fines por
alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse en un
tiempo determinado.
Características.
- Se
establecen a un tiempo especifico.
- Se
determinan cuantitativamente.
Ejemplo:
“Lograr una utilidad neta de quince
millones de pesos durante los dos primeros años”.
Hay
confusión en los conceptos objetivos y metas, pero en esencia es lo mismo,
aunque las metas se fijan después de establecer los
objetivos.
Clasificación
-
Generales. Comprenden toda la
empresa y se establecen a largo plazo.
- Tácticos o
departamentales. Involucran exclusivamente a una área o un departamento de la
empresa.
LINEAMIENTOS
PARA ESTABLECER OBJETIVOS
- Asentarlos
por escrito.
- Recordar
las preguntas claves ( qué, cómo, donde, quién, cuando y
porqué)
- No
confundirlos con los propósitos o las estrategias.
- Deben ser
difundidos y conocidos, por todos los integrantes de toda la
organización.
- Deben ser
estables; procurar que no cambien.
-
Estrategias.
- Son cursos
de acción general o alternativas que muestran la dirección y el empleo general
de los recursos y esfuerzos para lograr los objetivos en condiciones más
ventajosas.
Se
consideran cursos de acción general porque su establecimiento elige las
alternativas o alternativa con la que se lograrán mayores beneficios al organismo
social.
Para su
establecimiento se recomienda seguir tres etapas:
1.
-
Determinación de los puntos de acción o alternativas. Hay que buscar el mayor
número de alternativas.
2.
-
Evaluación. Es la etapa en que analiza y se pondera a cada una de las
alternativas, tomando en cuenta sus ventajas y desventajas, con apoyo en
técnicas de investigación.
3.
- Selección
de alternativas. Aquí se deben considerar las alternativas más idóneas basándose
en cuanto a factibilidad y ventajas, seleccionando las que permitan lograr los
objetivos de la empresa.
4.
Ejemplo.
Excursión de un grupo de jóvenes a un balneario de la ciudad de
Cuernavaca.
La empresa
deberá de considerar un número mínimo de áreas claras en torno a las cuales se
establezcan las estrategias para facilitar la elección de alternativas y la
utilización de los recursos para lograr los objetivos.
La áreas
claves de resultados son las actividades pasivas de una empresa que esta
relacionada con su desarrollo.
Importancia:
Las
estrategias son trascendentales por que :
- Sin
estrategias no se logran los objetivos.
- Son
lineamientos generales que permiten guiar la acción.
- Sirven
para lograr los objetivos y ejecutar la decisión.
- Facilitan
la toma de decisiones, porque valoran las alternativas.
- La
complejidad hace necesario establecerlas.
-
Desarrollan la creatividad en la solución de problemas.
LINEAMIENTOS
PARA ESTABLECER ESTRATEGIAS.
Para que
cumplan con su función es necesario:
- Asegurar
que sean consistentes y contribuyan al logro del objetivo.
-
Determinarlas con claridad.
- No
confundirlas con las tácticas.
- Deberán
considerar las experiencias para establecerlas.
Tácticas o
Departamentales. Son lineamientos específicos que refieren a cada
departamento.
Operativas o
Especificas. Se asignan a los niveles inferiores quienes las aplican en sus
decisiones.
Las
estrategias en cualquier nivel deben estar interrelacionadas y deben contribuir
a lograr las aspiraciones de la empresa y deben ser claras accesibles y
realistas para que su interpretación sea uniforme.
Por su
origen pueden ser:
Externas.
Cuando se originan afuera de la empresa, ejemplo, la competencia, el gobierno,
las asociaciones de industriales, profesionales, etc.
Consultadas.
Por la dinámica del trabajo, en ocasiones, los niveles inferiores buscan la
opinión o instrucción de sus inmediatos superiores generándose éstas
políticas.
Formuladas.
Se emiten en lo alto de la pirámide para guiar las conductas de
acción.
- Analizar
las coincidencia que pudieran presentarse al momento de
aplicarlas.
- Al
establecerlas auxiliarse de
técnicas de investigación.
Características:
Las más
sobresalientes son :
- El
concepto es el tradicional militar porque incluye aspectos
competitivos.
- Su
vigencia esta vinculada a los objetivos de un ciclo.
- Debido a
la dinámica del medio ambiente, una estrategia que fue útil, en otro tiempo,
puede ser la menos indicada.
- Las
estrategias deben ser especificas para cada una de las áreas
claves.
- Se
establecen en los niveles jerárquicos más altos.
Políticas.
La palabra política proviene del Griego
“Politike”, que significa “Arte de Gobernar una Nación”, el diccionario la
define como : “Arte o traza conque se maneja un asunto” y traza significa “Plan
para realizar un fin”, este vocablo tiene dos acepciones; una que significa la
adquisición y ejercicio del poder y la otra la que identificamos como la Etapa
de la Planeación.
Las
políticas son guías para orientar la acción, son criterios, lineamientos en los
generales a observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten
una y otra vez dentro de una organización.
Son
criterios generales de ejecución que auxilian el logro de objetivos y facilitan
la implementación de las estrategias.
Clasificación
En base al
nivel jerárquico en que se formulen y con las áreas que abarquen pueden
ser:
Estratégicas
o generales. Se formulan en el nivel de toma de decisiones y establecen
lineamientos que guían a la empresa.
Implícitas.
Cuando no existe una política, origina ciertos lineamientos que se aceptan por
ser lógicos y hacen costumbre en la organización. Se recomienda que se legitime
esta política y se fije cumpliendo las normas y se conviertan en
formalizadas.
Importancia.
Su
importancia es imprescindible porque:
* Facilitan
la delegación de autoridad.
* Motivan y
estimulan al personal al dejar que tomen ciertas
decisiones
* Evitar
perdidas de tiempo a las autoridades superiores.
* Otorgan un
margen de libertad para tomar decisiones en determinadas
actividades.
*
Contribuyen a lograr los objetivos de la empresa.
*
Proporcionan uniformidad y estabilidad en las decisiones.
* Indican al
personal, como deben actuar en sus funciones.
* Facilitan
la inducción del personal.
LINEAMIENTOS
PARA SU FORMULACIÓN
- Deben
establecerse por escrito.
- Redactarse
claramente.
-
Comunicarse a todos los niveles de la empresa.
- Deben
coordinarse con las demás políticas.
- Revisarse
periódicamente.
- Deben ser
aplicables a la empresa.
- Deben
estar acordes con los objetivos de la empresa.
- Deben ser
flexibles.
Programas.
Una vez
determinadas las etapas anteriores, se requiere elaborar un programa, el que se
define como:
Un esquema
en donde se establecen la secuencia de actividades especificas que habrán de
realizarse para alcanzar los objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada
una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su
consecución.
La
elaboración de un programa debe de
seguir un procedimiento:
1.-
Identificar y determinar las actividades comprendidas.
2.- Ordenar
cronológicamente la realización de las actividades.
3.-
Interrelacionar las actividades definiendo cuales van primero ,que actividades
son simultáneas y que actividades se desarrollan después.
4.- Deberán
asignar a cada actividad el tiempo que requiere para su realización, así como,
los recursos necesarios.
La gráfica
más utilizada es la gráfica de Gant, ya que es la más accesible y menos
laboriosa y su interpretación es sencilla.
Clasificación
.
Lo programas
son tácticos y operativos:
Los
Tácticos, se establecen para una área o actividad; ejemplo, un programa de
producción.
Los
Operativos, se establecen en las unidades o secciones de las que consta una
actividad; ejemplo, programa de fabricación de motores.
Los
programas operativos son más específicos que los tácticos, y ambos son parte de
una estructura compleja, por lo que, deben darse a conocer ya que unos se
subordinan y afectan a otros.
Importancia.
Los
programas son necesarios porque suministran información, sirven como herramienta
de control, identifican a los responsables de realizarlos, disminuyen costos,
orientan sobre las actividades que deben realizarse, determinando el tiempo por
lo que evitan la duplicidad de esfuerzos.
Lineamientos
para su elaboración.
Debemos
tomar en cuenta lo siguiente:
- Deben
participar todos los involucrados en el proceso.
- Deben ser
flexibles.
- Deben
evitarse los programas que se contrapongan entre sí.
- Deben
establecerse por escrito graficarse y ser de fácil
comprensión.
- Deben
adaptarse a las modificaciones o cambios que pudieran darse en un
futuro.
Presupuestos.
Son
programas en que se les asigna
cifras a las actividades.
El
presupuesto es un plan de todas o algunas de las fases de actividad de la
empresa expresada en términos económicos (monetarios) junto con la comprobación subsecuente de las
realizaciones de dicho plan.
Los
presupuestos son indispensables al planear ya que a través de ellos, se proyecta
en forma cuantificada los elementos que necesita la empresa para lograr sus
objetivos.
Consisten en
determinar la mejor forma de utilización y adecuación de recursos, además de
controlar las actividades de la organización en términos
financieros.
Un
presupuesto es un esquema escrito de tipo general y/o específico que determina
por anticipado en términos cuantitativos, el origen o asignación de recursos de la empresa
para una período especifico.
Características:
Los
presupuestos se diferencian de las otras etapas por lo
siguiente:
à
- Es un
esquema que se elabora en un documento formal y ordenado
sistemáticamente.
à
- Se expresa
en términos cuantitativos.
à
- Es general
porque se establece para toda la empresa.
à
- Es
específico porque se desagrega para cada una de las áreas de la
empresa.
à
- Es
diseñado para un período determinado.
Clasificación
de los presupuesto.
1.-
Estratégicos o Corporativos. Se establecen en el nivel de toma de decisiones y
determinan la asignación de recursos de toda la
organización.
2.- Tácticos
o Departamentales. Se formulan para cada una de las áreas de actividad en la
empresa; ejemplo, presupuestos de ventas.
3.-
Operativos. Se calculan para
secciona de los departamentos, ejemplo, presupuesto de
mantenimiento.
De acuerdo a
la forma en que se catalogan pueden ser : Fijos o Rígidos, se basan en metas
bien definidas, Flexibles. Permiten
conocer los resultados previamente y por
Programas. En los que los recursos se enfocan a las áreas que reditúen
más beneficios.
Su
elaboración se hace a partir de la fijación de los objetivos generales
establecidos por la dirección; Se
calculan tomando en cuenta los pronósticos y resultados numéricos de ejercicios
anteriores y participan en su elaboración los responsables de las áreas
involucradas.
Un sistema
integral presupuestal debe incluir:
-
Presupuestos de operación que abarca, presupuestos de ventas, producción,
compras, mano de obra, etc., etc.
-
Presupuestos de capital. Son
inversiones capitalizables que realiza la empresa y de activos fijos como
son : maquinaria, equipo, edificios, etc., etc.,
-
Presupuesto financiero. Contempla balance, estado de resultados, de origen y de
aplicación de recursos, de flujo de caja.
Importancia.
Son
importantes porque son unidades de medida, comparables, además de medir el
desempeño de las áreas sirve como patrón de ejecución, coordina las actividades,
además de ser un medio de control.
También
determinan el límite y alcance de las erogaciones, estableciendo bases para la
acción correcta y reduce al mínimo los costos, entre otros
aspectos.
Para su
elaboración debe de considerarse:
* Revisar
constantemente las cifras fijadas.
* No deben
ser rígidos.
* Deben
manifestar límites y alcances de las cifras establecidas.
* Al basarse
en estimaciones puede ocultar errores.
Procedimientos.
Establecen
la secuencia de las actividades rutinarias y especificas.
Los
procedimientos establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades que
deben seguir en la realización de un trabajo repetitivo.
El
procedimiento determina el orden en que deben realizarse un conjunto de
actividades sin indicar la manera, ya que ésta la define el
método.
Un método
detalla la forma exacta de como ejecutar una actividad previamente
establecida.
Los métodos
son más detallados que los procedimientos y se establecen en las actividades
rutinarias y repetitivas.
Por eso
método y procedimiento están relacionados, ya que los segundos determinan el
orden lógico y los primeros nos dicen como ejecutar las
actividades.
Importancia.
* Determinan
el orden lógico de las actividades.
* Promuevan
eficiencia y especialización.
* Delimitan
responsabilidad, eliminando duplicidades.
* Determinan
como hacerse, cuando hacerse y quién lo hace.
* Son
aplicables en funciones repetitivas.
Lineamientos
para su implantación.
Para que
cumplan su función es necesario :
- Antes de
su aplicación, se capacite al personal.
- Sean
accesibles y fáciles de interpretar.
- Se
representen en forma gráfica.
- Se adecuan
a situaciones reales y factibles.
- No deben
de ser demasiado rígidos.
- Deben ser
estables.
Planes.
Los planes
son esquemas resultantes de la planeación, de tal forma que toda o cada una de
sus etapas vertidas por escrito, son planes.
Para que el
diseño de un plan sea efectivo requiere de :
1.-
Autorización. Sólo los planes oficiales deben ser elaborados y
ejecutados.
La
autorización debe existir para :
Iniciar el
estudio del plan.
Prepararlos.
Ejecutarlos.
Confrontarlos.
2.--
Objetividad. Se funda en datos y elementos científicos.
3.-
Actualización. Requieren ser diseñados para adaptarse a cambios de la
empresa.
4.- De
naturaleza confidencial. Su conocimiento debe ser limitado a un selecto
grupo.
5.-
Sencillez. Debe ser de fácil comprensión.
6.-
Adecuación. Deben adaptarse a las necesidades y posibilidades de quienes los
apliquen.
7.-
Completo. Que abarquen todas las actividades de la
organización.
8.-
Ventajoso. Debe dar beneficios a cada uno de los protagonistas de la
organización.
Técnicas de
la Planeación.
Para planear
es necesario recurrir a herramientas para optimizar recursos y lograr
resultados.
Así el
administrador formará decisiones más adecuadas. La complejidad de estas técnicas
varia según tamaño, recursos y factores
de la empresa,
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
Munch
Galindo y García Martínez, Fundamentos de Administración, Trillas, México,
D.F.
BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA
Reyes Ponce
Agustín, Administración de Empresas, Trillas, México, D.F.
Koonz
O´Donell, Administración, Mac Graw Hill.
AUTOEVALUACIÓN
1.- Defina
el concepto de PLANEACIÓN.
2.- ¿Porque
se ubica a la planeación en primera instancia?.
3.- ¿Que
implica la planeación?
4.- ¿Cómo
define la planeación José Antonio Fernández Arenas?
5.- ¿En qué
radica la importancia de la planeación?
6.- ¿Qué son
los principios en que se basa la planeación?
7.- Enumere
los principios de la planeación.
8.- ¿Cómo se
clasifican los planes en base al período de realización.?
9.- ¿Cómo se
clasifican los planes cuando abarcan a toda la empresa ?
10.- Enuncie
la primera etapa de la planeación y defínala.
11.- ¿Qué
son los propósitos en el diseño de un plan estratégico?
12.- Enuncie
la segunda etapa de la planeación y defínala,
13.- Enuncie
y defina la tercera etapa de la planeación .
14.-
Especifique un objetivo.
15.- Enuncie
y defina la cuarta etapa de la planeación.
16.- Enumere
la clasificación de las políticas.
17.-
Defina ¿Qué son
políticas?.
18.- ¿Cuáles
son las etapas siguientes de la planeación?.
19.- ¿Qué
son los presupuestos:?
20.- ¿Qué
son los planes?
“ORGANIZACIÓN”
CONTENIDO
1.
Introducción.
2.
Objetivos.
3.
Contenido.
4.
Concepto.
5.
Elementos
del concepto.
6.
Importancia.
7.
Principios.
8.
Etapas de la
organización.
·
División del
trabajo.
·
Coordinación.
9.
Tipología de
la organización.
10. Técnicas de
organización.
INTRODUCCIÓN
La
organización es el segundo tramo del proceso administrativo, residiendo su
importancia por ser el elemento que se encarga de estructurar el organismo
social, dependiendo de esta estructura el éxito o fracaso de la
misma.
La
organización responde a las necesidades y perspectivas de la exigencia que
requieren para lograr los objetivos institucionales, por lo cual requiere
instrumentar y crear la normatividad necesaria y la estructura orgánica acorde
para que las metas sean alcanzadas por la empresa
En esta
etapa es necesario ser asertivo para lograr la armonía entre las relaciones que
deben existir entre las funciones, los niveles y las actividades, buscando que
no exista duplicidad, para efectuar el proceso.
Además de
cuidar que no exista dispendio de recursos materiales y mano de obra ociosa
entre el elemento humano.
Con ello la
organización al buscar la eficiencia y la eficacia crea el engranaje de la
organización bien aceitado y lo hace trabajar en armonía, tratando de encontrar
un acoplamiento que permita al organismo social transitar del deber ser (ideal)
que lo ubica la planeación a la realidad, aspecto que apoyado en la
organización, lo ejecuta la dirección. En otras palabras, la organización es el
eslabón entre la planeación y la dirección de todo organismo social y su
asertividad trascenderá en la medida en que se acerque al logro de los
objetivos
La
organización si bien está al mismo
nivel de la planeación requiere de ésta que concluya sus planes para que pueda
crear la estructura necesaria que realizará los planes.
OBJETIVOS
Al finalizar
se comprenderán los aspectos más importantes de la
organización.
Se podrán
elaborar organigramas y manuales.
Se podrán,
también, interpretar organigramas y diagramas.
Además de
estar capacitado para dirigir una área de organización en una
empresa.
Explicará
los elementos y etapas de la organización.
Identificará
la tipología y aplicara las técnicas de la organización.
Quedará
definida la división del trabajo.
Se
identificará un organismo formal que requiere
reorganizarse.
CONTENIDO
CONCEPTO
La
organización se refiere a la forma en que se divide el trabajo, se jerarquizan y
coordinan las funciones, con lo cual el hombre desde siempre ha buscado
eficientizar sus elementos y recursos.
Después de
establecer “lo que se quiere hacer”, es necesario determinar “como hacerlo”, y
que medidas se aplicaran para hacerlo, lo que es posible sólo a través de la
organización.
La palabra
organización tiene tres acepciones, una etimológica que proviene del griego
“organón”, que significa instrumento; otra que se refiere a la organización como
una entidad o grupo social; y otra más que se refiere a la organización como un
proceso.
Las tres
acepciones involucran la idea de una estructura con diferentes enfoques, aunque
nuestra expectativa es analizar los elementos de la organización como proceso o
etapa de la administración.
Por lo
anterior, la organización es a la empresa como la estructura a un edificio, por
ser la organización la que establece la disposición y correlación de tareas que
deben de llevar a cabo todos y cada uno de los integrantes del organismo social,
para lograr los objetivos.
1.-
Estructura. La organización establece el marco fundamental donde deberá operar
el organismo social.
2.-
Sistematización. Las actividades y recursos deben someterse y coordinarse
racionalmente para ser un facilitador en el trabajo y la
eficiencia.
3.-
Agrupación y asignación de actividades y responsabilidades. Organizar requiere
agrupar, jerarquizar, dividir y asignar funciones.
4.-
Jerarquía. Debe establecer niveles de mando y
responsabilidad.
5.-
Simplificación de funciones. Establece los métodos más sencillos para realizar
el trabajo, de la mejor manera posible.
Definición.
El
establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización racional de
los recursos mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación y
agrupación de actividades con el fin de poder realizar y simplificar las
funciones del grupo social.
IMPORTANCIA.
Los aspectos
fundamentales que reflejan su importancia son :
1.- Es de
carácter continuo y todos los cambios que sufra la empresa deberán ser adecuados
por ésta etapa.
2.- Es un
medio a través del cual se establece la forma idónea de lograr los objetivos de
la empresa.
3.-
Suministra los métodos para que se realicen las actividades eficientemente con
un mínimo de esfuerzo.
4.- Evita la
lentitud y la ineficiencia en las actividades, reduciendo los costos e
incrementando la productividad.
5.- Elimina
la duplicidad de mando y funciones.
PRINCIPIOS
Existen
nueve principios que proporcionan la pauta para establecer una organización
racional y son :
1.- Del
Objetivo. - Todas las actividades establecidas en la organización deben
relacionarse con los objetivos y los propósitos de la
empresa.
2.-
Especialización. - La ejecución del trabajo debe realizarse subdividiéndose en
actividades relacionadas y delimitadas, ejecutadas por un solo individuo quién
logrará eficiencia y destreza.
3.-
Jerarquía.- Definir los niveles de mando que comuniquen lo que se vaya hacer y
que vean que se haga.
4.- Paridad
de Autoridad y Responsabilidad.- Al grado de autoridad contenido corresponde
también una carga de responsabilidad.
5.- Unidad
de Mando.- Al determinar un centro de autoridad y decisión para cada función,
debe asignarse un solo jefe.
6.-
Difusión.- Deben conocer los involucrados las obligaciones, de ser posible por
escrito y comunicarlas objetivamente.
7.- Amplitud
o Tramo de Control.- Se refiere al
número de subordinados que deben reportarle a un jefe y no deben ser más de seis
para no saturarlo y logre ser eficiente.
8.- De la
Coordinación .- Debe buscarse el equilibrio adecuado de todas las funciones
considerando tiempos y movimientos.
9.-
Continuidad.- Después de implantar la estructura, es necesario mantenerse,
mejorarse y adecuarse a las necesidades cambiantes de la
empresa.
ETAPAS DE LA
ORGANIZACIÓN
Las etapas
de la organización son dos:
División del
trabajo y
Coordinación.
La División del
Trabajo. - Es la separación y delimitación de las actividades con el fin de
realizar una función con precisión, eficiencia y el mínimo esfuerzo, buscando la
especialización de los individuos.
Para dividir
el trabajo hay que observar los siguientes pasos:
Jerarquización.-
Jerarquía
proviene del griego “Hierajes” (Jerarca), que significa superior y principal en
las ordenes eclesiásticas.
Jerarquización
es la disposición de las funciones de una organización por orden de rango, grado
o importancia.
Los niveles
jerárquicos son el conjunto de órganos agrupados según autoridad y
responsabilidad que poseen.
Su
observancia es indispensable cuando se jerarquizan:
* Los
niveles jerárquicos deben ser mínimos e indispensables.
* Se debe
definir el tipo de autoridad de cada nivel.
Departamentalización.-
A la
división y el agrupamiento de las funciones y actividades en unidades
especificas, con base en su similitud, se le conoce con el nombre de
departamentalización
A.-
Secuencia de la departamentalización.-
Para
departamentalizar es conveniente seguir una secuencia:
1.- Listar
todas las actividades de la empresa.
2.-
Clasificarlas.
3.-
Agruparlas en orden jerárquico.
4.- Asignar
actividades a cada una de las áreas agrupadas.
5.-
Especificar relación de autoridad, responsabilidad y obligación
entre funciones y puestos.
6.-
Establecer líneas de comunicación e interrelación entre
departamentos.
7.- El
tamaño, la existencia y el tipo de organización de un
departamento debe estar relacionado con el tipo y tamaño de la
empresa.
B.- Tipos de
departamentalización.-
Los más
usuales son:
1.-
Funcionales.- Son cuando agrupan actividades análogas según su función
primordial para lograr la especialización.
2.- Por
productos.- Se hace con un producto o grupos de productos
susodáneos.
3.-
Geográfica o por Territorios. Se utiliza básicamente en las áreas de ventas
donde realizan actividades en sectores alejados.
4.-
Clientes.- Se crean cuando buscan servir a los compradores o clientes (ejem.
Almacenes comerciales).
5.- Por
Procesos o Equipo.- Pueden servir de base para la creación de departamentos
(ejem. Departamentos de tornos y departamentos de
fresadoras).
6.-
Secuencia.- Se utiliza en niveles operativos y se departamentaliza por alfabeto,
numérico o de tiempo (ejem. Departamento de cobranza, de tarjetas de crédito, A
- G / H - O / P - Z).
La
coordinación sincroniza y armoniza los esfuerzos para realizar eficientemente
una tarea.
La división
del trabajo debe complementarse con la coordinación para lograr la unidad de
esfuerzos, para que se sincronicen con las funciones y se logre la eficiencia y
la eficacia que requiere la empresa.
La
coordinación es también el establecimiento de líneas de comunicación y autoridad
fluida.
La función
básica de la organización es lograr la combinación y la unidad de esfuerzos;
bien integrados y balanceados en el grupo social.
La
coordinación es la sincronización de los recursos y los esfuerzos de un grupo
social con el fin de lograr oportunidad, unidad, armonía y rapidez; en el
desarrollo y la consecución de los objetivos.
TIPOLOGÍA DE
LA ORGANIZACIÓN
Son los
distintos tipos o modelos de estructuras que se pueden implantar en un organismo
social y dependen del giro magnitud de la empresa, recursos, objetivos, tipo y
volumen de producción.
Los más
usuales son:
Organización
lineal o militar.
Se
caracteriza porque la autoridad se concentra en una sola persona que toma las
decisiones y tiene la responsabilidad del mando.
El jefe
asigna y distribuye el trabajo a los subalternos, quienes a su vez le reportan a
él solamente.
Las ventajas
son: mayor facilidad en la toma de decisiones, no hay conflictos de autoridad,
es claro, sencillo y útil en las pequeñas empresas y mantiene la
disciplina.
Sus
desventajas son: que es rígida e inflexible, la organización depende de hombres
claves no fomenta la especialización y los ejecutivos están siempre saturados de
trabajo.
Organización
funcional o de Taylor.
Su autor
propuso que el trabajo del supervisor se dividiera entre ocho especialistas, uno
por cada actividad principal y que los ocho tuvieran autoridad, cada uno en su
campo.
La
organización funcional divide el trabajo, establece la especialización de manera
que cada hombre desde el gerente hasta el obrero ejerciten el menor número
posible de funciones.
Las ventajas
son: mayor especialización, se obtiene la más alta eficiencia de cada persona,
se planea la división del trabajo, además, desaparece el trabajo manual del
intelectual y disminuye la presión y cargas de trabajo del
jefe.
Como
desventajas tiene que dificulta la localización de responsabilidad, afectando la
disciplina, además de violar el principio de mando pudiendo originar conflictos
y confusión, dando lugar también a rozamientos entre los
responsables.
Organización
lineo-funcional.-
Combina los
dos tipos anteriores tomando de la organización lineal o militar la autoridad y
responsabilidad que se transmite a través de un solo jefe para cada función en
especial. Y de la funcional busca
la especialización de cada actividad en una función. Este tipo de organización
es la más utilizada por ser la que más ventajas y menos desventajas tiene hoy en
día.
Organizacion
Staf.-
Es
potestativa de las grandes empresas que tuvieron la necesidad de contar con ayuda en el
manejo de detalles y de contar con especialistas que proporciones información
experta y de asesoría a departamentos en línea. No tiene autoridad y se
representa con líneas punteadas.
Como
ventajas tiene que hacer fluir los conocimientos expertos para solucionar
problemas y hacer posible el principio de autoridad.
Como
desventajas puede producir confusión además de ser ineficaces y crear conflicto
o mala competencia con los departamentos en línea.
Consiste en
asignar los diversos asuntos a un grupo de funcionarios con el mismo nivel
jerárquico, que deciden en común los problemas que les
encomiendan.
Los comités
más usuales son:
1.-
Directivos.- Representan a los accionistas que deliberan asuntos que surgen y
requieren su atención.
2.-
Ejecutivo.- Los designan los directivos para ejecutar los acuerdos que ellos
tomaron.
3.- De
Vigilancia.- Inspeccionan labores aisladas del personal de la
empresa.
4.-
Consultivo.- Esta integrado por especialistas que emiten su dictamen sobre
asuntos que le son encomendados.
Sus ventajas
son que las soluciones son más objetivas, porque están dictadas por varios
criterios, compartes responsabilidad sus miembros, además de que permiten que
las ideas se fundamenten y critiquen y se aprovechan conocimientos de
especialistas.
Como
desventajas tiene que son lentos, pueden crear conflictos y roces entre los
integrantes y pueden los gerentes traslapar su responsabilidad en el
comité.
Se conoce
como organización de matriz, de planilla, de proyecto o administración de
producto.
Combina la
departamentalización por proyecto, con la de funciones. O sea, que existe un
gerente funcional que se encarga de las labores del departamento con una
sobreposición de un gerente de proyecto quien es el responsable de los
resultados del propio proyecto.
Surge este
tipo como una respuesta a la expansión de las empresas y a la necesidad de
desarrollar proyectos con especialistas de varios
departamentos.
Este modelo
puede adoptarse a toda la empresa o solamente a una área especifica. Se implanta
a largo plazo ya que requiere recursos y esfuerzos, y bien administrada
representa una combinación de las ventajas de la estabilidad de la organización
tradicional con las ventajas de la flexibilidad de la administración por
proyectos.
Tiene como
ventajas que coordina la satisfacción de necesidades, proporciona una
comunicación interdepartamental entre funcionarios, permiten que cambien de una
actividad a otra y favorece el intercambio de experiencias entre
especialistas.
Como
desventajas se tiene que confunden quién depende de quién; se lucha por el poder
existe perdida de tiempo y el personal se opone al cambio en el inicio de su
implantación.
Son las
herramientas necesarias para llevar a cabo emocional; durante el proceso de
organización son indispensables y las principales son:
Organigramas.-
Se conocen
como gráficas de organización y representan la estructura formal, que muestra
las interrelaciones, los niveles, las obligaciones y la autoridad que existe en
la empresa.
Pueden
clasificarse por su objeto, por su área y por su contenido, los primeros se
subdividen en estructurales, funcionales y especiales. Por su área se dividen en
generales y departamentales. Por su contenido se dividen en esquemáticos y
analíticos.
Para
representarlos existen cuatro formas:
1.-
Verticales. Los niveles jerárquicos se determinan de arriba para
abajo.
2.-
Horizontales.- Los niveles jerárquicos se determinan de izquierda a
derecha.
3.-
Circulares.- Los niveles jerárquicos se determinan del centro hacia
afuera
4.- Mixtos
.- Por razones de espacio se utiliza el horizontal y el
vertical.
Manuales.-
Son
documentos detallados que contienen en forma ordenada y sistemática la
información acerca de la organización de la empresa.
Son útiles
porque uniforman y controlan las funciones, delimitan actividades,
responsabilidades y funciones, aumentan la eficiencia de los empleados, son
fuentes de información, evitan duplicidad de funciones y de mando, mejoran los
sistemas y reducen costos, entre otros aspectos.
En su
contenido debe de observarse que tengan: Un índice, objetivos y fundamentos
legales, fechas de terminación y/o corrección, nombres y firmas de quienes
elaboran y autorizan, además de instructivo para su
operación.
Existen:
- Manuales
de organización.
- Manuales
departamentales.
- Manuales
interdepartamentales.
Son la
representación gráfica que muestra la sucesión de los pasos de que consta un
procedimiento.
Con los
flujogramas, se simplifica el trabajo, mejora algunas operaciones, elimina
demoras y se logra mejorar la distribución de la planta.
Para su
elaboración se utilizan los siguientes signos:
O Operación.
ž
Inspección.
® Transporte.
Þ Espera o
Demora.
Ñ Almacenamiento.
Análisis de
puestos.-
Técnica en
la que se clasifica pormenorizadamente las labores que se desempeñan en una
unidad de trabajo especifica e impersonal, así como características,
conocimientos y aptitudes que debe poseer el personal que lo
usufructúa.
Esta técnica
busca:
- Mejorar
los sistemas de trabajo.
- Delimitar
funciones y responsabilidades.
- Evita
fugas de autoridad y responsabilidad.
-
Fundamentar programas de entrenamiento.
- Retribuir
adecuadamente al personal.
- Mejorar el
proceso de selección de personal.
El análisis
de puestos contiene:
1.-
Descripción de puesto.
2.-
Definición genérica y/o objetivo.
3.-
Definición especifica y/o objetivos.
4.-
Especialización del puesto.
5.-
Requisitos:
- Escolares
y de conocimientos.
-
Habilidades.
-
Destrezas.
-
Experiencia.
- Requisitos
físicos.
-
Esfuerzo.
-
Responsabilidad.
El análisis
de puestos debe de aplicarse en forma permanente, ya que la empresa está
constantemente en cambio y su adecuación y actualización es necesaria e
indispensable.
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
Munch
Galindo y García Martínez, Fundamentos de Administración, Trillas, México,
D.F.
BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA
Reyes Ponce
Agustín, Administración de Empresas, Trillas, México, D.F.
Koonz
O´Donell, Administración, Mac Graw Hill.
AUTOEVALUACIÓN
1.- ¿A qué
pregunta responde la organización?
2.- ¿Cuantas
y cuales acepciones tiene la palabra organización?
3.- ¿qué
elementos involucran las definiciones de organización?
4.- Defina
organización
5.- ¿En que
radica la importancia de la organización?
6.- ¿En
cuantos principios se apoya la organización?
7.- ¿Cuál es
la finalidad de los principios?
8.- ¿A qué
se refiere el principio de la jerarquía?
9.- ¿A qué
se refiere el principio de unidad de mando?
10.- ¿A qué
se refiere el principio de la coordinación?
11.- ¿Cuáles
son las etapas de la organización?
12.- ¿En qué
consiste la división del trabajo?
13.- ¿Qué faces abarca la división del
trabajo?
14.- ¿En qué
consiste la departamentalización?
15.- ¿En qué
consiste la coordinación?
16.-
¿Cuántos tipos de organización existen y cuáles son?
17.- ¿Defina
las técnicas de organización?
18.- ¿Para
qué nos sirven los organigramas?
19.- ¿Cómo
se representan los organigramas?
20.- ?Para
qué nos sirven los manuales?
EVALUACIÓN
DIAGNOSTICA
1.- Defina
organización.
2.- ¿Por qué
es importante la organización?
3.- ¿Cuántas
y cuáles son las etapas de la organización?
4.- ¿En qué
consiste la división del trabajo?
5.- ¿En qué
consiste la organización?
6.- ¿Cuál es
el tipo de organización más usual?
7.- ¿Qué
características presenta?
8.- Explique
las técnicas en que se apoya la organización.
9.- ¿Para
qué nos sirven los organigramas?
10.-
Explique la regla básica para interpretar la jerarquía en los
organigramas.
11.- ¿Qué
utilidad tienen los manuales?
12.-
¿Cuántos tipos de manuales presentan los autores
analizados?
13.- ¿En qué
consisten los diagramas de flujo?
14.- ¿Qué es
la carta de distribución del trabajo o de actividades?
15.- ¿Para
qué nos sirve la técnica de análisis de puestos?