introducción
Lo imprescindible para abordar la elaboración de este trabajo es
analizar la afirmación que debemos evaluar: Las estrategias
derivadas de los procesos normativos raramente se implementan como
se planearon.
Esta afirmación podemos dividirla en dos partes, la primera es la
referente a los procesos normativos. Aquí conviene aportar una
definición de este concepto.
En segundo lugar tenemos la fase de implantación y de
planificación. Aquí pasaremos a evaluar los factores que afectan a
la implantación de las estrategias, como por ejemplo rasgos
culturales de las organizaciones, influencia de los stakeholders,
barreras que se establecen ante los cambios, así como barreras ante
el liderazgo, etc.
PROCESOS NORMATIVOS
Perspectiva de planificación:
En las décadas de las décadas de los '60 y '70 aparecieron en el
mercado una serie de libros que defendían la creación de
departamentos de planificación que se dedicasen al estudio del
entorno mediante unas técnicas y herramientas, para así poder
establecer una estrategia adecuada que ayudase al desarrollo de la
organización. Estos libros consideraban que la estrategia
organizacional debía surgir de una planificación estratégica
formalizada:
Es una secuencia de procedimientos analíticos y de evaluación con
el fin de formular una estrategia deliberada y los medios para
aplicarla.
Johnson, G.; Scholes, K. Dirección
Estratégica, 5° ed.
Los partidarios de la perspectiva de planificación tienden a
defender que un planteamiento muy sistemático es el planteamiento
más racional para la formulación de una estrategia. Las utilidades
de la planificación formalizada pueden ser:
-
Proporcionar medios de análisis y reflexión sobre problemas
estratégicos complejos, creando dudas en los directivos sobre
temas que consideran aclarados.
-
Puede utilizarse para conseguir que el personal se involucre en
la elección y desarrollo de una estrategia.
-
También puede facilitar la comunicación de la estrategia
intentada.
-
Se puede usar para controlar los resultados y progresos,
comparándolos con los objetivos establecidos en la estrategia
previamente acordada.
-
Puede ser un medio de coordinación.
-
Puede contribuir a que se tenga una visión a largo plazo de la
estrategia. Pero condicionada por el sector en el que se mueva la
empresa.
Pero por supuesto, también tiene sus inconvenientes:
-
El éxito o el fracaso depende de quien aplique la estrategia
planificada. Todas las personas tienen unas creencias, unas ideas
políticas y una cultura propias de cada individuo.
-
También es probable que el resto de la organización no se
sienta responsable de la estrategia, porque solo el director o
altos cargos tienen un conocimiento claro de los objetivos de
dicha estrategia.
-
Puede ocurrir que los responsables de aplicar la estrategia no
tengan el suficiente poder en la organización o no estén
capacitados para conseguir que los objetivos se cumplan.
"El directivo está sobrecargado de obligaciones. La brevedad,
fragmentación y comunicación oral caracterizan su trabajo."
H. Mintzberg. La naturaleza de la
gerencia. 1973.
-
Los individuos de la organización puede que sean reacios al
cambio, bien por escepticismo ante lo nuevo o bien por
comodidad.
-
Una planificación estratégica con un planteamiento demasiado
detallado puede no tener en cuenta los principales aspectos
estratégicos de la organización, acarreando consecuencias
negativas, por ejemplo, una sobrecarga de información sin ninguna
utilidad.
-
Las estrategias surgidas de un proceso de planificación suelen
ser muy poco flexibles y cualquier cambio del entorno puede hacer
que no se consiga alguno de los objetivos marcados, haciendo que
toda la estrategia se vaya al traste.
Hay que ser realistas a la hora de dar las respuestas, tener muy
claro lo que se quiere, pero también lo que se puede.
Existen diversas maneras y métodos de planificación que varían
según el área de aplicación. Planificar significa elaborar
estrategias de superación de los problemas que se nos presentan en
la organización y de potenciación de aquellos elementos positivos
que ya poseemos pero que no tenemos identificados y que, por este
mismo motivo, no lo incluimos en nuestro trabajo.
Pasos de la Planificación Estratégica
1. Formular objetivos generales y específicos
2. Análisis D.A.F.O.: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades.
3. Formular estrategias
4. Plantear actividades
5. Definir responsables
6. Lugar
7. Tiempo
8. Recursos
9. Ejecutar las actividades
10. Evaluar
La utilización en las organizaciones de departamentos dedicados a
la planificación estratégica ha decaído considerablemente, ya que
los riesgos de aplicar una estrategia planificada son demasiado
elevados, por lo cual surgieron otros modelos más eficaces.
otros modelos
Perspectiva de liderazgo:
Otra explicación de cómo se desarrollan las estrategias en las
organizaciones podría ser la perspectiva de liderazgo:
Plantea que la estrategia se desarrolla a través de la dirección
de un individuo o grupo pero no necesariamente mediante la
planificación formal.
Johnson, G.; Scholes, K. Dirección
Estratégica, 5° ed.
El ejemplo mas claro de esta perspectiva sería la del líder
autocrático que se siente identificado con el desarrollo estratégico
de la organización. Un líder de este tipo dentro de una organización
puede ser beneficioso, ya que su personalidad o su reputación puede
considerarse una fuerza positiva, por lo que el resto de directivos
pueden estar dispuestos a delegar en él y considerar la estrategia
como su campo de acción particular.
Perspectiva de incrementalismo lógico:
Hay situaciones en las organizaciones ocasionadas porque los
directivos no pueden tener en cuenta todas las opciones estratégicas
posibles cuando se habla del futuro de la organización, sobre todo
en aquellas en las que hay varios puntos de vista opuestos y
distintos valores y poderes. Es por esto por lo que resulta lógico
pensar que una planificación estratégica mediante unos mecanismos
secuenciales de planificación no es muy realista.
Surge de este modo otro modelo, llamado perspectiva de
incrementalismo lógico:
Es el desarrollo deliberado de una estrategia a través del
aprender haciendo.
Johnson, G.; Scholes, K. Dirección
Estratégica, 5° ed.
Esto viene a significar que la estrategia es ir comparando la
evolución productiva de la organización con la evolución del
mercado. Así podemos ir modificando la estrategia según las
necesidades del mercado, estando siempre en la brecha,
adelantándonos al futuro del mercado. Los inconvenientes son que si
nos adelantamos demasiado, el producto no se venderá porque es
demasiado vanguardista o moderno; y por el contrario si nos
limitamos a ponernos a la altura actual del mercado, la perspectiva
de futuro será relativamente corta porque siempre estaremos por
debajo de las expectativas de los consumidores.
implantación de la
estrategia
Se puede definir:
Se ocupa de cómo traducir una estrategia en acción organizacional
mediante el diseño y la estructura de la organización, la
planificación de recursos y la gestión del cambio estratégico.
Johnson, G.; Scholes, K. Dirección
Estratégica, 5° ed.
Mas llanamente podemos definirla como un proceso que se ocupa de
llevar a cabo una serie de objetivos y metas acordados en los
despachos y definidos en la estrategia de la organización.
La fase de implantación puede verse afectada por una serie de
factores internos o externos, dependiendo de su naturaleza, que
pueden hacer inútil cualquier esfuerzo por implantar la
estrategia.
factores
La cultura:
Una definición de cultura en la organización:
La perspectiva cultural concibe las estrategias como el
resultado de supuestos y rutinas considerados como dados en las
organizaciones.
Johnson, G.; Scholes, K. Dirección
Estratégica, 5° ed.
Se trata de una serie de creencias básicas compartidas por los
miembros de una organización, que se reflejan de manera inconsciente
en su conducta y que afectan a la visión de la organización y de su
entorno.
Los stakeholders:
Los stakeholders podríamos definirlos como:
Los stakeholders son aquellos individuos o grupos cuyos objetivos
dependen de lo que haga la organización y de los que, a su vez,
depende la organización.
Johnson, G & Scholes, K. Dirección
Estratégica, 5° ed.
Es decir, los stakeholders externos serian los accionistas, los
ecologistas, los grupos de vecinos, los comerciantes, los
trabajadores, los proveedores, los sindicatos, etc. Y los internos
podemos encontrarlos en los departamentos, en cada localización
geográfica, en cada nivel jerárquico.
Los grupos de stakeholders se forman a raíz de acontecimientos
específicos. Por ello, el análisis de los stakeholders se debe hacer
en referencia a la valoración de procesos específicos de una
estrategia: introducción de un nuevo producto, ampliación de la
organización a nuevas zonas geográficas.
caso practico
A finales de la década de los '90 en Cantabria, mas concretamente
en el municipio costero de Isla, el turismo estaba en auge debido a
la belleza y tranquilidad del entorno. Las empresas constructoras
vieron una gran oportunidad de hacer negocio. Proliferaron las
construcciones de urbanizaciones por todas partes.
En esta zona existe un grupo ecologista muy activo, que intenta
preservar el medio ambiente, que se puede ver seriamente afectado
por la creciente demanda del turismo.
Una de las empresas, Cenavi, compró un terreno a pie de playa, y
tenía previsto construir una serie de viviendas. Siendo conscientes
del problema al que se tenían que enfrentar, la lucha constante
contra el grupo ecologista, decidieron emitir una serie de anuncios
publicitarios:
RECLAMOS UTILIZADOS POR CENAVI EN SUS
FOLLETOS PUBLICITARIOS (AÑO 1992):
"La urbanización El
Encinar es un proyecto cien por cien ecológico que ha sabido
conjugar la calidad de la construcción con el máximo respeto a un
hábitat natural".
"La urbanización consta de 144 apartamentos
magníficamente construidos, a un precio irrepetible en el mercado
(desde 8.500.000 pesetas). Un regalo para disfrutar de un fruto de
la naturaleza".
"CENAVI, Proyectos y Desarrollos
Inmobiliarios, ha hecho realidad el sueño de cualquier proyecto de
construcción. Levantar 144 apartamentos en 2.600 metros cuadrados de
superficie y ofrecer otros 36.000 metros cuadrados de naturaleza
solo para usted"

ANUNCIO PUBLICADO EN 'EL CORREO' EL 2 DE ENERO DE
1994

Esta publicidad, como se puede ver, describe una urbanización
totalmente ecologista, a escasos metros de la playa. La
justificación de este reclamo publicitario es que ya habían tenido
problemas anteriormente otras constructoras con este grupo
ecologista. La estrategia de la empresa Cenavi era, al parecer, la
de eliminar el miedo de los clientes a los ecologistas para así,
poder vender los pisos rápidamente, ya que la demanda es muy grande.
La empresa Cenavi planeó una buena estrategia: comprar un terreno al
borde de la playa, lanzar una publicidad agresiva y aprovecharse de
la fuerte y creciente demanda para realizar una venta rápida,
buscando encontrar así un seguro ante la protesta de los ecologistas
y escudarse en la venta de los pisos para que no les pudiesen parar
las obras.
El proyecto siguió adelante, el Ayuntamiento concedió los
permisos de obra, pero al poco de comenzar las obras los ecologistas
consiguieron pararlas. Las viviendas ya estaban vendidas y se había
levantado la estructura del edificio.
La razón dada por los ecologistas es, por un lado, que el
edificio se encuentra en medio de una ruta de aves migratorias; y
por otro, que no se respeta la distancia mínima legal que hay que
guardar con relación al margen de la playa.
El error en la estrategia de Cenavi se puede decir que fue no
tener en cuenta el poder y la rigidez del grupo ecologista de esta
zona, ya que no permiten ningún tipo de alteración del medio
ambiente.
Actualmente, después de casi cuatro años, las obras siguen
detenidas y no hay visos de que la cosa prospere. Mientras tanto las
144 familias afectadas siguen manifestándose y realizando protestas,
de las cuales, quizá la más llamativa, sea la colección de monigotes
que han colgado de la estructura del edificio. Como se puede
apreciar a continuación:


Lo cierto es que la postura de los ecologistas es extremista y
excesivamente rígida, pues a escasos diez metros por detrás de estas
obras hay otros dos o tres bloques de viviendas. Además del gran
daño estético que produce el ver una estructura de un edificio en
obras durante mas de tres años sin que nadie haga algo para
remediarlo.
Al final los únicos afectados son las familias que compraron una
vivienda y que no han visto ni el producto de su inversión ni el
dinero invertido.
conclusión
La planificación estratégica es un método que ofrece buenos
resultados siempre que el sector industrial en el que se encuentre
nuestra organización sea un sector estable en el que no hay grandes
cambios como pueden ser las industrias petroquímicas. En cambio en
un sector cambiante como el de la informática, surgen demasiados
riesgos que afectan seriamente a la estrategia planificada.
La constructora del caso práctico se equivocó profundamente al
planificar su estrategia porque no tuvieron en cuenta algunos
factores como los stakeholders, que en el caso de los ecologistas
son muy poderosos en esta zona.
La planificación estratégica debería ser flexible, para que en
caso de que se efectúen cambios producidos por la interacción de
diversos factores no afecten a los objetivos finales de la
estrategia. Pero tampoco es aconsejable el caer en la improvisación
pues con ella podemos pasar por alto detalles trascendentales para
el desarrollo de la organización.
Una posible solución seria realizar un estudio del mercado para
ver la velocidad de cambio del entorno que nos rodea, y a partir de
ahí pasar a la planificación de la estrategia, marcando una serie de
objetivos a corto plazo, los cuales se irán evaluando periódicamente
para poder responder ante los posibles cambios del entorno.
12
17