|
Índice 1. ¿En qué consiste la
formulación de una estrategia competitiva? 2. Señale y explique cuales
son las cinco fuerzas competitivas 3. Realice un cuadro sinóptico
donde muestre cuales son las barreras contra la entrada de la competencia
y las composiciones de cada una de estas. 4. ¿Qué es una estrategia
competitiva genérica? 5. Explique brevemente en que
consisten las tres estrategias genéricas. 6. Bibliografía 1. ¿En qué
consiste la formulación de una estrategia competitiva? Esencialmente, la
definición de una estrategia competitiva consiste en desarrollar una
amplia fórmula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus
objetivos y que políticas serán necesarias para alcanzar tales
objetivos. ¿Cuál es la estrategia actual
implícita o explícita? ¿Qué suposiciones respecto a
la posición relativa de la empresa, fuerzas y debilidades, competidores y
tendencia del sector industrial deben hacerse para que tenga sentido la
estrategia actual? ¿Cuáles son los factores clave
para el éxito competitivo y las oportunidades y amenazas de importancia en
el sector? ¿Cuáles son las capacidades y
limitaciones de la competencia existentes y potenciales, y sus acciones
futuras probables? ¿Qué factores gubernamentales,
sociales y políticos presentarán oportunidades o amenazas? Dado un análisis del sector y
de la competencia. ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles de la empresa,
con relación a los competidores presentes y futuros? ¿Cómo encajan los supuestos en
la estrategia presente con relación al análisis precedente? ¿Cuáles son las alternativas
estratégicas factibles, dado el análisis anterior (¿es actual la
estrategia?)? ¿Cuál alternativa se
relaciona mejor con la posición de la compañía ante las oportunidades y
peligros externos. 2. Señale y
explique cuales son las cinco fuerzas competitivas Nuevos Ingresos
La formulación de nuevas
empresas aportan capacidad adicional, el deseo de obtener una
participación en el mercado y con frecuencia recursos sustanciales. Esto
puede obligar a bajar los precios o inflar los costos de los fabricantes
existentes, reduciendo la rentabilidad. También pueden enfrentarse a
distintos niveles de exposición con la competencia de productos sustitutos
si se abarcan productos diferentes dentro de la línea de productos, sirven
a clientes distintos, operan a diferentes niveles de calidad o de
refinanciamiento tecnológico, tienen disímiles posiciones de costo, etc.
Tales diferencias pueden hacerlos más o menos vulnerables a los
sustitutos, aun cuando todos los grupos estratégicos se encuentren en el
mismo sector. Los compradores
compiten forzando a la baja de precios, negociando por una calidad
superior o más servicios y haciendo que los competidores compitan entre
ellos. El poder de cada uno de los grupos importantes de compradores,
depende de varias características de su situación de mercado y de la
importancia relativa de sus compras al sector en comparación con el total
de ventas. Un grupo de compradores es poderoso si concurren las siguientes
circunstancias: Los proveedores pueden ejercer
poder de negociación sobre los que participan en un sector amenazando con
elevar los precios o reducir la calidad de los productos o servicios. Los
proveedores poderosos pueden así exprimir los beneficios de un sector
incapaz de repercutir los aumentos de costos con sus propios
precios. Esto da origen a
manipular su posición. –utilizando tácticas como la competencia en
precios, batallas publicitarias, introducción de nuevos productos e
incrementos en el servicio al cliente o de la garantía. La rivalidad se
presente porque uno o más de los competidores sienten la presión o ven la
oportunidad de mejorar su posición. En la mayor parte de los sectores, los
movimientos competitivos de una empresa tienen efectos observables sobre
sus competidores y así se pueden incitar las represalias o los esfuerzos
para contrarrestar el movimiento. Es decir, las empresas son mutuamente
dependientes. 3. Realice un
cuadro sinóptico donde muestre cuales son las barreras contra la entrada
de la competencia y las composiciones de cada una de
estas. Existen seis factores
que actúan como barreras para el ingreso de la competencia: 4. ¿Qué es una
estrategia competitiva genérica? Consiste en emprender
acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible en un
sector, para enfrentarse con éxito a las cinco fuerzas competitivas y
obtener así un rendimiento superior sobre la inversión para la empresa.
Las empresas han descubierto muchos métodos distintos para este fin y la
mejor estrategia para una empresa dada es, en última instancia una
construcción única que refleja sus circunstancias particulares. Sin
embargo, a un nivel amplio, podemos identificar tres estrategias
genéricas, internamente consistentes para crear dicha posición defendible
a largo plazo y sobresalir por encima de los competidores en el
sector. 5. Explique
brevemente en que consisten las tres estrategias
genéricas. Al enfrentarse a las
cinco fuerzas competitivas, hay tres estrategias genéricas de éxito
potencial para desempeñarse mejor que otras empresas en un sector
determinado: Consiste en lograr el
liderazgo total en costos en un sector industrial mediante un conjunto de
políticas orientadas a este objetivo básico. El liderazgo en costos
requiere de la construcción agresiva de instalaciones capaces de producir
grandes volúmenes en forma eficiente, de vigoroso empeño en la reducción
de costos basados en la experiencia, de rígidos controles de costo y de
los gastos indirectos, evitar las cuentas marginales, y la minimización de
los costos tales como Investigación y desarrollo, servicio, fuerza de
ventas, publicidad, etc. Esto requiere de una fuerte atención
administrativa al control de costos para alcanzar estos fines. El bajo
costo con calidad, el servicio y otras áreas no pueden ser
ignoradas. Consiste en crear algo que sea
percibido en el mercado como único. Los métodos para la diferenciación
pueden tomar muchas formas: diseño de imagen o marca; en tecnología,
características muy particulares, en servicio al cliente, cadena de
distribución o en otras dimensiones. Consiste en enfocarse
sobre un grupo de compradores en particular, en un segmento de la línea
del producto o en un mercado geográfico; igual que la diferenciación, el
enfoque puede tomar varias formas. La estrategia de
enfoque siempre implica ciertas limitaciones en cuanto a la participación
total del mercado por alcanzar. El enfoque implica necesariamente un
trueque entre lo rentable y el volumen de ventas. 6.
Bibliografía Estrategia
Competitiva, Porter Michael E., 1991, Cía Editorial Continental,
México Autor: Publicación enviada por Karla Escalante
|