EL CAMBIO Y SU GESTIÓN
GERENCIA
AYUDANTE DE OFICIAL GENERAL
AUTOR: ANTONIO TINEO PEINADO
ASESOR: PROF. ÁNGEL OLIVERA
¿En que consiste esa Actividad?
El ayudante será el encargado de transmitir las ordenes e instrucciones que verbalmente o por escrito emanen de su jefe. Tendrá a su cargo el desempeño diario de los asuntos de secretaria, recibirá, distribuirá la correspondencia, ordenara, dirigirá y recopilara los documentos sobre estadística; mantendrá en orden el archivo correspondiente y ejercerá las funciones de mando que le corresponda orgánicamente.
Estructura Organizativa:
Tecnología:
Esta actividad cuenta con una variedad de equipos de apoyo, es decir, con computadoras portátiles que contienen todos los programas y planes necesarios y actualizados para cualquier eventualidad, equipos de oficinas, medios audiovisuales. Se cuenta con sistemas de redes privadas como es la Intranet dentro del área de trabajo, en donde se esta interconectado con todos los componentes de los cuales se necesita el asesoramiento necesario para la toma de decisiones a nivel general y también con servicios de Internet de donde se extraen información de importancia. Esta tecnología se encuentra respaldada por los sistemas de comunicaciones e informática: como radio trasmisores, celulares y demás herramientas tecnológicas necesarias para cumplir la misión.
Gente:
La dependencia de la ayudantìa cuenta con un equipo de oficiales superiores ,oficiales subalternos, suboficiales y tropa profesional los cuales deberán haber aprobado los distintos cursos de capacitación de acuerdo a su grado
La formación académica de los profesionales militares varían de acuerdo a sus categorías, los oficiales son egresados de las Escuelas de Formación de Oficiales, obteniendo el titulo de Licenciados en Ciencias y Artes Militares, los suboficiales egresan de las escuelas técnicas con el titulo de Técnicos Superiores y los tropas profesionales en las respectivas escuelas de tropas profesionales con el titulo de técnicos medios. Para complementar el resto de las actividades administrativas, esta dependencia cuenta con secretarias, empleados y obreros que permiten complementar el buen desempeño de las diferentes actividades.
Procesos:
Normalmente para no decir que es así, los militares nos guiamos por una serie de pasos a seguir:
1º.- Se recibe la orden o misión.
2º.- simultáneamente se informa a la plana mayor y al comandante.
3º.- Se da la orden preliminar a las unidades involucradas para determinar las limitaciones y ventajas.
4º.- Apreciación de la plana mayor.
5º.- Apreciación del comandante para su definición y concepto.
6º.- Preparación de planes y ordenes.
7º.- Aprobación de los planes y ordenes.
8º.- Emisión de los planes y ordenes.
9º- Supervisión.
Impulsos:
La institución Armada siempre se a identificado por el mejoramiento y bienestar del personal para lograr un mejor rendimiento en el cumplimiento de la misión, acompañado de una constante capacitación de todos sus integrantes para obtener un mejor rendimiento en el manejo de equipos de tecnología de punta y desarrollo de instalaciones que van en función de la operatividad de una organización en constante crecimiento.
1º.- Bienestar del personal.
2º.- Capacitación del personal.
3º.- Tecnología.
4º.- Desarrollos de infraintructura.
Frenos:
A veces la influencia excesiva de funcionarios en los proceso administrativos y operacionales llevan a cabo que se retarden las acciones que llevan a cabo la ejecución de los logro que siempre deben ir en función de la institución, la falta de recursos también retardan la ejecución de los procesos y otro aspecto a considerar es que depende de un funcionario la toma de una decisión para iniciar los tramites que estos con llevan que trae como consecuencia retardo en el proceso.
1º.- Burocracia
2º.- Falta de recursos.
3º.- Toma de decisiones.
Intimidades:
Dentro de la organizaciones siempre va ha existir la interrelación entre cada uno de los integrantes de la institución y a todos los niveles lo que trae como consecuencia la mal posición de personas para ocupar mejores cargos, mejores beneficios etc... que en un momento dado puede traer grandes problemas a la institución y afectar uno de los pilares fundamentales de la institución armada como lo es la disciplina, obediencia y subordinación.
Factores Externos:
Uno de los factores que podemos tomar en consideración en este aspecto es que los factores externos siempre van a influir en la institución afectando a sus integrantes ya sea de manera positiva o negativa lo que traerá como consecuencia un mejor o peor rendimiento. Estos aspectos pueden ser problemas económicos y familiares que pueden generar un mejor desempeño de las actividades.
Motor de Cambio:
El trabajo en equipo, la simplificación de los procesos, la motivación al logro, son unos de los muchos cambio que se pueden traer a colación para lograr una mejor eficiencia y desarrollo de las actividades que estas lleven a un mejor beneficio para todos sus miembros de la institución.
INFOGRAFIA:
local1:
Es una estructura extraída del modelo de cambio del organismo de Defensa de Chile, el cual representa la autoridad de estado en ese país, en el mismo documento presentan el fin de este organismo el cual es mantener la soberanía nacional y proteger su política de defensa militar, es un sistema considerado que maneja el habito de disuasión a pesar de tener antecedentes bélicos. Manejan la gestión del cambio como un proceso de reestructuración para mejorar su condición y protección del estado en cuanto a políticas de estado, con la finalidad de coordinar los esfuerzos para mejorar su desempeño.
http://www.puc.cl/icp/webcp/Papers/def2.pdf
local2:
La nueva doctrina militar y la transformación en la industria de defensa rusa. Es un documento que explica el conflicto histórico que vivió este país y como ha transformado en la actualidad esa situación por cambios a nivel de industrias ya que La Unión Soviética, hasta 1991, ha jugado un papel de potencia mundial. La industria de defensa ha contribuido a sustentar esta posición político-militar. El objetivo de este trabajo consiste en determinar en qué medida la doctrina militar está contribuyendo a transformar la fisonomía de la industria de defensa rusa. En un primer término se analiza el impacto de la crisis económica y de las reformas introducidas en la etapa Gorbachov sobre la industria de defensa soviética. A continuación, se destacan cuáles son los efectos más importantes que la ruptura de la Unión Soviética ha tenido sobre este sector económico así como los cambios que se han presentado en el ámbito productivo especialmente en lo que respecta a la conversión (el aspecto más destacado). Posteriormente, se ponen de manifiesto los rasgos esenciales de la nueva doctrina militar y se subrayan las tendencias surgidas dentro de la industria de defensa en 1994, pudiéndose deducir ciertas conclusiones acerca de la relevancia práctica de la doctrina militar aprobada.
http://www.cidob.org/Catalan/Publicaciones/Afers/sanchez.html