TRABAJO No.4

 

ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN

 

Problema integral de la página 378, Texto: Administración Financiera Contemporánea.R. Charles Moyer.

1. CALCULO DE LA INVERSION NETA:

RUBRO

COSTO US$

Costo del Sistema

1,000,000.00

Entrega e Instalación

  100,000.00

Capital de Trabajo

    50,000.00

Inversión Neta Inicial

1,150,000.00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. CALCULO DEL COSTO DE MANTENIMIENTO: 

Año

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

VF7%,t

1.000

1.070

1.145

1.225

1.311

1.403

1.501

1.606

1.718

1.838

Total

50,000.00

53,500.00

57,250.00

61,250.00

65,550.00

70,150.00

75,050.00

80,300.00

85,900.00

91,900.00

 

 3. CALCULO COSTOS DE OPERACION - VENTA DE TIEMPO:

    ( 7%):

Año

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

VF7%,t

1.000

1.070

1.145

1.225

1.311

1.403

1.501

1.606

1.718

1.838

Total

40,000.00

42,800.00

45,800.00

49,000.00

52,440.00

56,120.00

60,040.00

64,240.00

68,720.00

73,520.00

 

4. VENTA DE TIEMPO DE COMPUTACION:

 ( 5%):

ño

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

VF7%,t

1.000

0.952

0.907

0.864

0.823

0.784

0.746

0.711

0.677

0.645

Unidades

17,200

16,374

15,600

14,861

14,156

13,485

12,831

12,229

11,644

11,094

Total Ingresos

240,800.00

229,242.00.

218,406.00

208,051.00

198,178.00

188,787.00

179,637.00

171,209.00

163,022.00

155,316.00

 

 

 

5. DEPRECIACION: 

Aplicando SRACM: 

Año

1

2

3

4

5

6

7

8

Total

%

14.29

24.49

17.49

12.49

8.93

8.92

8..93

4.46

100.00

Monto Depreciación

157,190.00

269,390.00

192,390.00

137,390.00

98,230.00

98,120.00

98,230.00

49,060.00

1,100,000.00

Se asume un valor de recuperacion de US$ 1,100,000.00 al final de la vida util de la maquinaria

 

6. FLUJO DE CAJA PROYECTADO:

Año

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

 Ingreso por Ahorro de Alquiler

190,000.00

190,000.00

190,000.00

190,000.00

190,000.00

190,000.00

190,000.00

190,000.00

190,000.00

190,000.00

Venta de Tiempo

240,800.00

288,760.00

217,322.00

206,456.00

196,133.00

186,326.00

177,010.00

168,160.00

159,752.00

155,316.00

Total Ingresos

430,801.00

418,762.00

407,325.00

396,460.00

386,138.00

376,332.00

367,017.00

358,168.00

349,761.00

345,326.00

 

 

Año

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

 

Costo de Mantenimiento

50,000.00

53,500.00

57,250.00

61,250.00

65,550.00

70,150.00

75,050.00

80,300.00

85,900.00

91,900.00

 

Costo de Operación

40,000.00

42,800.00

45,800.00

49,000.00

52,440.00

56,120.00

60,040.00

64,240.00

68,720.00

73,520.00

 

Total Costos de Operación

90,000.00

96,300.00

103,050.00

110,250.00

117,990.00

126,270.00

135,090.00

144,540.00

154,620.00

165,420.00

 

 

Año

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

 

Total Ingresos

430,801.00

418,762.00

407,250.00

396,460.00

386,138.00

376,332.00

367,017.00

358,168.00

349,761.00

345,326.00

 

(-) Costos de Operación

90,000.00

96,300.00

103,050.00

110,250.00

117,990.00

126,270.00

135,090.00

144,540.00

154,620.00

165,420.00

 

Monto Depreciación

157,190.00

269,390.00

192,390.00

137,390.00

98,230.00

98,120.00

98,230.00

49,060.00

0.00

0.00

 

Utilidades Antes de Impuestos

183,611.00

53,072.00

11,885.00

148,820.00

169,918.00

151,942.000

133,697.00

164,568.00

195,141.00

179,906.00

 

 

Año

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

 

Utilidades después de Impuestos

121,183.00

35,028.00

73,844.00

98,221.00

112,146.00

100,282.00

88,240.00

108,615.00

128,793.00

118,738.00

 

Monto de la Depreciación

157,190.00

269,390.00

192,390.00

137,390.00

98,230.00

98,120.00

98,230.00

49,06.00

0.00

0.00

 

(-) Capital de trabajo

25,000.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.0

75,000.00

 

Valor de Rescate después de Impuestos

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

66,000.00

 

NFC después de Impuestos

252,373.00

304,418.00

266,234.00

235,611.00

210,376.00

198,402.00

186,470.00

157,675.00

128,793.00

259,738.00

 

 

 

7 CALCULO DEL VALOR PRESENTE DEL FLUJO DE EFECTIVO:

Año

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

NFC

252,373.00

304,418.00

266,234.00

235,611.00

210,376.00

198,402.00

186,470.00

157,675.00

128,793.00

259,738.00

VPFE.15,t

0.870

0.756

0.658

0.572

0.497

0.432

0.376

0.327

0.284

0.247

VPFE=

NFExVPFE15%,t

220,435.00

230,140.00

175,182.00

134,770.00

104,557.00

85,710.00

70,113.00

51,560.00

36,577.00

64,154.00

 

Total VPFE

1,173,196.00

 

8. VALOR PRESENTE NETO (VPN):

 VPN = VP Entradas en efectivo – Inversión Neta

VPN = 1,173,196.00 – 1,150,000.00

NPV = 23,196.00

CONCLUSION:

El valor presente calculado ha resultado POSITIVO, mas alto que la Inversión Neta, por lo que el proyecto es aceptable. 

 

 

 

 

 

LOS SEGUROS, LAS FRANQUICIAS Y EL E-COMMERCE.

 

SEGUROS

 

Definición de Seguro:

Es un instrumento financiero que se utiliza para disminuir y/o prever las pérdidas económicas que pudiesen surgir como consecuencia de un hecho imprevisto que puede afectar nuestro patrimonio o integridad física.

Riesgo:

Peligro que ocurra un suceso que nos cause daños económicos y físicos.

Hay que conocer cuáles situaciones son más arriesgadas que otras. Esto quiere decir que hay situaciones donde se amerita que nos aseguremos y otras que no. Seguramente saltar de un paracaídas es más arriesgado que caminar en la calle, montarse en una bicicleta probablemente es menos riesgoso que en una avioneta ..... aunque siempre existe riesgo, debemos aprender a jerarquizarlos para evaluar si vale la pena adquirir un seguro o no y en cuáles circunstancias.

 

Utilidad de un Seguro:

Mediante la adquisición de un seguro podemos elaborar una estrategia que nos permita prever las consecuencias nefastas que puede tener un suceso sobre nuestra economía y hacer que si éste sucede, no nos afecte mayormente.

 

Póliza:

Una póliza es un contrato. En este contrato existen dos partes: el asegurado y el asegurador. Pongámoslo más simple: El asegurado somos nosotros y el asegurador es la compañía donde compramos el seguro. Esta compañía asume frente a nosotros la obligación de indemnizarnos parcial o totalmente ante posibles daños que previamente están determinados en el contrato. La compañía, por el pago de una prima que debemos cancelarle, nos promete reembolsar o prestar determinados servicios en caso de que suframos ciertas pérdidas accidentales antes descritas en el contrato.

 

Adquisición de una Póliza:

- Primero que nada hay que tener un bien o interés que queramos asegurar: un bien que sea bastante costoso reponer y que no contemos con las posibilidades de reemplazarlo fácilmente (no tiene sentido asegurar un peluche, ya que reponerlo no sería un gran esfuerzo). Este puede ser una casa, un carro, una lancha, una joya, en fin, algo que queremos mucho y que no deseamos que se pierda o se dañe por ningún motivo.

- Luego acudimos a la compañía de seguros o a un intermediario y buscamos el contrato que nos convenga para asegurar este bien que tanto apreciamos.

- Después realizamos la solicitud para que la compañía apruebe nuestra solicitud sobre el contrato que escogimos.

- Si se aprueba el mismo, pagamos una prima que garantiza que el contrato con el seguro está realizado.

- Si cualquier evento ocurre, y éste está estipulado en el contrato, el seguro responderá por las pérdidas ocasionadas.

 

Prima:

La prima es la cantidad de dinero que debemos cancelar a la compañía donde compramos el seguro para que ésta asuma las responsabilidades del contrato.

 

Cálculo de la Prima?

La prima de las pólizas varía de acuerdo al tipo de seguro que queremos adquirir, y a que queremos asegurar. Están basadas en datos apoyados en la probabilidad de que ocurra un accidente o robo, y el valor real del bien que se desea asegurar.

 

Ley de Probabilidades:

El Cálculo de Probabilidad permite determinar la factibilidad de que un determinado evento ocurra. La actividad aseguradora ha dado la posibilidad de determinar con cierta precisión la probabilidad de que los siniestros se produzcan. Por ejemplo: El Cálculo de Probabilidades permite determinar la factibilidad de que tu vivienda sea objeto de un robo, tomando en cuenta para tal cálculo, las características particulares de la misma.

 

Ley de Los Grandes Números:

La Ley de Los grandes Números señala que la confianza que se pueda depositar en una probabilidad dada, depende del número de pruebas o casos de los que se disponga, es decir, que a mayor cantidad de datos, mayor será la confiabilidad de los cálculos.

A mayor riesgo, mayor es la prima que debes cancelar. Es evidente que no representan el mismo riesgo una casa ubicada en una urbanización de alta incidencia delictiva u otra de baja incidencia delictiva. Seguramente la prima de la casa ubicada en la zona más tranquila cueste menos. Pero hay que estar claros. en cualquier caso comprar un seguro puede ser muy costoso: a veces no tenemos el capital suficiente para completar la prima estipulada y debemos entonces buscar entre otras posibilidades de seguros el correcto para nuestro presupuesto.

 

Funcionamiento de un Seguro:

El Seguro debe en principio su existencia a las leyes de Probabilidades y de Los Grandes Números.

Tomemos el siguiente ejemplo para explicar los dos conceptos anteriores. Supongamos que quieres asegurar una casa ubicada en un área X. El Cálculo de Probabilidades permite determinar, en función de los datos y cifras acumuladas históricamente, cuán factible es que en un año se roben una casa en esta urbanización. En tal sentido pudo haberse determinado estadísticamente, que de cada 100 casas en esa zona, tres son robadas cada año, es decir, el 3%.

Si la casa vale Bs. 100.000.000,oo, la compañía de seguros podría pensar entonces (dadas la probabilidades ya calculadas), que si asegura 100 casas como esa, será muy probable que tenga que pagar al año el equivalente a 3 de ellas por haber sido robadas, es decir, Bs. 300.000.000,oo.

 

Los riesgos del negocio

En el ejemplo citado, la Compañía de Seguros debe disponer de los Bs. 300.000.000,00 para pagar las tres casas robadas sin incurrir en pérdidas. Sin embargo, la probabilidad de que se roben tres de cada cien (3%) casas en esa zona podría sufrir variaciones. Por ejemplo: si la compañía de seguros (asumiendo que la probabilidad antes calculada es completamente cierta), asegura 100 casas y le cobra a cada uno de sus propietarios una prima anual de Bs. 3.000.000,oo, todo está bien ya que pagaría Bs. 300.000.000,00. Pero si por causas no previstas se roban 6 casas en el año y no tres como se esperaba, va a tener que pagar Bs. 600.000.000,oo de tan solo Bs. 300.000.000,oo de las primas que cobró. En tal caso tendría que soportar una pérdida de Bs. 300.000.000,oo.

 

Historia de los Seguros:

Los precursores de las Entidades de Seguros fueron los gremios de entierro (collegia tenouiorum), fundados en la antigua Roma por comerciantes y trabajadores. Estos estipulaban determinadas sumas de dinero para enfrentar gastos de sepultura, y pensiones de viudez y orfandad. Igualmente los esclavos libertos que ingresaban al ejército percibían prestaciones económicas por muerte o por retiro del servicio. Durante las guerras púnicas aparecen vestigios del Seguro de Transporte, al establecerse el seguro del Estado de indemnización total en caso de pérdida del barco y de sus cargamentos, como condición expresa para la continuación de los transportes de interés militar por los proveedores de armamentos y alimentos. Toca a Italia el honor del primer Contrato de Seguro Marítimo, el cual fue celebrado en Génova el 13 de Octubre de 1.347. Ya en 1.369 se dictaba allá la reglamentación legal del Seguro Marítimo, en la cual se hacía prever, también por primera vez, la posibilidad de impugnación de un Contrato de Seguro celebrado reglamentariamente . En la Edad Media se mencionan seguros sobre la vida de mujeres encinta. Ya para el siglo VIII existían en Holanda numerosas instituciones de caja y mutuos auxilios, enmarcados dentro de las Guildas o Gremios, que eran reuniones de particulares que se organizaban para defenderse de las opresiones del feudalismo: Las Guildas proliferan en Europa apareciendo en Francia, Dinamarca y Alemania aproximadamente en la misma época que en Inglaterra, constituyéndose en verdaderas corporaciones que organizan y regularizan el trabajo entre sus miembros, conservando siempre el propósito de socorrerlos en caso de infortunios. Las Guildas a tal respecto, practicaron cierto tipo de seguros contra daños producidos en la navegación o derivados de incendios (Dinamarca), robo (Cambridge y Glasgow) o mortalidad del ganado (Islandia); y en la época de los Duques de Borgoña, se desarrollo la institución de la renta vitalicia, cuyas raíces se remontan al año 1.228, como nueva fuente financiera de las ciudades. Corresponde a Gran Bretaña la gloria de la emisión el 18 de Junio de 1.583 de la póliza de seguro de vida más antigua que existe, para cubrir por un plazo de 12 meses la vida de William Gibbons por el monto asegurados de 382 unidades monetarias, a una prima del 8%, la cual se halla en el British Museum. El seguro fue distribuido entre 16 asegurados y registrado en la Cámara de Seguros en la Royal Exchange. Existen pruebas de haber sido emitida otra póliza anterior para cubrir la vida de la misma persona.

 

El caso venezolano:

En 1.886 toca el turno a Venezuela, al constituirse en Maracaibo la Compañía de Seguros Marítimos con un capital de Bs. 250.000,oo la cual dejó de funcionar años más tarde.

En 1.893 se fundó la Compañía Venezolana de Seguros con un capital de Bs. 550.000. El 12 de Marzo de 1.914 se constituye la C.N.A. de Seguros La Previsora, con un capital de Bs. 6.000.000,oo con el 20% pagado pocos días después de su creación absorbió a la Compañía Venezolana de Seguros, asumiendo el activo y el pasivo de las misma. La primera Junta Directiva de esta compañía, presidida por Don Carlos Zuloaga, principal promotor de la empresa, y de la cual era secretario Don Santiago Vegas, otro de los promotores, inició la actividad aseguradora en los ramos de vida, incendio y transporte, continuando así la explotación de los últimos, que ya venía operando la Compañía Venezolana de Seguros. La primera póliza de vida expedida por la C.A.V. de Seguros La Previsora el 21 de Marzo de 1914, fue una póliza dotal de 20 años que aseguraba la vida de Don Manuel Lander Gallegos por Bs. 30.000 mediante el pago de una prima de Bs. 480,60 trimestral.

El seguro de automóviles fue instituido en Venezuela en el año 1.926 por la Compañía de Seguros Fénix, que también introdujo el seguro de Responsabilidad Civil de Vehículos en el país.

En el año 1.945, existían en el país diez y siete (17) empresas de seguros de las cuales seis (6) eran nacionales y el resto extranjeras. Para el año 1964, luego de un acelerado desarrollo del sector, se verificaba la existencia de veinticuatro (24) empresas nacionales y diez y ocho (18) extranjeras; éstas últimas se transformaron en nacionales en julio de 1968 mediante la colocación de un mínimo de 51% de las acciones en manos de inversionistas venezolanos, a tenor de la medida proteccionista prevista por la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros de 1.965.

Actualmente existen cerca de sesenta (60) compañías de seguros autorizadas para suscribir pólizas.

 

Modalidades de Seguros:

De Vida.

Un Seguro de vida es un contrato con una compañía de seguros para proteger el futuro de nuestros seres queridos y garantizarles protección en caso de fallecer. Cubre básicamente el fallecimiento de la persona asegurada.

El seguro de vida sirve para:

· otorgarte una indemnización a ti y/o tus beneficiarios en caso de invalidez o muerte.

· que puedas pagar la educación de tus hijos en caso de muerte.

· cancelar deudas (hipotecas, prendas, créditos, etc.) en caso de muerte.

· pagar las deudas finales, como servicios médicos, fúnebres, etc.

· armar un fondo para tu futura jubilación.

El problema es que existen diferentes tipos de pólizas de vida que corresponden a necesidades distintas, con variaciones de precio considerables, por lo que la elección no resulta sencilla. Lo mejor es informarte debidamente sobre todos los detalles de estos para que puedas elegir el correcto.

La prima de este seguro dependerá de la edad de la persona asegurada.... mientras mayor seas, mayor será la prima que debas cancelar.

 

· Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM).

Es una póliza que cubre los gastos que tengamos como consecuencia de una enfermedad o accidente.
Estos gastos son:

- Gastos de Hospitalización (Habitación, alimentos, enfermería, sala de operaciones, rayos x, exámenes de laboratorio, etc).

- Intervenciones Quirúrgicas (Los costos de las operaciones, incluyendo los gastos por visitas médicas periódicas para la recuperación).

- Maternidad (Los gastos incurridos como consecuencia del embarazo, período pre-natal, así como la atención de la madre y el hijo en el centro hospitalario).

 

· Accidentes Personales

Las Pólizas de Accidentes Personales indemnizan al asegurado o sus beneficiarios, cuando el asegurado sufre un accidente producido directa y exclusivamente por causas externas, violentas y visibles, el cual le ocasione lesiones corporales o la muerte. Son seguros muy populares entre personas que realizan deportes de alto riesgo, o cuyo trabajo o profesión tenga riesgo implícito.

Esta póliza es, por decirlo así, funciona como un pago por accidente. Quiere decir que te aseguras por una cantidad X en caso de accidente, y si éste llegara a ocurrir, la compañía te cancelará el monto por el cual te aseguraste sin contemplar gastos de clínica, traslado, u otros. Simplemente te cancelarán un monto estipulado especifico.

 

. Gastos Funerarios.

La Póliza de Gastos de Entierro se limita a pagar a los beneficiarios del Asegurado titular, la suma asegurada contratada, para que ellos dispongan de ese monto para cancelar los diversos gastos que genere la muerte de su familiar asegurado. En cambio la Póliza de Servicios Funerarios además de indemnizar un monto en dinero a los beneficiarios (si fue contratado), presta a los familiares todos los servicios relacionados con:

- Preparación y arreglo del fallecido
- Servicios de capilla
- Oficios religiosos
- Transporte Diligencias legales
- Participaciones por prensa
- Arreglos Florales
- Servicios de Cementerio (Ataúd, Parcela, Inhumación y Cremación).

 

. Automóviles.

Un seguro de carro es un contrato que hace con una compañía para poner a resguardo tu carro contra robos y accidentes: tanto como los que te ocasionen a ti o como los que ocasiones a terceros

En Venezuela ningún carro puede transitar sin un seguro de Responsabilidad Civil ocasionados a terceros ya que la ley te obliga a contratar un seguro de Responsabilidad Civil que cubra un mínimo de Bs. 180.000 a daños a terceros, y de Bs. 225.000 a daños a terceras personas.

 

. Cobertura Amplia y Pérdida Total.

El seguro de tu carro puede ser de Pérdida Total o Cobertura Amplia. Cobertura Amplia incluye choques y robos. El de Pérdida Total te incluye robo y choque sólo cuando este sea superior o igual al 75% del valor del vehículo asegurado.

La Compañía Aseguradora no indemnizará ningún siniestro que ocurra, cuando el conductor del vehículo se encuentre en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas o estupefacientes.

 

Póliza de Autos con deducible.

El deducible en las Pólizas, es un monto establecido previamente (Conocido por cada Asegurado), que se deducirá del monto a pagar en cualquier pérdida parcial. (No se aplica para pérdidas totales)

La finalidad de tomar una Póliza con deducible, es la de economizar considerables sumas en los gastos de seguros, asumiendo cada asegurado las reclamaciones de montos pequeños.

 

Factores que afectan directamente el costo de mi Póliza de seguros.

Los factores más comunes que son tomados en cuenta por las Compañías aseguradoras para determinar el costo de las primas de los vehículos son:

- Marca y modelo del vehículo
- Año del vehículo
- Tipo de uso que se le da al vehículo
- Dirección de residencia del asegurado
- Area por donde circula el vehículo habitualmente y lugar donde pernocta
- Edad y sexo de los conductores
- Mecanismos antirrobo y de localización instalados en el vehículo
- Antecedentes de siniestros reportados por el asegurado

 

Viviendas.

Un seguro de hogar es un contrato que haces con una compañía de seguros para resguardar:
· tus viviendas permanentes o transitorias.
· y su contenido contra diversos riesgos.
· También funciona para cubrirte en el caso de que tengas algún problema con los vecinos y éstos te reclamen algo.
Este puede estar estipulado contra incendios, contra robos, contra impactos de huracán, roturas de tuberías, ciclón, maremoto, terremoto, en fin, tú decides cuál es el más conveniente para la condición actual de tu vivienda.

 

 

 

FRANQUICIAS

 

Definición franquicia.

Es un formato de negocios dirigido a la comercialización de bienes y servicios, por medio del cual una persona o empresa le entrega a otra persona o empresa el derecho de usar su marca o nombre comercial por un tiempo determinado, transmitiéndole el conocimiento técnico y administrativo necesario para comercializar dichos bienes y servicios.

 

Franquiciado.

Franquiciado es el término que se utiliza para describir a la persona a la cual le conceden el derecho de uso de una marca y explotar comercialmente un negocio.

 

Franquiciante.

Decimos que es aquel que concede el derecho a otros para usar su marca. Entre sus labores esta hacerle entender al que compra el negocio la filosofía que viene por detrás del mismo. Esta figura le ofrece al comprador asistencia permanente mientras monta y desarrolla la franquicia a cambio de un porcentaje de las ganancias que se obtengan

Las franquicias son la oportunidad para aquellos que quieren emprender un negocio y no tienen experiencia previa en el mismo. El franquiciante les proporcionará el nombre, la asesoría técnica, la experiencia del negocio en otras partes, en fin, todo lo que necesita un negocio para andar correctamente.

 

Valor de una Franquicia.

El valor de las franquicias se divide en dos partes. Cada una de estas partes tiene un precio que varia de acuerdo al tipo de franquicia. Estas áreas son el Derecho Inicial o Franchise Fee y la Inversión Inicial.

 

Derecho Inicial o Franchise Fee.

Es un valor intangible que esta representado por el nombre de la marca de la franquicia. La marca es importante y constituye un valor bastante tangible cuando multiplica el interés del público usuario que generalmente garantiza el éxito inicial de cualquier franquicia. Además este Franchise Fee te garantiza tu capacitación y la de tu personal.

 

Inversión Inicial.

La inversión inicial son los gastos que conllevan montar una franquicia en la vida real, es decir, la obra civil, el equipamiento, el primer inventario, en fin, todo lo necesario para que exista la franquicia y de servicio al público.

 

Costo de una Franquicia.

El Derecho Inicial varia desde 0 hasta 80 % más. Por ejemplo, la franquicia de Graffiti funciona cobrando 0 por el valor de Derecho Inicial... claro, otras son bastante más costosas. Con respecto a la Inversión Inicial, el gran porcentaje de inversión se ubica entre Dólares $. 50.000,oo a 120.000,oo por cada local o tienda. Existen franquicias muy económicas que pueden ser interesantes. Estas necesitan de una inversión de Bs. 5.000.000,oo y prometen dar beneficios interesantes. Algunas de estas son Agencias de Lotería, Cocadas y Merengadas, Alfajores, Mercapollo y otras.

Este precio depende del estándar de equipamiento y el valor de los equipos que se utilizarán. Mientras más complejos, evidentemente, serán más caros.

El precio entonces variará con el equipamiento de la franquicia y esto es consecuencia directa del uso de la misma. Para entender bien sobre los costos debemos conocer los tipos de franquicia que existen, y ver porque cada uno de estos significa una inversión diferente.

 

Clases de franquicias. 

Según el sector de actividad:

Franquicia de Producción.

El franquiciante es propietario tanto de la marca como los productos que él mismo fabrica y que distribuyen los franquiciados.

Franquicia Industrial

El franquiciante le otorga al franquiciado el nombre de la marca y le exige que el establecimiento sea igual a la casa matriz, por lo tanto le cede los derechos de fabricación, tecnología y comercialización de los productos, tal como en las cadenas de comida rápida.

Franquicia de Servicios:

El franquiciante solo le ofrece en este caso al franquiciado una fórmula original, específica y distinta para prestar servicios con un método que se sabe que ha funcionado muy bien.

Franquicia de Distribución:

El franquiciante le otorga el nombre de la marca al franquiciado, le vende los productos que los franquiciados a su vez deben vender en los puntos de venta. El franquiciante le ofrece al franquiciado la posibilidad de escoger los productos que quiera vender dependiendo de la zona geográfica.

Franquicia de Conversión:

El franquiciante toma varios negocios que son más o menos del mismo tipo pero con marcas o denominaciones comerciales diferentes, haciendo que éstos se agrupen bajo un mismo parámetro para estandarizarlos, tal como se hace con los hoteles de distintas categorías, que se llevan a un nivel más alto al juntarse hoteles de distintas categorías. Ejemplos: Hoteles, farmacias, tintorerías, etc.

 

Según el grado de Integración a la red.

Franquicia Asociativa:

En este caso el franquiciado tiene parte del capital de la empresa o es propietario de parte del negocio franquiciado. Por ejemplo, esto ocurre cuando el franquiciante compra acciones de la empresa si se cotiza en la Bolsa de Valores.

Franquicia Financiera:

El franquiciado no maneja el negocio directamente, sino que solo aporta capital en calidad de inversionista. Esto sucede cuando la cantidad a invertir es muy grande. No es muy común en Venezuela.

Franquicia Activa:

El franquiciado hace la inversión y maneja directamente el negocio. Es lo más común en Venezuela.

Franquicia Integrada:

El fabricante de un producto lo distribuye exclusivamente a través de los franquiciados minoristas.

 

Según la forma de expansión geográfica.

Franquicia Unitaria:

El franquiciado abre el local para operar la franquicia, pero si quiere abrir otro local, debe volver a hacer la inversión inicial.

Franquicia de Área:

El franquiciante le concede al franquiciado la ilidad de abrir un número determinado de locales en un área geográfica en un tiempo determinado si el franquiciado cuenta con los recursos para hacerlo.

Franquicia Maestra:

El franquiciante otorga al franquiciado la exclusividad de desarrollar la franquicia en un país o una región determinada, con la posibilidad que el franquiciado pueda sub-franquiciar el negocio en esa área. Esto es muy común cuando las grandes corporaciones internacionales quieren entrar en un país.

 

Compra de la Franquicia?

Existen empresas nacionales que operan bajo el formato de franquicias, lo que tienes que hacer es dirigirte a ellos y mostrar tu inquietud de inversión. Ahora, si la franquicia que deseas es una marca internacional y esta regionalmente tomada, tienes que comprársela a la Franquicia Maestra de la región. Quiere decir que si llamas a China para comprar la franquicia de franelas Chuchilin, y esta está disponible, perfecto .... pero a lo mejor alguien se adelanto y compró Chuchilin para la región Venezuela. Entonces tienes que averiguar quien es esta persona, y se la debes comprar a él en tu país.

 

Franquiciado Master.

Es la persona que tiene la exclusividad de explotar una marca en una región. Esta persona puede vender las unidades de franquicias. El Franquiciado Master se queda con una parte de las ganancias y debe reportar a la casa matriz de donde proviene, es decir, es franquiciante y franquiciado a la vez.

 

Ventaja de una franquicia:

La ventaja deriva en la comparación entre montar un negocio tu solo o al modo de franquicia. Como franquicia tienes considerablemente menos riesgos y los costos van a ser menores que si emprendes la empresa tu solo.

Adicionalmente, por ser un negocio exitoso anteriormente seguramente la recuperación de la inversión inicial será más rápida.

 

Franquicias en Venezuela.

Existen hasta el momento alrededor de 150 marcas bajo el modelo de franquicia y un aproximado de 1250 unidades. De estas cifras mas del 40 % son venezolanas, y menos del 60% extranjeras.

Venezuela se encuentra en el tercer lugar de América Latina, en cuanto a numero de empresas franquiciantes, y dentro de nuestro país estas se comportan así:

 

Empresas franquiciantes

150

Unidades franquiciadas

+1250

PIB (no petrolero)

½ pto. - 1 pto.

Empleos directos

60.000

Empleos indirectos

120.000

Crecimiento promedio anual

20%

 

Franquicias Nacionales.

Graffiti, Chip a Cookie, Mambo Italian Ice cream, Churro Manía, Chipi´s y muchas otros. Muchas de ellas están franquiciando en el exterior!!! Sabemos que Chip & Cookie esta en Ecuador y va a estar en Colombia, Churro Manía en Miami, La Escondida en Holanda, y así otros.

Es recomendable la búsqueda asesoría especializada en consultores integrales en franquicias como lo son FRONT CONSULTING

 

Beneficios.

Se fortalece la marca. El capital de expansión se disminuye, puedes cobrar porcentaje sobre las ventas entre otras.

 

Franquicias

Centros Propios

Financiamientos de apertura e instalación con el dinero del franquiciado.

La inversión de la apertura y la instalación corresponde a la empresa.

La expansión se produce con personal ajeno.

La expansión exigirá un incremento en el personal y en consecuencia aumento en los costos  que éste pueda generar.

Crecimiento rápido que generara presencia de la marca en distintos mercados.

El crecimiento es lento y estará condicionado por la disponibilidad de recursos financieros y humanos.

Un mayor incentivo y motivación para conseguir el éxito, ya que el franquiciado es el que maneja su propio negocio.

No se consigue el éxito esperado por la poca motivación e incentivo que puedan tener los gerentes de sucursales.

La rápida expansión conllevara a alcanzar economías de escala.

La lentitud implicara alcanzar menores economías de escala, y en definitiva problemas de competitividad.

Gracias a los fondos publicitarios que aportan los franquiciados existe una mayor rentabilización de los esfuerzos de marketing.

La empresa debe soportar todo el presupuesto publicitario de la red.

Herramienta de crecimiento accesible para todos los tamaños de empresa.

Las pequeñas empresas tienen que llegar a ser medianas empresas para invertir en la expansión.

 

 

 

E-COMMERCE.

 

Nueva Economía.

La convergencia de tres sectores industriales (computación, comunicaciones y contenido) ha creado un nuevo sector industrial que se define como Nueva Economía.

Esta nueva industria esta cambiando la manera de hacer negocios y el comercio, que pasa ahora a apropiarse de tecnologías que le permiten mayor alcance y lo transforman.

 

Comienzo del Comercio Electrónico.

Comenzó hace algún tiempo con el intercambio electrónico de información entre empresas (electronic data interchange), por ejemplo, con los telecajeros y las tarjetas de crédito. Claro que esto no era lo que conocemos hoy como Comercio Electrónico por Internet.

 

WWW.

Aunque los términos Web e Internet se usan prácticamente como sinónimos, no son lo mismo. El Internet es la asociación global de computadoras que lleva datos y permite el intercambio de información. La World Wide Web (WWW) es un subconjunto de la red del Internet, es decir, una colección de documentos interconectados que trabajan juntos usando un protocolo específico de Internet, llamado http. En otras palabras, la Internet existe independientemente de la Web, pero la Web no puede existir sin la Internet.

 

Comienzo de la WWW.

La idea de la Web comenzó en marzo de 1989, cuando se propuso un proyecto para comunicar las ideas de investigación entre los miembros de una organización llamada el Consejo Europeo para la Investigación Nuclear, pero realmente lo que conocemos como Web fue creada en Ginebra en 1991.

 

Funcionamiento de la WWW.

La WWW usa una combinación de páginas individuales que forman los sites o sitios virtuales. Las páginas Web se escriben en lenguaje HTML (Hyper Text Markup Language), que le explica al browser cómo mostrar la página y sus elementos. La característica que define a la Web es su habilidad para conectar páginas con otras, así como archivos de imágenes, audio y video con sitios virtuales. Inicialmente, la Web trabajaba con un protocolo poco avanzado, había que conocer la dirección exacta para decir a dónde se quería uno dirigir en la Internet. Todo esto fue así hasta que surgió la tecnología de los “hyperlinks”, a través de un navegador gráfico llamado Mosaic, predecesor de Netscape.

 

Comercio Electrónico en la Actualidad.

En realidad la cantidad comerciada electrónicamente es bastante pequeña comparada al total comerciado. Es algo muy reciente. Pueden ser unos cuantos millones de dólares, lo que no representa mucho. Lo que la gente gasta en promedio comprando en la red, a través de tarjetas de crédito, es un monto de aproximadamente $70. Esto está bien si consideramos la novedad y todos los impedimentos culturales y tecnológicos que aún existen... y básicamente otra forma de pago tiene que ser desarrollada para obtener el gran potencial de crecimiento que se estima.

 

Internet y variedad.

La idea de estar en cualquier parte del mundo y que podamos contactar al mundo instantáneamente, y viceversa, es Internet. Lo primero que vemos es el E-mail. El E-mail y los Chat que te permiten establecer comunicación con otros usuarios.

 

E-Commerce.

Se usa este término para referirse a los negocios electrónicos y a la compra- venta electrónica. El E-Business, o E-Commerce, es la realización de un negocio con la participación de herramientas relacionadas al ámbito de las telecomunicaciones. Conforman las telecomunicaciones las redes telefónicas, la radio, las computadoras, el Internet, los satélites que intercambian información en el aire, los teléfonos celulares, los satélites que coordinan el vuelo de las líneas aéreas comerciales, cruceros, submarinos, cohetes espaciales, etc.

 

Diferencia del Internet con otros tipos de tecnología de telecomunicaciones.

Básicamente se diferencia de otros tipos de tecnología como los satélites y el radio porque permite las comunicaciones en dos sentidos, lo que se conoce también como interactividad. Esto significa que hay un informante y un informado que pueden intercambiar roles, preguntas, datos, etc. Con otras tecnologías como el teléfono, se diferencia porque usa las computadoras como medio de transmisión de información directa al usuario, mientras que otras formas de telecomunicaciones usan otro tipo de pantallas como radares, etc.

 

Diferencia entre el teléfono y el Internet al hacer negocios.

Recuerda que ambos son medios de comunicación, y por supuesto coinciden en muchas áreas. Sin duda las redes telefónicas son lo más parecido al Internet, y recuerda que la mayoría del tráfico de Internet va por redes de teléfono, pero el Internet usa computadoras, las cuales son más sofisticadas y flexibles. A través de las computadoras ves en una pantalla toda la información que necesitas, y además expones toda la información que deseas, cosa que no puedes hacer hasta ahora por el teléfono. Esto significa que el Internet, además de ser un medio de comunicación, es ante todo un medio de información y difusión.

 

Limitaciones de acceso a las computadoras.

Los procesos del Comercio Electrónico hoy en día están basados computadoras, pero poco a poco se irá saliendo de las computadoras para entrar en otras aplicaciones como la TV, los teléfonos WAP, etc. Sin embargo no se puede asegurar la total penetración de estas nuevas herramientas ya que su precio en el mercado puede ser muy elevado, y no necesariamente son máquinas fáciles de usar. Así que podemos concluir que la limitación de acceso a las computadoras forma un obstáculo importante a derrocar en el futuro próximo del Internet.

 

Número de Usuarios de Internet por cien habitantes en América Latina

 

Servicio de Internet en América Latina 1999

 

 

Existen serias limitaciones de Internet para América Latina y en particular a Venezuela.

1. Baja disponibilidad de computadoras.

2. Numero de usuarios bajo.

3. Numero de proveedores de servicios de internet.

4. Frecuencia de conexión baja.

5. Importante: El alto precio del servicio.

 

Cobro por el acceso a la red.

En general, los consumidores están acostumbrados a que les cobren por los servicios que reciben dependiendo de varios factores: el teléfono se cobra por tiempo de uso, las suscripciones por cable dependiendo del número de canales a los cuales se suscriben, etc. En el Internet, la mayoría de los usuarios no pagan por lo que usan, lo cual trae un problema para cobrar. Si se tratan de establecer mecanismos y esquemas para cobrar a los usuarios de Internet habrá quienes salgan ganando y quienes salgan perdiendo, dependiendo del uso que le den al Internet.

 

Nuevas Tecnologías.

· Internet 2 (I2) y el Internet de Nueva: Como el Internet ha entrado en el área comercial se han desarrollado iniciativas para sacar un nuevo experimento para probar las tecnologías del futuro, llamado Internet 2. Este tiene un enfoque académico, en el que las universidades y empresas tecnológicas están participando. La velocidad se espera que sea de 100 a mil veces más rápido que el Internet actual. El NGI es una iniciativa similar del Presidente Clinton.

· WebTV: Surge con la idea que el mercado de masas no se puede penetrar a menos que no haya un aparato en el salón de la casa. Es un híbrido entre una PC y una TV. No tiene la intención de ser una PC con las características de una TV. Más bien, necesita de nuevos tipos de servicio, contenido y modos de uso para que se puedan consumir productos del conocimiento en el salón del hogar. Tiene que ofrecer comunicación en ambos sentidos, lo cual no hace ni la TV ni el radio. Lo más probable es que tengamos en el futuro un aparato que incluya teléfono, fax, TV, PC, cable, control de temperatura, buzón de correo, etc.

· Java: Es un lenguaje de programación con el cual las aplicaciones escritas en este lenguaje funcionan en cualquier computadora. Pequeños programas se pueden escribir y bajar de la Web. Además funciona para otros aparatos no PC como faxes, teléfonos, que permiten interoperabilidad.

· WAP: Tecnología por el teléfono celular.

Entonces tenemos que el Internet utiliza las nuevas tecnologías y apuesta su gran avanzada por estas vías. Este poderoso medio utiliza las llamadas Convergencias Digitales para lograr un alcance total.

 

Incorporación de esta tecnología al comercio.

Esta alianza permite vender y comprar de manera diferente productos y servicios. A través del Internet se pueden automatizar y facilitar las transacciones de negocios. Esto trae ventajas para todos los bandos: a las empresas les permite reducir costos, y a los usuarios les brinda la forma de mejorar la posibilidad de recibir mejor calidad del servicio y bienes que consumen.

E-Commerce o Comercio Electrónico es el comercio de bienes y servicios con la asistencia de herramientas relacionadas con las telecomunicaciones. Para esto es necesario que entendamos el proceso de compra y venta en Internet. Vamos a ver entonces como es el circuito de compra-venta.

 

Bienes Digitales.

Los bienes y servicios digitales son aquellos cuya base esta centrada en la información y conocimiento. Entre ellos tenemos documentos, artículos, libros, datos estadísticos, información de referencia, diccionarios, cursos, enciclopedias, noticias, predicciones del clima, sonido, obras musicales, videos, imágenes, gráficos, entretenimiento, educación, reservaciones para eventos, software, comercio de divisas, commodities, cursos educativos, reservaciones de boletos para viajar en avión o para asistir a un concierto, imágenes visuales de video, el traspaso de softwares y programas de computación que hacen la vida más fácil y eficiente, en fin, como ves muchas aplicaciones.

 

Productos Digitales.

Lo constituyen las imágenes visuales de video, los softwares, los programas de computación, la música, etc.

 

Información Digital.

Tenemos documentos, artículos, libros, datos estadísticos, información de referencia, diccionarios, cursos, enciclopedias, noticias, predicciones del clima, gráficos, entretenimiento, educación, reservaciones para eventos, etc.

 

Cobro de los Bienes Digitales.

En este momento no se cobra igual. La manera en que esta se cobra es un híbrido extraño entre los bienes físicos con nuevas ideas. Este tipo de intercambio no se encuentra regulado y las leyes que contemplan su intercambio no son suficientemente precisas. Evidentemente esto conforma bandos: algunas personas mantienen que los productos digitales y la información digital deben ser gratis. Ellos sostienen que cualquier información es basada en un conocimiento previo y es el fruto de la creatividad del ser humano, por lo tanto este debe ser compartido con toda la sociedad. Pero obviamente hay un grupo de personas que no está de acuerdo con esto: los Proveedores de Contenido.

 

Proveedores de Contenido.

Esta compuesto por las personas que producen el contenido que ves en el Internet. Esto incluye amplísimas áreas de trabajo que van desde noticias, hasta libros. Estos proveedores pelean por los derechos de autor, administración, etc. Algunos de estos proveedores consideran que sus productos deben comportarse tal cual como un producto físico de intercambio.

 

Planteamientos económicos de algunos Proveedores de Contenido.

Algunos proveedores consideran más de una opción a la hora de poner valor a su producto. Por ejemplo, una vez que se termine la creación del producto, se debe evaluar su costo de acuerdo con el número de copias que puedan circular, etc. Igual pasa con los productos digitales: un software es escrito y producido, pero la próxima copia no debe costar lo mismo.

 

Precio de los Bienes Digitales.

Básicamente el precio se da por la disposición de pago del comprador, mucho más que por lo que cuesta producirlo.

 

Internet y el cambio en la manera de hacer los negocios de productos físicos.

El Internet cambia la cadena de producción, el desarrollo y hasta el consumo de un producto o servicio. Ahora los consumidores no están obligados a dirigirse a tiendas para comprar bienes, los vendedores no necesitan tener inventarios almacenados y esperar que los clientes les compren la  mercancía, y las personas no tienen que ir al banco para consultar los estados de sus cuentas.

Adicionalmente y muy importante es que cambia la exposición del producto / empresa de local a global.

 

Mercado Global.

Es el nuevo mercado que se abre ante las posibilidades de alcance de las nuevas tecnologías. Poco a poco el avance de la tecnología nos envuelve en un medio cuyas fronteras geográficas desaparecen, permitiendo acceso a cualquier producto en cualquier parte del mundo. Este Mercado Global incluye muchas personas como potenciales proveedores, profesionales interesados, otras empresas que son posibles aliadas o competencia, en fin: permite exponer un producto por todos los ángulos: para todos los consumidores y/o para las otras empresas.

 

Diferencia entre las tiendas físicas y los Websites.

Con el Internet se introduce la eliminación de muchas barreras empezando por las de orden físico. Las tiendas físicas tienen un local, tienen vendedores, funciones de pago y registro, soporte técnico e intercambio de información para los inventarios, etc. Con los Websites funciona diferente, claro que depende del tipo de página que utilices, pero no te diriges a un lugar físico específico sino a una computadora que puede estar en cualquier sitio, y el personal que está detrás de la pantalla tiene diferentes características y funciones que el que estaría detrás de un mostrador de una tienda.

 

Diferencia entre las funciones de los empleados.

Por detrás de todos esos clic y pantallas con información se mueve un mundo que es físico, con personas reales que se ocupan de hacer llegar los productos a los clientes. Los empleados de una empresa de Internet trabajan en una oficina, reciben un sueldo como todas las demás personas, y trabajan en una forma muy rápida debido a la naturaleza del negocio. Los empleados de una empresa punto com realizan las mismas labores que realizan los empleados de otras empresas: deben establecer planes de desarrollo para su empresa, deben establecer estrategias de mercadeo y publicidad, establecer alianzas con otras empresas, buscar mercados, mantener la información de su página al día, ofrecer un servicio de calidad a sus clientes y vender productos innovadores. La diferencia fundamental radica en que el mundo de las empresas punto com se mueve muchísimo más rápido que el mundo real, ya que la tecnología acelera todos los procesos y las decisiones que se tienen que tomar. Por lo tanto, el equipo de trabajo debe ser muy ágil y eficiente, aún más que en las empresas que no trabajan en línea.

 

El circuito de un producto Web

Cuando un usuario visita una página web puede estar en búsqueda de un producto en particular: así sea de información, de servicios o una mercancía. Si el usuario consigue el producto que busca, introduce una orden de compra en la página y pagará según las opciones que le ofrezca la empresa: tarjeta de crédito, cheque, etc. La empresa recibe información sobre la venta que acaba de realizar, y procede a asegurarse que el producto llegue al consumidor en el plazo establecido en el contrato. Esta empresa se conecta con su proveedor (en el caso que lo necesite), que puede ser a su vez otra empresa punto com que le vende los productos o puede ser una empresa del mundo físico. Recuerda que una empresa de Internet no necesariamente debe mantener inventarios, pues puede resultarle muy costoso, por lo que es posible que establezca otros medios para conseguir el producto que su cliente desea.

 

Web Site.

Los websites comerciales son aquellas páginas donde se exponen diferentes marcas y productos de información.

 

Modelos de tiendas-sitios Web.

Cada vez se abren más posibilidades para este rango, pero básicamente funcionan en las siguientes categorías. Los websites comerciales son aquellas páginas donde se exponen diferentes marcas y productos para su venta, y su función es comunicar comprador-vendedor (B2C) Otros sitios web lo que hacen es comunicar a tiendas web o tiendas del mundo físico con sus proveedores (B2B). Además existe un esquema de tiendas que funcionan como subastas, en el que varios consumidores ponen en venta sus productos al mejor postor (C2C), Existen también las páginas de información, donde ésta se vende o es gratuita para el usuario. También están los llamados portales, desde donde el usuario comienza a navegar para encontrar lo que necesite, desde productos hasta información de toda clase. Además están los buscadores, las páginas educativas, los sitios web de correo electrónico y en fin, todo lo que se le pueda ocurrir a una persona.

 

B2B: Business to Business.

El surgimiento de toda esta ola de nueva economía ha atraído la atención de los gigantes corporativos. Las grandes corporaciones apuntan hacia actividades donde las compras, facturación, documentación y logística serán transferidas entre computadoras interconectadas. Esto da origen al B2B que no es más sino empresas que establecen relaciones comerciales electrónicas entre un negocio y otro. Es decir, una empresa de comercio electrónico del sector B2B se ocupa de establecer el contacto entre empresas que desean hacer negocios en línea. El sector B2B es el más pequeño del mundo del Comercio Electrónico, pero donde se mueve la mayor cantidad de dinero.

Hay, obviamente, una relación entre un proveedor y un cliente. En este caso la relación cliente-proveedor ya esta en su mayoría establecida y por lo general es a largo plazo. Los costos de búsqueda del uno al otro, los de inventario, y los de transacción disminuyen, porque en cierto sentido ambas partes trabajan para ello.

 

B2C: Business to Consumer.

Son las empresas que realizan ventas de productos y servicios en línea a consumidores que tienen acceso a ellos a través de su website. En este sector se agrupan las ventas de libros, carros, pasajes de avión, alimentos, cosméticos, ropa, herramientas, información, noticias, en fin, todo lo que a una empresa se le pueda ocurrir vender en línea.

Las empresas B2C pueden ser ampliaciones de empresas que ocupan un espacio en el mercado físico de bienes y que ven un nicho potencial de crecimiento en el negocio del Comercio Electrónico, por lo que se arriesgan a invertir para colocar su propio negocio en línea. En esta clasificación se encuentra el mayor número de negocios en línea, pero no mueve tanto dinero como el B2B.

La relación cliente-proveedor no es necesariamente una relación duradera. Recuerda que en el caso de B2C básicamente lo que hacen estos websites es mostrar al usuario que navega por la página la información sobre el producto con sus características y precios, disponibilidad de entrega, etc. Esto significa que el consumidor no tiene compromiso verdadero con ningún suplidor y puede cambiar de proveedor constantemente.

 

C2C: Consumer to Consumer.

Surge de la visión que tienen algunas empresas se han dado cuenta del potencial que tienen para conseguir consumidores que se quieren poner en contacto con otros consumidores para realizar transacciones comerciales. El mercado que se ha desarrollado en torno a esta concepción es el mercado de subastas en línea, en el cual personas individuales interesadas en vender un bien contactan, a través del negocio C2C, a otras personas interesadas en comprar esos bienes.

Hay de dos tipos. El primero funciona cuando la empresa de Internet que vende productos es intermediaria entre cliente-proveedor. En este caso la empresa compra o adquiere el producto a un proveedor a un precio suficientemente competitivo para poder hacer un buen negocio al venderlo al cliente. La mayoría de las veces la empresa se encarga de hacer llegar el producto al cliente, contratando a otras empresas o con sus propios medios. El segundo caso es el de las páginas que son simultáneamente proveedores-vendedores, es decir, aquellas donde las empresas venden directamente sus productos en la red.

 

Beneficios para el consumidor del Web.

Como consumidores a veces resultan más económico realizar compras a través de un Website que en una tienda, no simplemente por el precio del bien o servicio que está comprando, sino por el costo que se ahorra al realizar una compra en la comodidad del hogar, y sin perder tiempo en una cola para llegar al lugar deseado. Al cortar la cadena de distribución te beneficias de no pagar el sobreprecio que incluye el alquiler de un local, la nómina de empleados, etc.

 

Los manufactureros y las ventas directas al consumidor.

Podemos citar ejemplos exitosos que siguen este modelo de negocio. Un buen ejemplo es Dell Computers que decidió arrancar por este lado y le dio un resultado estupendo. Pero esto no quiere decir que todo el mundo va a tener la misma suerte. En un mercado global como el que ofrece el Internet la distancia es cero. Podemos visitar por la web cualquier fabrica, cualquier tienda, y en cualquier momento, pero la idea de tener un mercado “cara a cara” parece no tener igual. La mayoría de los consumidores necesitan ver, probar y conocer el producto antes de comprarlo. En el caso de las computadoras Dell los consumidores ya conocían sus productos, pero en otros casos sería un problema introducir productos sólo a través de la red.

 

Nuevos costos para el vendedor que incluye esta nueva estrategia.

El vendedor incurre en nuevos costos para cambiar sus procesos de venta, su estrategia publicitaria y mantenimiento de una estructura organizacional para actualizar su oferta y diseño del site, lo cual incluye hacer inversiones en tecnología, entre otras. El efecto puede ser aumento de costos mas que reducción!!!! Si esto sucede, el negocio no es “Interneteable”, así que verifica bien cual es tu caso antes de tomar ninguna decisión.

Para los productores el panorama cambia: El Internet permite que los inversionistas y las empresas tengan información inmediata sobre lo que está pasando en el mundo y sobre el desempeño de sus homólogos en cualquier lugar. Esto brinda áreas de oportunidades interesantes a la hora de tomar decisiones de negocios. Simultáneamente el Internet ofrece a los productores la oportunidad de distribuir productos entre Empresa-Consumidores directamente sin los intermediarios tradicionales... eso si, debes sacar bien tu cuenta, ya que los negocios de Internet serán exitosos, siempre y cuando ninguno de los agentes involucrados vea su costo de transacción incrementado.

 

Distribución.

Anteriormente, las empresas estaban limitadas a distribuir sus productos en un área geográfica delimitada. Ahora, gracias al Internet, las empresas tienen acceso y comunicación constante con socios comerciales en otros lugares del mundo y pueden hacer llegar sus bienes a través de convenios con esas empresas encargadas de distribuirlos en esos rincones. El mejor ejemplo es el negocio de las flores o de libros comprados en línea, en el que una empresa que vende un producto específico contacta por Internet a otra empresa que se encarga de repartir bienes y la primera no tiene necesidad de incurrir en éstos costos de distribución.

 

Roles de los intermediarios en Internet.

- Físico-Virtual: Que extienden los servicios de una tienda física al mundo virtual (como comercios electrónicos que son contraparte de servicios, otros que funcionan como paginas amarillas, etc)

- Virtual-Virtual: Este otro rompe la cadena del mercado físico uniendo bajo una sola estructura producción-distribución. Por ejemplo los detallistas del mundo físico no distribuyen, pero en el caso del Internet pueden tomar este rol.

 

Mayoristas y detallistas en el Mercado Electrónico.

Mayoristas y detallistas proveen servicios esenciales en los mercados físicos. El mayorista es el productor del bien o servicio quien lo distribuye a los detallistas quienes finalmente nos ofrecen los productos. En el mercado digital varia un poco este esquema. Las empresas pueden vender directamente a los consumidores. Adicionalmente podemos visitar todos los sitios web de los productores que te interesen sin obstáculos geográficos ni físicos, por lo tanto, puedes comparar pragmáticamente sin acudir a gastos personales de movilización, etc.

 

Consumidor.

En los casos de B2B, B2C y C2C, el consumidor se aproxima a un mercado que los economistas clasificarían como perfectamente competitivo, pues conocen casi todo lo que quieren saber sobre los bienes y servicios que quieren comprar. Ahora la relación entre empresa y consumidor parece acortarse. El Comercio Electrónico pone en manos del consumidor el poder de decisión que siempre soñó.

 

El alto valor del “valor agregado”.

El consumidor buscará marcas que signifiquen soluciones a sus problemas, recuerda que la competencia está a solo un click de distancia. Lo que significa que la lealtad a un producto o marca en Internet estará relacionada por la entrega de algo más que el simple producto o servicio. El vendedor debe agregar un valor adicional sin destruir el valor ya creado inicialmente.

 

Branding.

La marca o branding tiene un nuevo papel en los negocios de Internet. La marca deberá reflejar valor agregado en la calidad de servicios e inspirar confianza en el consumidor, todo esto en sumatoria a ofrecer un producto de calidad.

 

Pago Electrónico.

El Internet debe permitir que exista la posibilidad de intercambiar dinero a través de este medio. En este sentido existen decenas de sistemas de pago electrónico propuestos y algunos ya en práctica. Estos pueden ser agrupados en tres grupos:

a) Este sistema mantiene toda la información sensible (como cuenta de banco, número de tarjeta de crédito) en manos de un tercero que se encarga de transmitir esta información de compradores a vendedores. Por ejemplo, le das tu tarjeta a un comerciante, quien envía el número de tarjeta vía teléfono y recibe la confirmación. Mientras tanto los bancos ajustan las cuentas de compradores y vendedores. En realidad ninguna transacción financiera se realiza en línea, por esta razón la información no necesita estar encriptada.

b) Este sistema es una extensión del primero. En transacciones de tarjetas de crédito información sensible se traspasa, pero esta vez es en línea y encriptada para asegurar su privacidad.

c) Este tercer sistema incluye una mezcla de dinero digital y efectivo. La diferencia básica es que este sistema es anónimo y lo que se transmite no es simplemente información, sino dinero que tiene un valor por sí mismo. Si alguien intercepta esta información, cometería un robo de propiedad, no solo usaría la tarjeta de crédito, sino que el robo ya es directamente sobre el dinero digital.

 

Internet y su seguridad para uso comercial.

Si ponemos a un lado las encriptaciones y otras tecnologías similares, el tema de la seguridad en Internet es bastante critico. Pero debemos ser justos: las tarjetas de crédito tampoco son 100% seguras si alguien conoce tu número, te pueden cargar de cualquier manera.

 

Encriptación.

El sistema recae en las matemáticas. La Encriptación se basa en codificar en logaritmos la información, de forma en que se intercambia información solo legible por aquellas personas que pueden leer algoritmos específicos. Para determinar cómo es el mensaje secreto se necesita una combinación de herramientas matemáticas, razonamientos analíticos, estudio de patrones, paciencia y suerte. Por lo tanto, es muy difícil romper el código, pero no imposible. Sin embargo, este mecanismo hace posible realizar compras con una tarjeta de crédito sin muchas posibilidades de que otra persona indeseada tenga acceso al número de la tarjeta y realice transacciones en detrimento del dueño de la tarjeta.

 

Monedero Electrónico.

Es dinero prepagado en una tarjeta, si se pierdes, perdería igualmente el dinero porque es dinero que se debita con anterioridad de tu cuenta. En la actualidad su aplicación digital se está sometiendo a prueba en Estados Unidos e Inglaterra, donde a través de un Zip en tu computadora, accedes a tu tarjeta que realiza las transacciones entre tu banco y la tarjeta directamente.

 

Tarjetas Inteligentes.

Las tarjetas inteligentes son la última Interfase para la expansión total de la economía digital. Tienen tu efectivo, tu información personal, llaves de tu casa, tickets de metro, llaves del carro, etc. Estas aún no se encuentran en uso comercial.

 

Protección de información privada.

Las tecnologías de las computadoras permiten a los usuarios conseguir toda la información que quieren sobre los productos que les interesan, pero también permiten a los vendedores manejar información sobre los usuarios. El problema es que el equilibrio entre estos dos está a favor del ¿vendedor del producto, pues éste solo muestra la información si lo desea, lo cual no sucede en el otro caso. Esta información sobre los usuarios fluyen libremente si no se usa tecnología para bloquear que esto suceda.

Esto hace que haya muchas ganancias para los vendedores de productos en línea pues ellos pueden refinar la información de los consumidores que visitan sus páginas, conociendo sus preferencias. Pero debería existir algún mecanismo para proteger a los usuarios del Internet.

En vez de usar un marco regulatorio que posiblemente no sea muy efectivo, se les puede dar a los consumidores la opción de vender su propia información. Por ejemplo, muchas empresas ofrecen sus servicios en línea si los consumidores les dejan usar su información. En este caso, el precio de la información es igual al precio del servicio que recibe el consumidor a cambio. Esto varía de consumidor a consumidor.

El hecho que los vendedores de productos por Internet conozcan la información de los consumidores, ellos conocen perfectamente cómo es la demanda de sus productos, por lo que ellos podrían verse tentados a establecer un precio más alto que el que establecerían sin conocer exactamente cómo es su demanda, porque saben exactamente cuánto aprecian los consumidores estos productos.

 

Nacimiento de las empresas de Internet.

Nacen como en el negocio no virtual: de las personas que tienen buenas ideas. Inicialmente en general estas personas las empiezan con sus propios ahorros, o con capital semilla aportado por su familia o sus conocidos, así como también de préstamos bancarios o con dinero proveniente de inversores.

 

Inversores en empresas de Internet?

Los inversores también se conocen como Venture Capitalists o Capitales de Riesgo. Cuando las empresas están comenzando a crecer, necesitan conseguir más capital. El capital que se invierte en estas empresas lo proveen compañías especializadas que están dispuestas a arriesgar dinero en una empresa nueva a cambio de participar en el negocio. Estas empresas crecen entonces para luego salir a manos del público, emitiendo acciones por primera vez.

 

Principales problemas que enfrentan las compañías de Internet.

1) Falta de capital humano con experiencia.

2) Complejidad creciente de las aplicaciones tecnológicas.

3) Necesidad muy grande de infraestructura especializada.

4) Seguridad al nivel de aplicaciones.

 

Reglas básicas para que una empresa electrónica tenga éxito.

Las empresas de comercio electrónico tienen distintas formas de alcanzar sus resultados, pero básicamente debemos tomar en cuenta varias: excelencia técnica y de negocios, las ganancias, centrarse en atención al cliente, y saber que el comercio electrónico es una carrera, no un salto. Los fracasos y éxitos en el comercio electrónico se analizan bajo la perspectiva de medir si un comercio fuera de línea aportase mayores o menores beneficios económicos que el mismo en línea.

 

Referencias del potencial de crecimiento de los negocios en red.

1) La capitalización de mercado de America Online ha excedido a la de Walt Disney.

2) EBay supera a Nabisco.

3) Yahoo es mayor que Boeing.

4) Amazon.com creció más que Barnes and Nobles, Kmart y JC Penney juntos.

 

Metas que se deben lograr en un negocio de Internet.

1) Aumentar el tráfico de visitantes progresivamente.

2) Aumentar el valor agregado con nuevos productos y servicios.

3) Desarrollar la lealtad del cliente.

4) Trabajar la marca.

 

Business Plan.

Tanto en el mundo virtual como en el no virtual, cuando las empresas arrancan y necesitan capital para desarrollar su idea, tienen que hacer lo que se llama un Plan de Negocios, o Business Plan. Este documento contiene información detallada sobre el proceso que describe el producto, el mercado potencial, la tecnología necesaria y los recursos necesarios para desarrollarlo (por ejemplo, tiempo, dinero, capital humano, equipos, etc.).

 

Venture Capitalists.

Ellos compran acciones de la empresa que busca recursos. Esto significa que ahora ellos son dueños de esta empresa nueva. Ellos hasta pueden pasar a ser la Junta Directiva de la empresa nueva. Como resultado los nuevos empresarios ganan valor en su empresa con el capital que les aportaron los Capitales de Riesgo.

 

Proceso de un Venture Capitalists.

Cuando los Capitales de Riesgo ven que la empresa en verdad está andando bien, vuelven a invertir dinero junto con otros capitales de riesgo para que la empresa siga creciendo. Estos están dispuestos a aceptar una baja probabilidad de éxito en la empresa nueva, pero saben que las ganancias, de ser posibles, son muy grandes. Otra vez tenemos la famosa relación riesgo-rendimiento: A mayor riesgo, mayor rendimiento. Los Capitales de Riesgo no se dejan frustrar por las empresas en las que ellos invierten que no tienen éxito, sino que siguen buscando las que sí lo tienen, porque las ganancias son grandes.

 

Oferta Pública Inicial o IPOs.

Las empresas nacientes cuando ya han probado que tienen altas probabilidades de vivir y deciden crecer, van al público y realizan su Oferta Pública Inicial de Acciones, donde venden nuevas acciones por primera vez. Esto se llama Mercado Primario, en el que se vuelve a levantar capital emitiendo acciones nuevas o donde los capitales de riesgo venden sus acciones a otros inversionistas. Sin embargo, muy pocas empresas de Internet deciden irse al mercado accionario para cotizar en la Bolsa, por los riesgos que implica que el público sea dueño de la empresa.

 

Cuál es el valor inicial de la acción.

Las nuevas empresas ya no pueden ver cómo son los indicadores financieros de las empresas que son más o menos del mismo tamaño, en el mismo sector industrial y que competirán en el mismo negocio, como lo hacen todas las empresas que no son parte del mundo electrónico. Ahora el valor de la empresa, y por lo tanto, el de sus acciones depende de la percepción que los accionistas tengan de esa empresa, pero no en el momento presente, sino en el futuro. Es una valoración potencial.

 

Desempeño de las empresas de Internet en el mercado.

Las empresas de Internet no necesariamente son rentables, aún cuando tengan grandísimos volúmenes de ventas o presten un servicio informativo sumamente esencial. Por lo tanto, su valor depende esencialmente de la promesa futura de ingresos que estas empresas van a dar a los accionistas. Mientras tanto, muchas de ellas pueden caer.

 

Maneras de hacer dinero a través de un site.

1) Venta Directa (Venta del producto).

2) Venta del contenido (Venta de la información).

3) Publicidad (venta por publicidad o espacio en la Pág. web)

4) Transacciones y conexión a otros proveedores (cobro por transacciones o por mantener la conexión con proveedores).

 

Ingresos por publicidad.

Las páginas web tienen unos espacios publicitarios llamados Banners. En estos Banners otras empresas muestran publicidad sobre el producto o servicio, y el usuario puede hacer click sobre el Banner y dirigirse a la página web que hace la publicidad. Este es un medio efectivo de hacer publicidad y a la vez de obtener ingresos por vender el espacio publicitario a otras empresas. Muchas empresas de Internet que son muy conocidas y que tienen un alto tráfico (gran cantidad de visitantes) pueden cobrar altos precios por estos espacios en su página, pues muchas personas que navegan por esta página y verán la publicidad. Otra modalidad con respecto a la publicidad es que empresas de Internet de similar tamaño y con un público parecido hacen lo que se llama un Intercambio de Banners, en el que una muestra la publicidad de la otra y viceversa, con el objetivo de no incurrir en tantos costos y ampliar la gana de usuarios que verán su publicidad.

Las empresas de Internet que venden productos pueden, por ejemplo, cobrar comisiones sobre las ventas (aunque existe una tendencia a no dejar que esto suceda) La forma en que las empresas de Internet ganan ingresos depende de la modalidad del negocio y de las oportunidades del mercado que encontró esta empresa. Esto es el secreto de las empresas de Internet, ya que si todo el mundo supiera cómo hacer dinero de la misma forma, el mercado estaría lleno de oferentes, con la misma cantidad de consumidores, y por consiguiente, la porción de mercado disminuye y el beneficio es menor para todos.