UNIVERSIDAD YACAMBU 

Asignatura:  " MERCADEO"

TRABAJO: 1.

TEMA:  CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE MERCADEO

AUTOR: ARELYS DHAMARYS RON MORENO


TEST  DE  COMPRENSIÓN.

CAPITULO # 01.


1.-     El término Mercado tiene diferentes usos. 

 ¿ Qué significa Mercado para un corredor de bolsa, un productor agrícola, un gerente de ventas, un economísta y un vendedor.?

    En líneas generales el término Mercado, se le puede definir como la totalidad de los compradores potenciales y actuales de algún producto o servicio.

   El término de mercado para un corredor de bolsa; le define como el lugar donde se negocian los títulos o valores.  Este mismo termino para un productor agrícola, se menciona como la negociación de productos de bienes agrícolas.  Para un gerente de ventas, el término en cuestión  es el ambiente o entorno donde se van a movilizar sus negociaciones a realizar.    En este mismo sentido el economísta lo define como el espacio donde entervendrán los compradores y vendedores con necesidades de ofrecer productos que ofrezcan varias opciones a  sus clientes de progreso y de inversión.   Y para un vendedor; se trata del espacio geográfico específico asigando para negociar sus productos, donde también se conseguirá con otros vendedores de productos similares o diferentes para convertirse en competencia.

 

2.-    ¿ Cuál es el propósito de la mercadotecnia?

¿ Maximizar la satisfacción de los clientes o maximizar la productividad a largo plazo de la compañía.?  Explique  por qué?

   Ciertamente la mercadotecnia, es una actividad humana cuya finalidad consiste en satisfacer las necesidades del hombre por medio de procesos de intercambio, sin embargo cabe señalar que la intensión de maximizar la productividad a lo largo de la campaña, es para obtener mayores beneficios y en consecuencia rentabilidad económica; a través de la herramienta de Mercadeo o Marketing.   Estrategia por excelencia que aplicada con objetividad y conciencia de captación de mercado, generará efectivamente utilidad a cualquier empresa seleccionada y dispuesta a surgir.

 

3.-    Las líneas aereas parecen practicar el concepto de Mercadotecnia, pues muestran su preocupación por la satisfacción del pasajero, ejemplo de lo cual son las aeromozas bonitas, comidas atractivas durante los vuelos y otras diversiones.

¿ Estaría usted de acuerdo que merece una alta categorización Mercadotecnia?.

   Realmente si se considera el detalle de la competencia entre las líneas aereas, se hace muy fácil comprender que sí existe la aplicación de mercadotecnia en este sistema, debido a la cantidad de aspectos competitivos entre ellos; tal es el caso de las mujeres bonitas, las comidas buenas, los detalles propios según la línea seleccionada, entre otros.  Que buscan con esto, maximizar la satisfacción de las necesidades del cliente o usuario y en busca de eso, se ven en la mera necesidad de implementar estrategias de mercadeo que le permitan competir entre sí, para una mayor captación y satisfacción del cliente.     

   Es importante resaltar, que la mercadotecnia, se basa en dos creencias fundamentales, como son la implantación, políticas y funcionamiento de una empresa para ser orientada hacia las necesidades del cliente y la meta de una empresa el cual se convierte en el volúmen de una venta lucrativa.   Es decir, que la mercadotecnía aplica su filosofía en esta línea aerea, de buscar opciones y estrategias que determinen que la satisfacción del deseo de los clientes es la justificación económica y social de la existencia de una empresa determinada, en este caso las líneas aereas.

 

4.-    Cuál es el cambio mas importante ocurrido en los últimos años en el mercado de nuestro país?.

   De modo particular, uno de los cambios mas importantes ocurridos en estos últimos años en el país a nivel de mercado, ha sido el ingreso precario que por familia Venezolana existe y no sólo eso, sino que cada día ha venido disminuyendo aún mas.  Lo que se traduce en reducción de compras, pocas posibilidades de surgir y de satisfacer las necesidades propias de familia, como  son los servicios básicos de comida, alimentación, vestido, vivienda entre otros, que además de ser tan costosos se han convertido en egresos rutinarios superiores a los ingresos mensuales fijos, lo que permite la depresión y decepción  del empleado o del ser humano y el decrecimiento de las ventas de las diferentes empresas de servicios e insumos. ( comercio en general)

Sin embargo, no todo es malo ciertamente esta situación a conllevado al comerciante   en todos sus niveles de producción a revisar con mas detalle el producto final, a pensar en la aplicación de estrategias  y políticas idóneas que le permitan levantar nuevamente su empresa y en consecuencia captar con mas seguridad el mercado que rodea.    No obstante,  se estan empleando procesos desde fondo que le permitan al consumidor adquirir los productos aún con sus bajos ingresos y satisfacer un poco las necesidades del momento, como es el caso de los productos de menor peso o tamaño, pero de menor costo, aún cuando en resúmen sea mas caro que ese, pero se valora la posibilidad de ser adquirido al momento que se requiera.

Aunado a esto, los Venezolanos nos hemos vista en la extrema necesidad de trabajar en multiples actividades, en busca de otras opciones económicas para mejorar o por lo menos mantener nuestro sistema de vida, ya no trabajamos 08 horas dioarias, sino las necesarias para cubrir las necesidades del hogar.   Anteriormente era sólo el hombre quien trabajaba, ahora somos ambos los sexos y quizas mas las mujeres por ser en la mayoría madres solteras.     Se ha despertado también necesidad de superación personal y profesional, para poder tener mas opciones en comparación a otras personas a la hora de competir por un cargo determinado y poder aspirar un sueldo mejor, tal es el caso de los estudiantes que en este curso nos encontramos, que a pesar de las labores que desempeñamos y de los diferentes títulos que poseemos, no nos hemos conformado ni quedado allí, sino que siempre estamos en busca de la superación, de la actualización, del compartir otras anecdotas, de la estimulación y aplicación del trabajo colaborativo y sobre todo que no se duerma la esperanza  de seguir siendo un ser humano proactivo y dinámico, como los que necesita este país Venezuela, para seguir poniendo en practica esas políticas de mercadear cada día mas.

 

5.-    ¿ Cuales son las  diferencias básicas entre un mercado de ofertas y un mercado de demanda?.

        La diferencia entre estos dos mercados radica en que el mercado de ofertas se preocupan en la minimización de costos y maximización de beneficios de la empresa, mientras que el mercado de demanda, motiva a un mercado  abierto y amplio en cantidad y variedad, además estudia las necesidades del consumidor para el lanzamiento del producto, poniendo en presencia siempre el alcance máximo de satisfacción del cliente, para obtener alta competividad  y mejorar  cada vez mas la calidad del producto.

   Sin embargo el mercado de ofertas, no conjuga estos factores, sino por el contrario busca y promueve alta demanda insatisfecha, baja competitividad, produce y coloca productos a su antojo y elección sin importar las necesidades e inquietudes del consumidor, lo que conlleva a un mercado restringido y poco variado en productos y marcas.

 

6.-    ¿ Qué es la investigación comercial?

   La investigación comercial, no es mas que las estrategias empleadas para analizar y encontrar las posibles soluciones  al área de insatisfacción de un determinado producto, en caso de querer mejorarlo.   También se puede aplicar el estudio de mercado, en el posible lanzamiento de un nuevo producto o servicio que se aspire lanzar al medio, para ser ofrecido con éxito anticipado.

   Este término también se resume en la administración y aplicación de instrumentos necesarios para conocer información fresca de necesidades del entorno.

 

7.-    ¿ Por qué es diferente la Comercialización de productos de consumo masivo a la comercialización de productos industriales.?

   Partiendo del concepto básico de lo que significa comercialización, se habla de la sencilla preocupación de vender y obtener utilidades, es decir de que exista una venta, para obtener recompensa económica; sin embargo el tema a responder es la diferencia entre comercialización masiva y la industrial es que la primera aplica el marketing, pero la intensión real era la venta de impulso de moda o bunnmm del momento, es importante resaltar que muchas veces  se hace sin medir las necesidades del hombre, sino que la innovación hace relevante el producto y en consecuencia la venta.    Pero, la comercialización industrial ataca mas a otros detalles de mercadeo propiamente y en lugar de vender uno a uno, se ocupa en producir negociaciones en calidad y en cantidad  con mayor margen de utilidad al momento de comercializar.  La comercialización industrial es macro, es en volúmen a un sólo intercambio si es posible y no sólo eso sino también se ocupa de atacar fundamentalmente aspectos  importantes para resultados efectivos que son:

*    Conocer y atender con exactitud el mercado. ( cuestionario de preguntas)

*    Servicio y mas servicio.  ( Servir excelentemente al cliente)

*    Procesos básicos de Marketing.  ( Se aplican variadas estrategias que involucran todo el circulo comercial del producto)

*    Definición del mercado.

*    Calidad del Producto Vs conocimientos de mercado.

*    Conocer la actualidad la intensión y posición del mercado que se está trabajando.

*    Segmentación del mercado. ( División y fractura del mercado para ser atacado por partes).

*    Proponer posibles estrategias de mercado.

*    Embalaje y marketing.

*    Determinación de tendencia del mercado.  Como por ejemplo, la clientela, tipos de clñientes, motivos y hábitos de compra, conducta del consumidor, participación y decisión de compras.

   Todos estos aspectos antes señalados, son la conformación de pasos para un Marketing industrial en pro de beneficios seguros y muy consolidados, porque cuando existe un lanzameinto de producto al mercado bajo estas normas, practicamente la venta y el éxito de la empresa está segura.

 

8.-    Define el objetivo de una empresa que usted conozca.

   Seguros Guayana, C.A

   Los objetivos fundamentales de esta empresa es satisfacer todas las necesidades al alcance de su ejercicio de los clientes y sus posibles asegurados.   Además de instruir correctamente a su personal desde su tren ejecutivos, empleados subalternos y fuerza de venta, para así poder proyectar con certeza y enfasis los diferentes productos de servicio de Seguros Guayana.  Cabe señalar que  la compañía aplica constantemente estudios de mercado, donde los integrantes de la misma debemos siempre participar de la ejecución.  Motivado también por la gran competencia existente en el mercado asegurador.

 

9.-    ¿ Qué es antes, organizar o definir Objetivos?. Por qué?

        Obviamente se deben definir los objetivos, puesto que ellos serán el Norte de cualquier meta a lograr.   Los objetivos son la parte motora de cualquier  institución, es la motivación de estrategias a aplicar para poder lograr esas metas.  Es decir, hay que conocerlos muy bien para poder  reconocer que horizonte debemos  tomar, lo que se traduce en reconocer lo que se quiere lograr dentro de cualquier empresa.    Luego esta la organización, que se constituye por la parte estratégica y bien orientada de administrar los procedimientos que se apliquen para lograr esos objetivos.

 

10.-    Se pueden mantener indefinidos los objetivos de la empresa.?

   Considero que no,  debido a la  explicación de la pregunta anterior, ya que los objetivos es la meta a alcanzar.  Por lo tanto es el norte  de esa organización  empresarial y al rededor de ellos, deben girar todas las acciones que conlleven al logro de esos objetivos y pensar en la marcha de nuevas metas y posibilidades de seguir surgiendo y por supuesto de innovar, que es uno de los aspectos mas cautivos del hombre.  ¡ Lo nuevo, la novedad del momento¡.

 

11.-    Una empresa que fabrica aparatos de aire acondicionado para el mercado nacional encuentra mas rentable prescindir de su propia fábrica y comercializar aparatos fabricados en el extrangero.  Además realiza asistencia técnica.  ¿ Qué modificaciones ha introducido este cambio en la estructura de la empresa?.  Qué razones concretas pueden motivar a este cambio.?

   Para nadie es una mentira la situación actual de incertidumbre y de inflación constante que vive nuestro país, en el caso de esa compañía de aires acondicionados, habría analizado la posibilidad de quitarce de encima la tortura de no tener con que comprar la materia prima, y si tiene el dinero entonces el productobásico no hay en existencia disponible, lo siempre estaría dificultandole la construcción y fabricación de los aires para su colocación.  A dicional a esto, se suma la parte del encarecimiento de la mano de obra y la Ley del Trabajo que actualmente está acabando con el mercado de empresarios.

   También existe la posibilidad de que hayan analizado puesto en práctica un estudio de mercado y pudieron detectar que en lugar de tener tantos costos de producción, de planta, de operacionalidad y otros aspectos mas, incluyendo las exigencias del mercado externo como son las innovaciones bio y modelos mas nuevos, aires mas pequeños menos consumidores de electricidad pero mas potentes en actividad de refrigeración habría conllevado a los dueños a tomar esta desición.    Quizas desde afuera del mercado de fábrica  tendrá oportunidad de conocer en profundidad las verdaderas necesidades del consumidor y habrá entendido a que sectores y en que forma pueden atacar mejor ese mercado para así incrementar abrumantemente sus ventas y con menos empleados, lo que se convierte en mejor rentabilidad, a menor costo con mayor satisfacción del cliente.   Es decir, que esto a mi manera de ver también es mercadear, el cambio de rubro en el cual se tuvo que cambiar la empresa o este empresario para seguir subsistiendo y triunfando a nivel de comercio.

 

Infografía.

www.uaca.ac.cr/acta/1999may/sherra.htm

WWW.3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc090.htm

www.conocimientosweb.net/portal/html.php?file=espejos/mirror42.htm

http://winred.com/EP/articulos/n/al1696.htm

 

Arelys Dhamarys Ron Moreno.

dhamarysron@cantv.net

dhamarysron@hotmail.com