Argenis Calatayud

 

Especialización en Gerencia, Mención: Sistemas de Información

 

Seminario Especial de Grado

 

(Trabajo Final)

 

 

 

TRABAJO FINAL

 

 


Introducción

El manejo de la información de modo eficiente constituye una de las principales preocupaciones dentro de cualquier organización, por ende para PDVSA es de suma importancia, por lo que se hace necesario que su gestión y el empleo de la misma sea el mas adecuado, ya que de ello podría depender, en gran medida, el éxito o fracaso de las mismas.

Son muchas las herramientas que, en la actualidad, facilitan al hombre la consulta y el trato a la información. Una de estas herramientas, que permite utilizar el recurso de la información de manera más eficiente, rápida y confiable, la constituyen las redes a través de las Intranets Corporativas. Esto último facilita el acceso a la información y convierte el uso de los recursos y aplicaciones en un proceso más amigable, funcional y productivo.

En los últimos años, la rápida expansión de Internet y del uso de intranets corporativas ha supuesto una transformación en las necesidades de información de las organizaciones. En particular esto afecta a la necesidad de que:
1. La información sea accesible desde cualquier lugar dentro de la organización e incluso desde el exterior.
2. Esta información sea compartida entre todas las partes interesadas, de manera que todas tengan acceso a la información completa (o a aquella parte que les corresponda según su función) en cada momento.

Estas necesidades han provocado un movimiento creciente de cambio de las aplicaciones tradicionales de escritorio hacia las aplicaciones web, que por su idiosincrasia, cumplen a la perfección con las necesidades mencionadas anteriormente. Por tanto, los sitios web tradicionales que se limitaban ha mostrar información se han convertido en aplicaciones capaces de una interacción más o menos sofisticada con el usuario. Inevitablemente, esto ha provocado un aumento progresivo de la complejidad de estos sistemas y, por ende, la necesidad de buscar opciones de diseño nuevas que permitan dar con la arquitectura óptima que facilite la construcción de los mismos.

En Petróleos de Venezuela S.A, y no es la excepción en el Complejo Refinador Paraguaná, las organizaciones de Informática ejecutan muchos proyectos de actualización tecnológica lo cual los apuntala a manterse a la vanguardia entre las empresas mundialmente mas exitosas (que la ha ubicado como la segunda a nivel de Latinoamérica y entre las 100 mas importantes del mundo). Dentro de esos proyectos de actualización tecnológica se encuentra la migración de varias aplicaciones cliente/servidor a tecnología web por las ventajas que ello representa y las cuales se describieron al inicio.

Dentro de ese plan de actualización tecnológica, adicionalmente se tienen que cerrar brechas de requerimientos no incorporados a la plataforma de Sistemas de Información existentes entre las cuales se encuentran el disponer de una herramienta de consulta de calidades y validación contra guías operacionales de calidad y sistemas de consulta amigables con facilidades estadísticas, consolidación de información, exportación a excel y otras facilidades requeridas.


CAPITULO I. EL PROBLEMA

 

Planteamiento del Problema

El Complejo Refinador Paraguaná dispone de una compleja infraestructura de Sistemas de Información que apoyan el negocio de Refinación, entre estos sistemas se encuentra el del Laboratorio Químico el cual permite el registro, control y auditoria del muestreo, recepción de muestras, determinación de análisis a través de procesos analíticos y certificación de calidades de hidrocarburos. El sistema mencionado no cumple con el requerimiento de emisión de reportes de calidades donde se valide y verifique el cumplimiento de guías operacionales de calidad así como tampoco dispone de una herramienta de consulta para los clientes del Laboratorio amigable, única e integrada para las Refinerías de Amuay y Cardón.

Se Considera como clave para las refinerías del circuito refinador Paraguaná el control de los parámetros de calidad de los chorros o productos intermedios y su efecto en las calidades finales de los productos terminados obtenidos del proceso o la realización de mezclas como los Residuales y Gasolinas. Por otro lado, aunque existen algunas herramientas o aplicaciones para consulta de resultados del Laboratorio Químico, existen muchas diferencias entre la forma como funcionan en ambas refinerías, estándares que se siguen en las nomenclatura y la tecnología utilizada. No se dispone de un sistema único, bajo estándar e integrado a toda la plataforma de Sistemas de Información del Complejo.

En función de cumplir con un viejo requerimiento de los usuarios de información de los Laboratorios Químicos del Complejo y de integrar todas las funcionalidades requeridas en un Sistema de Consulta de Calidades y validación Contra Guía Operacionales de Calidad se plantea el desarrollo del Sistema de Guías Operacionales y Consulta de Calidades bajo tecnología web dentro de la intranet de PDVSA.

 

Objetivo General

Desarrollar un Sistema automatizado, único y bajo los estándares de la industria que permita a nuestros clientes la consulta de sus resultados y calidades de chorros, productos intermedios o productos terminados contrastados contra metas operacionales.

 

Objetivos Especificos

  1. Analizar la Situación Actual

  2. Identificar requerimientos de los usuarios

  3. Determinar consultas requeridas

  4. Seleccionar la metodología a seguir

  5. Diseñar el Sistema

  6. Desarrollar el Sistema

 

Justificación e Importancia

El disponer de un sistema único, estandarizado e integrado permitirá a los usuarios consultar la data bajo un mismo criterio para las Refinerías de Amuay y Cardón, permitiendo el ahorro de tiempo en la consolidación de información y el cumplimiento de estándares de la industria en almacenamiento y despliegue de información.

 

Con este sistema se beneficiaran mas de 400 personas de las Refinerías de Amuay y Cardón de las organizaciones de Operaciones, Ingeniería de Procesos, Suministro, Gestión, Instrumentación y Control, Inspección y Laboratorio. Adicionalmente es una solución a los requerimientos de consolidación de información para INTEVEP. En el futuro esta aplicación se podrá, aunque no esta en el alcance del presente proyecto, instalar en la Refinería de Puerto La Cruz.


CAPITULO II. EL MARCO TEORICO

 

ANTECEDENTES

 

Título del proyecto: Sistema de Guías Operacionales y Consulta de Calidades

 

Autor: Jose Farah y Argenis Calatayud (2002)

 

Resumen: En este trabajo se presenta a Petróleos de Venezuela, Refinería de Amuay, Cardón, Puerto la Cruz y El Palito un diagnóstico de las diversas funcionalidades relacionadas con procesos de los Laboratorios Químicos de las Refinerías nombradas. Se parte de un estudio de situación actual (para el momento) en el cual que detalla la infraestructura tecnológica existente a nivel de equipos, redes, base de datos y los sistemas de información existentes. En el mismo se hace énfasis a la proliferación de diversas aplicaciones para consulta de datos del laboratorio en diversas herramientas de desarrollo y la ausencia de un sistema automatizados para el reporte de datos claves de calidades para las plantas basados en las guías operacionales. Este estudio es de utilidad ya que se presenta una lista y descripción de las aplicaciones, pantallas y reportes existentes, clientes quienes las utilizan y su utilidad.

 

 

SINOPSIS CONTEXTUAL

 

La investigación consiste en desarrollar un Sistema Unico, Integrado y bajo los estándares de desarrollo de aplicaciones Web de la Industria Petrolera. Dicho Sistema consultará una única base de datos integrada para los Laboratorios de las Refinerías de Amuay y Cardón.

 

Esta propuesta comprende el desarrollo de un sistema bajo tecnología web para la consulta de datos de los clientes de laboratorio, extracción de data histórica y estadística bajo los criterios descritos en este documento.

 


Inicialmente, es bueno aclarar que este proyecto esta alineado al proyecto de “Actualización del Sistema de Laboratorio SQL*LIMS, Unificación de Base de Datos, Migración a Bases de Datos Oracle 9i en el cluster HP y actualización a ambiente web en Oracle Internet Application Forms 9i”. Dentro de este proyecto una de las actividades fundamentales es el de la estandarización a nivel de funcionalidades y de nomenclaturas en la configuración de muestras, perfiles y métodos de análisis. El proyecto por nosotros propuesto apoya la estandarización a nivel de funcionalidades al crear un sistema único de consulta para las Refinerías nombradas y aprovechando las bondades de la innovación tecnológica a través de la web.
Este sistema se desarrollará bajo tecnología web, con base de datos oracle 9i utilizando la misma estructura de base de datos del software SQl*LIMS, solo se adicionarán algunas tablas de configuración para las Guías Operacionales y las soluciones estadísticas. La herramienta de desarrollo a utilizar se evaluará entre las herramientas de Oracle Internet Developer Suite (forms 9i) y Java. Se realizará una interface con un producto estadístico y con una aplicación para manejo de reportes y uso de librerías para transferencias a excel.

 

 

ESQUEMA TENTATIVO

 

Introducción

Capitulo I. El Problema

Planteamiento del Problema

Objetivos General y Específicos

Importancia y Justificación

 

Capitulo II. El Marco Teórico

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.2. Definición de Términos Básicos

2.3. Definición y Alcance de un LIMS

2.4. Guías Operacionales y Alarmas en Calidades

2.5. Tendencias en el Desarrollo de Software en la Administración Pública

2.6. Software Propietario

2.7. Software Libre
      2.7.1. Definición y clasificación
      2.7.2. Ventajas y desventajas
      2.7.3. Decisiones que afectan su uso
      2.7.4. Entidades relacionadas
      2.7.5. Importancia de afrontar el estudio del Software Libre
      2.7.6. Decreto del Software Libre en la Administración Pública

2.8. Bases de Datos

2.9. Herramientas de Desarrollo Web
 

Capitulo III. El Marco Metodológico

3.1. Tipo y Modalidad de la Investigación

3.2. Selección del ciclo de vida del proyecto de software

3.3. Selección de las herramientas para el modelaje y desarrollo de la aplicación

3.3. Metodología para el Modelado de la aplicación, base de datos y navegación

3.4. Diseño de la Investigación

3.5. Tecnicas de Recolección de Datos para Matriz de requerimientos

3.6. Validez y Confiabilidad

 

Capitulo IV. Diseño del Sistema

 

          4.1. Elaboración de diagramas o modelos de datos, entidades, presentación y navegación

 

          4.2. Desarrollo de prototipo del sistema

 

          4.3. Documentación de las especificaciones técnicas del Sistema a desarrollar

 

Capitulo V. Desarrollo

          4.2. Creación de base de datos

          4.3. Migración de desarrollos actuales

          4.4. Desarrollo de la aplicación

          4.5. Validación de Requerimientos y Pruebas

          4.6. Implantación

 

Conclusiones y Recomendaciones

 

 

Referencias Bibliograficas

 


BREVE EXPLICACION Y FUNDAMENTO BIBLIOGRAFICO DE LOS CONTENIDOS DEL ESTUDIO

 

CAPITULO I. EL PROBLEMA

 

En el presente capítulo se especifica la problemática actual, la cual, es un aspecto fundamental de la investigación; estableciendo en el mismo los objetivos que se desean lograr al final del estudio, así como también, la justificación que sustenta el desarrollo del estudio, permitiendo comprender él porque y para qué se esta realizando el proyecto.

 

 

CAPITULO II. EL MARCO TEORICO

 

En este capítulo se da el marco teórico del trabajo desarrollado, se toman como premisas que el desarollo del Sistema para Control de Calidades bajo Guías Operacionales y otras consultas de Información de Laboratorio parte del entendimiento de lo que es un Sistema LIMS (Sistema de Gestión de Información de Laboratorios Químicos). Así mismo se describe la fundamentación teórica básica que se requiere conocer para adelantar un proyecto de desarrollo de un Sistema de Información bajo tecnología Web. Por otros lado, por ser Petróleos de Venezuela una empresa Gubernamental igualmente debemos tomar en cuenta el decreto 3390 de impulsar el desarrollo del software bajo filosofía "open source" .
 

 

CAPITULO III. EL MARCO METODOLOGICO

 

El marco metodológico es un aspecto importante en el desarrollo ya que el servirá de guía a el investigador de como debe conducir el trabajo a realizar al ofrecer un conjunto de procedimientos lógicos, técnicos y reglas que facilitan el proceso de investigación, diseño y desarrollo del sistema.

 

En este capítulo se describe la metodología a seguir para conducir hasta la fase de implantación el presente proyecto.

 

En resumen para definir los requerimientos del cliente se utilizará como instrumento final de control una hoja excel llamada Matriz de Requerimientos la cual será alimentada mediante técnicas de entrevistas y sondeos.

 

El modelo a seguir para el ciclo de vida del proyecto es el de Espiral Prototipo Evolutivo el cual se fusionará para el modelaje de datos usando el Lenguaje Modelado Unificado UML, esto por que al comienzo del proyecto se observa que no hay certeza del total de los requerimientos del Proyecto. Finalmente este lenguaje generará los diagramas de modelaje de datos, de navegación y de presentación de la aplicación.

 

 

CAPITULO IV. DISEÑO DEL SISTEMA

 

A partir de la recolección de las necesidades de información del sistema, en una Matriz de Requerimientos comienza la labor de diagramar con las herramientas adecuadas el diseño del sistema (modelos de datos, diagramas de navegación, diseño gráfico, diseño de componentes de programación)

En esta fase se presentará el prototipo y permitirá el modelado de la base de datos del sistema propuesto; también la fase estudiará la arquitectura del mismo, establecerá el lenguaje a utilizar y se construiran las librerías, las validaciones, entre otras.

 

 

CAPITULO V. DESARROLLO DEL SISTEMA

 

En este capitulo se describirán las labores de construcción de la aplicación, esto incluirá:

 

1. Creación de la base de datos

2. Repositorio de componentes o librerías

3. Desarrollo de la aplicación

4. Publicación de la aplicación en los servidores web

5. Plan de pruebas

6. Implantación

 


DEFINICION DE TERMINOS

LIMS:

En el entorno económico actual las Empresas se hallan sometidas a fuertes presiones y cambios en la apreciación de su efectividad y nivel de competitividad en el mercado. La adaptación de la Compañía a las prácticas y modos operativos que imperan en la actualidad trae consigo, entre otras muchos cambios de cultura, la puesta en marcha de nuevas técnicas y métodos de gestión de la información. En tales circunstancias, la Tecnología Informática ha alcanzado especial relevancia en la mayor parte de entornos empresariales como una herramienta de clara contribución a la ruptura de barreras informativas y la gestión y transferencia de información entre los distintos demandantes de la misma.

Pero no sólo la información tiene que estar presente en el lugar y momento adecuados y con un formato acorde al uso que se vaya a hacer de la misma en cada departamento o sector de la Empresa. Además la información tiene que mantenerse libre de errores puesto que será uno de los elementos claves en la toma de decisiones.

En el escenario presentado, toman especial relevancia aquellos datos o información que provienen de los procedimientos de Aseguramiento de la Calidad que se lleven a cabo en la Empresa. De forma creciente, se están implantando programas rigurosos de Aseguramiento de la Calidad para dar respuesta a la gran relevancia que está alcanzando todo aquello referente a la Calidad de las actividades o productos desarrollados por cada Compañía.

De lo expuesto previamente podemos deducir que tanto el Laboratorio de Análisis, por ser el origen de gran parte de los datos relacionados con los procedimientos de Calidad, y la incorporación al mismo de Sistemas de Información, adquieren una importancia muy destacada.

La figura 1 muestra de forma esquemática el papel del Laboratorio en el actual entorno industrial. Su objetivo no se limita a la generación masiva de datos y resultados analíticos procedentes de instrumentos cada vez más avanzados tecnológicamente. El Laboratorio debe disponer de los recursos humanos y técnicos necesarios para convertir los datos referidos en elementos de información específica con un nivel de calidad y rigor suficientes para permitir la toma de decisiones basadas en los mismos.

El propósito del Laboratorio

Adicionalmente, se ha producido una explosión en la cantidad de información requerida en un Laboratorio debido principalmente a varios factores:

Como consecuencia de los factores anteriormente mencionados, los Laboratorios actuales se enfrentan a un aumento considerable de su carga de trabajo, a una demanda creciente en la velocidad de generación de resultados elaborados y debidamente procesados, así como a un control riguroso de la validez y adecuación de los procedimientos utilizados en la adquisición más el tratamiento de los datos, con el fin de asegurar tanto la integridad de la información como la validez de las decisiones tomadas.

Con la finalidad de incorporar al entorno del Laboratorio los beneficios y mejoras aportados por los Sistemas de Información surgieron en la década pasada los Sistemas de Gestión de la Información del Laboratorio (LIMS, del inglés Laboratory Information Management System).

Desde entonces, la evolución de estos Sistemas ha sido constante y destinada a incorporar los últimos avances producidos en Tecnología Informática (nuevos Sistemas Operativos, Bases de Datos Relacionales, Arquitectura Cliente-Servidor, etc.), adaptándose a las nuevas prácticas y metodologías habituales en los Laboratorios, respondiendo a las tendencias emergentes en las Industria (Integración de sistemas, Desarrollo Corporativo, rapidez en la innovación, respeto al Medio Ambiente, etc.) y ajustándose a las Normativas desarrolladas por las Autoridades competentes en materias de Aseguramiento de la Calidad.

 

Análisis: Distinción y separación de las partes de un todo, hasta llegar a conocer sus principios o elementos.

Analógica: Esencialmente representa señales que no son digitales y que tienen un número infinito de valores legales entre los límites altos y bajos de una señal portadora intermedia.

ASP: Aplication Service Providers (Proveedor de Servicios de      Aplicaciones).     Modelo de negocio de software que se centra en el alquiler de las  aplicaciones   (sistemas ERP, soluciones CRM, aplicaciones verticales, aplicaciones ofimáticas,   etc.) utilizando Internet como canal de distribución, encargándose el ASP del   almacenamiento de dichas aplicaciones (Application Hosting) y de la administración, soporte, mantenimiento y seguridad de la información y/o datos del cliente, el cual se despreocupa de la infraestructura de sus sistemas informáticos y se centra en el negocio objeto de su actividad principal.

Base de Datos: Cualquier conjunto de datos organizados para su almacenamiento en la memoria de un ordenador o computadora, diseñado para facilitar su mantenimiento y acceso de una forma estándar.  

Bit: Es una unidad binaria de información que puede tener dos valores, 0 y 1. La palabra proviene de la contracción de las voces inglesas “binary” y “digit”.

Byte: Es un grupo de ocho dígitos que se combinan para representar un carácter o una medida de capacidad de memoria.

DAS: Direct Attached Storage. Es el método tradicional de almacenamiento   y el más sencillo. Consiste en conectar el dispositivo de almacenamiento directamente al servidor o estación de trabajo, es decir, físicamente conectado al dispositivo que hace uso de él.

Determinación de Requerimientos: Es el estudio de un sistema, para conocer cómo trabaja y dónde es necesario efectuar mejoras.

DTE: Equipo terminal de datos (Data Terminal Equipment) es un término genérico que se aplica a los dispositivos que se usan en la red tales como ordenadores, impresoras, etc.

Fibre Channel: Es un estándar de conexión de alto rendimiento diseñado para realizar comunicaciones bidireccionales de datos en serie entre servidores, subsistemas de almacenamiento masivo y periféricos, a través de concentradores, conmutadores y conexiones punto a punto. Fibre Channel proporciona conectividad de larga distancia y el ancho de banda necesario para transferir de forma eficaz grandes archivos de datos entre el servidor y los sistemas de almacenamiento. Desaparecen las limitaciones de SCSI. Resulta ideal para redes SAN, grupos de ordenadores y otras configuraciones informáticas en las que existe un flujo de datos intensivo. El Fibre Channel puede ir tanto sobre cable de cobre como en fibra óptica.

Host: Ordenador "servidor" en red que provee servicios y/o aplicaciones a   otros ordenadores.

Interconexión: Es la vinculación de recursos físicos y soportes lógicos, incluidas las instalaciones esenciales necesarias, para permitir el interfuncionamiento de las redes y la interoperatividad de servicios de telecomunicaciones.

ISO: La Organización de Estándares Internacionales (International Standard Organization) esta sita en Ginebra y es responsable de muchos de los estándares de comunicación de datos, siendo los mas conocidos de todos los siete niveles del modelo de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI).

Protocolo: Especificación que describe las reglas y procedimientos que deben cumplir los productos para la realización de actividades en una red, tales como la transmisión de datos.

Red: Sistema de elementos interrelacionados que se conectan mediante un vínculo dedicado o conmutado para proporcionar una comunicación local o remota y facilitar el intercambio de información entre usuarios con intereses comunes.

Requerimiento: Es una característica que debe incluirse en un proceso o sistema.

SAN (Storage Area Network): es una red independiente de almacenamiento de altas prestaciones basada en tecnología Fibre Channel. Su función es centralizar el almacenamiento de los ficheros en una red de alta velocidad y máxima seguridad. Es una solución global donde se comparte todo el área de almacenamiento corporativo.

SCSI: son las siglas de Small Computer Systems Interface. Interfaz de alta velocidad. El bus SCSI es el más empleado en los servidores de datos para la conexión de dispositivos de almacenamiento mediante la instalación de una tarjeta SCSI. Sus principales limitaciones son el ancho de banda, la longitud física del bus y el número de dispositivos que pueden conectarse (hasta 15).

Token Ring: Es una arquitectura de red por la cual las estaciones de trabajo en el anillo tienen el permiso de transmitir información cuando están en posesión del testigo que pasa de un nodo a otro.

 


CAPITULO 3. EL MARCO METODOLOGICO

Los aspectos anteriores, permiten responder a preguntas basadas en lo que se quiere estudiar, el alcance del proyecto y el porqué de la investigación; este capítulo contiene los aspectos metodológicos que van a ser utilizados por el autor para el desarrollo del trabajo.

1. Tipo de Investigación

Según el nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al que espera llegar el investigador. El propósito es señalar el tipo de información que se necesita, así como el nivel de análisis que deberá realizar en el desarrollo del trabajo. (Méndez, 1998)

En contraste con lo anteriormente mencionado los tipos de investigación descriptiva y explicativa son las que se utilizan de manera más frecuente, además menciona el autor que la investigación descriptiva esta centrada en describir características fundamentales de conjuntos de fenómenos como grupos y comunidades utilizando criterios sistemáticos para destacar los elementos de naturaleza del universo a investigar.( Sabino, 1996)

También menciona que las investigaciones persiguen el conocimiento de las características de una situación dada, con el fin de plantear objetivos concretos y formular hipótesis sin usar laboratorios ni regular o controlar las circunstancias para el manejo de los hechos.(Bavaresco 1998)

Dentro de este orden de ideas, el estudio de tipo descriptivo se ocupa de las características que identifican los diferentes elementos, componentes y su interrelación. Entonces se define como la delimitación de los hechos que conforman el problema.

Por lo antes expuesto se concluye que la presente investigación es de tipo descriptivo, ya que permite sondear las características, analizar y describir los aspectos más significativos del proceso operativo de los departamentos de Laboratorios Químicos del complejo Refinador Paraguaná y de sus clientes; esta investigación permite al autor conocer el estado actual de dichos procesos.
 


2. Diseño y Modalidad de la Investigación

Así mismo, uno de los aspectos metodológicos a tomar en cuenta es el diseño de la investigación a realizar, ya que cada persona tiene una modalidad diferente de tratar la información. Por consiguiente, esta investigación se basará en la modalidad de proyecto factible, ya que se evaluará las necesidades del departamento de Laboratorios Químicos, la Gerencia de Operaciones, Gestión e Ingeniería de Procesos por el departamento de Informática.

En síntesis puede indicarse que el diseño al cual pertenece el presente estudio es no experimental, ya que los datos serán recopilados directamente del lugar de ocurrencia de los hechos y del personal encargado de los procesos en estudio.
 

3. Población y Unidad de Análisis.

“Una Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (Perozo, 2002); la misma constituye el universo de elementos que se consideran en el estudio.

Así mismo, la población contemplada para la evaluación de la investigación será el departamento de Laboratorios Químicos, la Gerencia de Operaciones, Gestión e Ingeniería de Procesos.

La muestra es la porción de la población que se selecciona para el análisis, esta debe ser representativa al tamaño de la población (Levine, 1990), para esta investigación se tomara quince (15) jefes de sección asociados a sus superintendencias, estos seran seleccionados por el tipo de muestreo no probabilístico intencional, por ser esta elegida de una población pequeña debido a las características de cada superintendencia. Además la información sobre el proceso y las necesidades de los departamentos nombrados será suministrada por los jefes de sección, ya que estos conocen el procedimiento y requerimientos de forma detallada.

4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos.

Para la determinación de los procedimientos de codificación y tabulación de la información es necesaria la aplicación de técnicas para la recolección de la misma. “Estos procesos consisten en el recuento, clasificación y ordenación de tablas o cuadros, los cuales dependen de la clase de estudio y del tipo de datos” (Perozo, 2002).

En este estudio el investigador utilizará como técnicas de recolección, la observación directa no participante, entrevista, sondeo de opinión, y la encuesta.

Incluso la técnica de la observación, se define como la técnica de mayor importancia, por cuanto es la que conecta al investigador con la realidad, es decir, al sujeto con el objeto o problema (Bavaresco, 1994). El autor (observador) no interactua directamente con el proceso en estudio por lo tanto la observación es no participante; debe señalarse que el instrumento utilizado noralmente es un cuaderno de notas, el cual permitirá al autor registrar las necesidades de los de los usuarios potenciales del sistema.

Otra técnica de recolección utilizada por el investigador es la entrevista la cual se define:

Es la forma específica de interacción social, cuyo propósito es el de recopilar datos para el estudio. El entrevistador se sitúa frente al entrevistado y le formula una serie de preguntas, de las cuales obtendrá respuestas de las que deben surgir datos de interés para la investigación, su ventaja son los actores sociales quienes proporcionan la información al investigador. (Sabino, 2002)

Por lo tanto la misma se construyó extrayendo los indicadores correspondientes a cada variable de estudio, los cuales se desarrollaron en forma de pregunta para conocer las necesidades del departamento de Instrumentación y Control.

Además de las técnicas antes mencionadas, también se encuentra el sondeo de opinión, la cual será fundamental en la investigación y se define como la técnica empleada para recolectar datos, esta se basa en indagar con rapidez información sobre el estado de opinión de un grupo de personas relativamente pequeñas en relación con algún problema o situación real (Gutiérrez, 2003).

Así mismo, el instrumento empleado en la entrevista y en el sondeo de opinión será un cuestionario, que permitirá alimentar una hoja excel que será la matriz de Control de Requerimientos, que es el registro escrito más utilizado a la hora de recolectar información; además, esta constituido por una serie de preguntas que sobre un determinado aspecto se formularán a las personas que se consideren relacionadas a la investigación. Existen dos tipos de preguntas que pueden realizarse en un cuestionario: las abiertas y las mixtas.

Las abiertas no delimitan las opciones de respuesta de los entrevistados, son difíciles de codificar debido a su gran contenido de información, pero ventajosas cuando la información es insuficiente; y las mixtas están compuestas por preguntas abiertas y cerradas, estas brindan al autor facilidad de codificación y gran contenido de información.

Por otra parte para la técnica del cuestionario se utilizaron las preguntas cerradas las cuales delimitan las opciones de respuesta de los entrevistados, son fáciles de codificar debido a que están constituidas de dos formas: por las opciones (si y no) y las de selección múltiple o de varias elecciones.


5. Validez de los Instrumentos.

El proceso de validación se realizó con la intervención del tutor metodológico, el cual constató que la redacción y formulación de las preguntas estuvieron a un nivel capaz de arrojar resultados convenientes para la investigación y a su vez comprobó que dichas preguntas estén relacionadas con los objetivos específicos y con la variable e indicadores de la investigación.
 


6. Metodología utilizada.

Para desarrollar el presente proyecto de software se utilizará la Metodología de Espiral junto al Lenguaje Modelado Unificado, los cuales se fusionan para desarrollar sistemas más eficientes, que permitan detectar los errores a tiempo y retroalimentar las fases de análisis y diseño a medida que se avanza. La ventaja clave del iterativo sobre la cascada, es que reduce los riesgos de cometer errores y de retrasar el proyecto ocasionando pérdidas para la empresa.

 

En resumen para definir los requerimientos del cliente se utilizará como instrumento final de control una hoja excel llamada Matriz de Requerimientos la cual será alimentada mediante técnicas de entrevistas y sondeos.

 

El modelo a seguir para el ciclo de vida del proyecto es el de Espiral Prototipo Evolutivo el cual se fusionará para el modelaje de datos usando el Lenguaje Modelado Unificado UML, esto por que al comienzo del proyecto se observa que no hay certeza del total de los requerimientos del Proyecto. Finalmente este lenguaje generará los diagramas de modelaje de datos, de navegación y de presentación de la aplicación.
 


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 

A continuación se presenta el cronograma tentativo del proyecto:

 


 

BIBLIOGRAFIA

 

Balestrini, M. (2002). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas. Editorial BL Consultores y Asociados. 2º Edición.

Guzmán, L. (2000). Herramienta para la Construcción del Diseño Estructurado del Software. Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero en Computación. Facultad de Ingeniería. Universidad Fermín Toro. Cabudare (Venezuela).

Hergenhahn & Olson (1993). Pertinencia del Estudio. [Documento en Línea].

Hernández, R. (1998). Metodología de la Investigación. Colombia. Editorial MC GRAW-HILL Interamericana Editores, S.A. 2º Edición.

Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2000). El Proyecto de Investigación. Metodología de la Investigación Holistica. Caracas, Venezuela: Fundación SYPAL.

Miller, J. (1993). Pertinencia del Estudio. [Documento en Línea].

Morales, V. (1994). Planteamiento y Análisis de Investigación. Caracas: Ediciones el Dorado.

Pressman, R. (1997). Ingeniería del Software. Un Enfoque Práctico. España: Editorial Mc Graw Hill. 4ta. Edición.

Universidad Fermín Toro (2001). Normas para la presentación de Trabajo de Grado. Cabudare – Estado Lara.

 


 

[inicio]