Argenis Calatayud
Especialización en Gerencia, Mención: Sistemas de Información
Seminario Especial de Grado
(Trabajo 3)
FUNDAMENTACION DEL TRABAJO DE GRADO
ANTECEDENTES
Título del proyecto: Sistema de Guías Operacionales y Consulta de Calidades
Autor: Jose Farah y Argenis Calatayud (2002)
Resumen: En este trabajo se presenta a Petróleos de Venezuela, Refinería de Amuay, Cardón, Puerto la Cruz y El Palito un diagnóstico de las diversas funcionalidades relacionadas con procesos de los Laboratorios Químicos de las Refinerías nombradas. Se parte de un estudio de situación actual (para el momento) en el cual que detalla la infraestructura tecnológica existente a nivel de equipos, redes, base de datos y los sistemas de información existentes. En el mismo se hace énfasis a la proliferación de diversas aplicaciones para consulta de datos del laboratorio en diversas herramientas de desarrollo y la ausencia de un sistema automatizados para el reporte de datos claves de calidades para las plantas basados en las guías operacionales. Este estudio es de utilidad ya que se presenta una lista y descripción de las aplicaciones, pantallas y reportes existentes, clientes quienes las utilizan y su utilidad.
SINOPSIS CONTEXTUAL
La investigación consiste en desarrollar un Sistema Unico, Integrado y bajo los estándares de desarrollo de aplicaciones Web de la Industria Petrolera. Dicho Sistema consultará una única base de datos integrada para los Laboratorios de las Refinerías de Amuay y Cardón.
Esta propuesta comprende el desarrollo de un sistema bajo tecnología web para la consulta de datos de los clientes de laboratorio, extracción de data histórica y estadística bajo los criterios descritos en este documento.
Inicialmente, es bueno aclarar que este proyecto esta
alineado al proyecto de “Actualización del Sistema de Laboratorio SQL*LIMS,
Unificación de Base de Datos, Migración a Bases de Datos Oracle 9i en el
cluster HP y actualización a ambiente web en Oracle Internet Application
Forms 9i”. Dentro de este proyecto una de las actividades fundamentales es
el de la estandarización a nivel de funcionalidades y de nomenclaturas en la
configuración de muestras, perfiles y métodos de análisis. El proyecto por
nosotros propuesto apoya la estandarización a nivel de funcionalidades al
crear un sistema único de consulta para las Refinerías nombradas y
aprovechando las bondades de la innovación tecnológica a través de la web.
Este sistema se desarrollará bajo tecnología web, con base de datos oracle
9i utilizando la misma estructura de base de datos del software SQl*LIMS,
solo se adicionarán algunas tablas de configuración para las Guías
Operacionales y las soluciones estadísticas. La herramienta de desarrollo a
utilizar se evaluará entre las herramientas de Oracle Internet Developer
Suite (forms 9i) y Java. Se realizará una interface con un producto
estadístico y con una aplicación para manejo de reportes y uso de librerías
para transferencias a excel.
ESQUEMA TENTATIVO
Introducción
Capitulo I. El Problema
Planteamiento del Problema
Objetivos General y Específicos
Importancia y Justificación
Capitulo II. El Marco Teórico
2.1. Antecedentes de la Investigación
2.2. Definición de Términos Básicos
2.3. Definición y Alcance de un LIMS
2.4. Guías Operacionales y Alarmas en Calidades
2.5. Tendencias en el Desarrollo de Software en la Administración Pública
2.6. Software Propietario
2.7. Software Libre
2.7.1. Definición y clasificación
2.7.2. Ventajas y desventajas
2.7.3. Decisiones que afectan su uso
2.7.4. Entidades relacionadas
2.7.5. Importancia de afrontar el estudio del Software Libre
2.7.6. Decreto del Software Libre en la Administración Pública2.8. Bases de Datos
2.9. Herramientas de Desarrollo Web
Capitulo III. El Marco Metodológico
3.1. Tipo y Modalidad de la Investigación
3.2. Selección del ciclo de vida del proyecto de software
3.3. Selección de las herramientas para el modelaje y desarrollo de la aplicación
3.3. Metodología para el Modelado de la aplicación, base de datos y navegación
3.4. Diseño de la Investigación
3.5. Tecnicas de Recolección de Datos para Matriz de requerimientos
3.6. Validez y Confiabilidad
Capitulo IV. Diseño del Sistema
4.1. Elaboración de diagramas o modelos de datos, entidades, presentación y navegación
4.2. Desarrollo de prototipo del sistema
4.3. Documentación de las especificaciones técnicas del Sistema a desarrollar
Capitulo V. Desarrollo
4.2. Creación de base de datos
4.3. Migración de desarrollos actuales
4.4. Desarrollo de la aplicación
4.5. Validación de Requerimientos y Pruebas
4.6. Implantación
Conclusiones y Recomendaciones
Referencias Bibliograficas
BREVE EXPLICACION Y FUNDAMENTO BIBLIOGRAFICO DE LOS CONTENIDOS DEL ESTUDIO
CAPITULO I. EL PROBLEMA
En el presente capítulo se especifica la problemática actual, la cual, es un aspecto fundamental de la investigación; estableciendo en el mismo los objetivos que se desean lograr al final del estudio, así como también, la justificación que sustenta el desarrollo del estudio, permitiendo comprender él porque y para qué se esta realizando el proyecto.
CAPITULO II. EL MARCO TEORICO
En este capítulo se da el marco teórico del trabajo
desarrollado, se toman como premisas que el desarollo del Sistema para
Control de Calidades bajo Guías Operacionales y otras consultas de
Información de Laboratorio parte del entendimiento de lo que es un Sistema
LIMS (Sistema de Gestión de Información de Laboratorios Químicos). Así mismo
se describe la fundamentación teórica básica que se requiere conocer para
adelantar un proyecto de desarrollo de un Sistema de Información bajo
tecnología Web. Por otros lado, por ser Petróleos de Venezuela una empresa
Gubernamental igualmente debemos tomar en cuenta el decreto 3390 de impulsar
el desarrollo del software bajo filosofía "open source" .
CAPITULO III. EL MARCO METODOLOGICO
El marco metodológico es un aspecto importante en el desarrollo ya que el servirá de guía a el investigador de como debe conducir el trabajo a realizar al ofrecer un conjunto de procedimientos lógicos, técnicos y reglas que facilitan el proceso de investigación, diseño y desarrollo del sistema.
En este capítulo se describe la metodología a seguir para conducir hasta la fase de implantación el presente proyecto.
En resumen para definir los requerimientos del cliente se utilizará como instrumento final de control una hoja excel llamada Matriz de Requerimientos la cual será alimentada mediante técnicas de entrevistas y sondeos.
El modelo a seguir para el ciclo de vida del proyecto es el de Espiral Prototipo Evolutivo el cual se fusionará para el modelaje de datos usando el Lenguaje Modelado Unificado UML, esto por que al comienzo del proyecto se observa que no hay certeza del total de los requerimientos del Proyecto. Finalmente este lenguaje generará los diagramas de modelaje de datos, de navegación y de presentación de la aplicación.
CAPITULO IV. DISEÑO DEL SISTEMA
A partir de la recolección de las necesidades de
información del sistema, en una Matriz de Requerimientos comienza la labor
de diagramar con las herramientas adecuadas el diseño del sistema (modelos
de datos, diagramas de navegación, diseño gráfico, diseño de componentes de
programación)
En esta fase se presentará el prototipo y permitirá el modelado de la base
de datos del sistema propuesto; también la fase estudiará la arquitectura
del mismo, establecerá el lenguaje a utilizar y se construiran las
librerías, las validaciones, entre otras.
CAPITULO V. DESARROLLO DEL SISTEMA
En este capitulo se describirán las labores de construcción de la aplicación, esto incluirá:
1. Creación de la base de datos
2. Repositorio de componentes o librerías
3. Desarrollo de la aplicación
4. Publicación de la aplicación en los servidores web
5. Plan de pruebas
6. Implantación
DEFINICION DE TERMINOS
LIMS:
En el entorno económico actual las Empresas se hallan sometidas a fuertes presiones y cambios en la apreciación de su efectividad y nivel de competitividad en el mercado. La adaptación de la Compañía a las prácticas y modos operativos que imperan en la actualidad trae consigo, entre otras muchos cambios de cultura, la puesta en marcha de nuevas técnicas y métodos de gestión de la información. En tales circunstancias, la Tecnología Informática ha alcanzado especial relevancia en la mayor parte de entornos empresariales como una herramienta de clara contribución a la ruptura de barreras informativas y la gestión y transferencia de información entre los distintos demandantes de la misma.
Pero no sólo la información tiene que estar presente en el lugar y momento adecuados y con un formato acorde al uso que se vaya a hacer de la misma en cada departamento o sector de la Empresa. Además la información tiene que mantenerse libre de errores puesto que será uno de los elementos claves en la toma de decisiones.
En el escenario presentado, toman especial relevancia aquellos datos o información que provienen de los procedimientos de Aseguramiento de la Calidad que se lleven a cabo en la Empresa. De forma creciente, se están implantando programas rigurosos de Aseguramiento de la Calidad para dar respuesta a la gran relevancia que está alcanzando todo aquello referente a la Calidad de las actividades o productos desarrollados por cada Compañía.
De lo expuesto previamente podemos deducir que tanto el Laboratorio de Análisis, por ser el origen de gran parte de los datos relacionados con los procedimientos de Calidad, y la incorporación al mismo de Sistemas de Información, adquieren una importancia muy destacada.
La figura 1 muestra de forma esquemática el papel del Laboratorio en el actual entorno industrial. Su objetivo no se limita a la generación masiva de datos y resultados analíticos procedentes de instrumentos cada vez más avanzados tecnológicamente. El Laboratorio debe disponer de los recursos humanos y técnicos necesarios para convertir los datos referidos en elementos de información específica con un nivel de calidad y rigor suficientes para permitir la toma de decisiones basadas en los mismos.
Adicionalmente, se ha producido una explosión en la cantidad de información requerida en un Laboratorio debido principalmente a varios factores:
avances en instrumentación analítica originando un aumento muy considerable en la velocidad de generación de datos.
incremento en los estándares de control de calidad vigentes en cada entorno industrial dando lugar a procedimientos analíticos más rigurosos.
mayor presencia y control por parte de los gobiernos y sus organismos competentes en materia de salud y calidad del Medio Ambiente dando lugar igualmente a procedimientos de Laboratorio más estrictos.
Como consecuencia de los factores anteriormente mencionados, los Laboratorios actuales se enfrentan a un aumento considerable de su carga de trabajo, a una demanda creciente en la velocidad de generación de resultados elaborados y debidamente procesados, así como a un control riguroso de la validez y adecuación de los procedimientos utilizados en la adquisición más el tratamiento de los datos, con el fin de asegurar tanto la integridad de la información como la validez de las decisiones tomadas.
Con la finalidad de incorporar al entorno del Laboratorio los beneficios y mejoras aportados por los Sistemas de Información surgieron en la década pasada los Sistemas de Gestión de la Información del Laboratorio (LIMS, del inglés Laboratory Information Management System).
Desde entonces, la evolución de estos Sistemas ha sido constante y destinada a incorporar los últimos avances producidos en Tecnología Informática (nuevos Sistemas Operativos, Bases de Datos Relacionales, Arquitectura Cliente-Servidor, etc.), adaptándose a las nuevas prácticas y metodologías habituales en los Laboratorios, respondiendo a las tendencias emergentes en las Industria (Integración de sistemas, Desarrollo Corporativo, rapidez en la innovación, respeto al Medio Ambiente, etc.) y ajustándose a las Normativas desarrolladas por las Autoridades competentes en materias de Aseguramiento de la Calidad.
Análisis: Distinción y separación de las partes de un todo, hasta llegar a conocer sus principios o elementos.
Analógica: Esencialmente representa señales que no son digitales y que tienen un número infinito de valores legales entre los límites altos y bajos de una señal portadora intermedia.
ASP: Aplication Service Providers (Proveedor de Servicios de Aplicaciones). Modelo de negocio de software que se centra en el alquiler de las aplicaciones (sistemas ERP, soluciones CRM, aplicaciones verticales, aplicaciones ofimáticas, etc.) utilizando Internet como canal de distribución, encargándose el ASP del almacenamiento de dichas aplicaciones (Application Hosting) y de la administración, soporte, mantenimiento y seguridad de la información y/o datos del cliente, el cual se despreocupa de la infraestructura de sus sistemas informáticos y se centra en el negocio objeto de su actividad principal.
Base de Datos: Cualquier conjunto de datos organizados para su almacenamiento en la memoria de un ordenador o computadora, diseñado para facilitar su mantenimiento y acceso de una forma estándar.
Bit: Es una unidad binaria de información que puede tener dos valores, 0 y 1. La palabra proviene de la contracción de las voces inglesas “binary” y “digit”.
Byte: Es un grupo de ocho dígitos que se combinan para representar un carácter o una medida de capacidad de memoria.
DAS: Direct Attached Storage. Es el método tradicional de almacenamiento y el más sencillo. Consiste en conectar el dispositivo de almacenamiento directamente al servidor o estación de trabajo, es decir, físicamente conectado al dispositivo que hace uso de él.
Determinación de Requerimientos: Es el estudio de un sistema, para conocer cómo trabaja y dónde es necesario efectuar mejoras.
DTE: Equipo terminal de datos (Data Terminal Equipment) es un término genérico que se aplica a los dispositivos que se usan en la red tales como ordenadores, impresoras, etc.
Fibre Channel: Es un estándar de conexión de alto rendimiento diseñado para realizar comunicaciones bidireccionales de datos en serie entre servidores, subsistemas de almacenamiento masivo y periféricos, a través de concentradores, conmutadores y conexiones punto a punto. Fibre Channel proporciona conectividad de larga distancia y el ancho de banda necesario para transferir de forma eficaz grandes archivos de datos entre el servidor y los sistemas de almacenamiento. Desaparecen las limitaciones de SCSI. Resulta ideal para redes SAN, grupos de ordenadores y otras configuraciones informáticas en las que existe un flujo de datos intensivo. El Fibre Channel puede ir tanto sobre cable de cobre como en fibra óptica.
Host: Ordenador "servidor" en red que provee servicios y/o aplicaciones a otros ordenadores.
Interconexión: Es la vinculación de recursos físicos y soportes lógicos, incluidas las instalaciones esenciales necesarias, para permitir el interfuncionamiento de las redes y la interoperatividad de servicios de telecomunicaciones.
ISO: La Organización de Estándares Internacionales (International Standard Organization) esta sita en Ginebra y es responsable de muchos de los estándares de comunicación de datos, siendo los mas conocidos de todos los siete niveles del modelo de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI).
Protocolo: Especificación que describe las reglas y procedimientos que deben cumplir los productos para la realización de actividades en una red, tales como la transmisión de datos.
Red: Sistema de elementos interrelacionados que se conectan mediante un vínculo dedicado o conmutado para proporcionar una comunicación local o remota y facilitar el intercambio de información entre usuarios con intereses comunes.
Requerimiento: Es una característica que debe incluirse en un proceso o sistema.
SAN (Storage Area Network): es una red independiente de almacenamiento de altas prestaciones basada en tecnología Fibre Channel. Su función es centralizar el almacenamiento de los ficheros en una red de alta velocidad y máxima seguridad. Es una solución global donde se comparte todo el área de almacenamiento corporativo.
SCSI: son las siglas de Small Computer Systems Interface. Interfaz de alta velocidad. El bus SCSI es el más empleado en los servidores de datos para la conexión de dispositivos de almacenamiento mediante la instalación de una tarjeta SCSI. Sus principales limitaciones son el ancho de banda, la longitud física del bus y el número de dispositivos que pueden conectarse (hasta 15).
Token Ring: Es una arquitectura de red por la cual las estaciones de trabajo en el anillo tienen el permiso de transmitir información cuando están en posesión del testigo que pasa de un nodo a otro.
[inicio]