Argenis Calatayud

 

Especialización en Gerencia, Mención: Sistemas de Información

 

Seminario Especial de Grado

 

(Trabajo 4)

 

 

 

MARCO METODOLOGICO

 

 

El marco metodológico es un aspecto importante en el desarrollo ya que el servirá de guía a el investigador de como debe conducir el trabajo a realizar al ofrecer un conjunto de procedimientos lógicos, técnicos y reglas que facilitan el proceso de investigación, diseño y desarrollo del sistema.


 

Los aspectos anteriores, permiten responder a preguntas basadas en lo que se quiere estudiar, el alcance del proyecto y el porqué de la investigación; este capítulo contiene los aspectos metodológicos que van a ser utilizados por el autor para el desarrollo del trabajo.

1. Tipo de Investigación

Según el nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al que espera llegar el investigador. El propósito es señalar el tipo de información que se necesita, así como el nivel de análisis que deberá realizar en el desarrollo del trabajo. (Méndez, 1998)

En contraste con lo anteriormente mencionado los tipos de investigación descriptiva y explicativa son las que se utilizan de manera más frecuente, además menciona el autor que la investigación descriptiva esta centrada en describir características fundamentales de conjuntos de fenómenos como grupos y comunidades utilizando criterios sistemáticos para destacar los elementos de naturaleza del universo a investigar.( Sabino, 1996)

También menciona que las investigaciones persiguen el conocimiento de las características de una situación dada, con el fin de plantear objetivos concretos y formular hipótesis sin usar laboratorios ni regular o controlar las circunstancias para el manejo de los hechos.(Bavaresco 1998)

Dentro de este orden de ideas, el estudio de tipo descriptivo se ocupa de las características que identifican los diferentes elementos, componentes y su interrelación. Entonces se define como la delimitación de los hechos que conforman el problema.

Por lo antes expuesto se concluye que la presente investigación es de tipo descriptivo, ya que permite sondear las características, analizar y describir los aspectos más significativos del proceso operativo de los departamentos de Laboratorios Químicos del complejo Refinador Paraguaná y de sus clientes; esta investigación permite al autor conocer el estado actual de dichos procesos.
 


2. Diseño y Modalidad de la Investigación

Así mismo, uno de los aspectos metodológicos a tomar en cuenta es el diseño de la investigación a realizar, ya que cada persona tiene una modalidad diferente de tratar la información. Por consiguiente, esta investigación se basará en la modalidad de proyecto factible, ya que se evaluará las necesidades del departamento de Laboratorios Químicos, la Gerencia de Operaciones, Gestión e Ingeniería de Procesos por el departamento de Informática.

En síntesis puede indicarse que el diseño al cual pertenece el presente estudio es no experimental, ya que los datos serán recopilados directamente del lugar de ocurrencia de los hechos y del personal encargado de los procesos en estudio.
 

3. Población y Unidad de Análisis.

“Una Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (Perozo, 2002); la misma constituye el universo de elementos que se consideran en el estudio.

Así mismo, la población contemplada para la evaluación de la investigación será el departamento de Laboratorios Químicos, la Gerencia de Operaciones, Gestión e Ingeniería de Procesos.

La muestra es la porción de la población que se selecciona para el análisis, esta debe ser representativa al tamaño de la población (Levine, 1990), para esta investigación se tomara quince (15) jefes de sección asociados a sus superintendencias, estos seran seleccionados por el tipo de muestreo no probabilístico intencional, por ser esta elegida de una población pequeña debido a las características de cada superintendencia. Además la información sobre el proceso y las necesidades de los departamentos nombrados será suministrada por los jefes de sección, ya que estos conocen el procedimiento y requerimientos de forma detallada.

4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos.

Para la determinación de los procedimientos de codificación y tabulación de la información es necesaria la aplicación de técnicas para la recolección de la misma. “Estos procesos consisten en el recuento, clasificación y ordenación de tablas o cuadros, los cuales dependen de la clase de estudio y del tipo de datos” (Perozo, 2002).

En este estudio el investigador utilizará como técnicas de recolección, la observación directa no participante, entrevista, sondeo de opinión, y la encuesta.

Incluso la técnica de la observación, se define como la técnica de mayor importancia, por cuanto es la que conecta al investigador con la realidad, es decir, al sujeto con el objeto o problema (Bavaresco, 1994). El autor (observador) no interactua directamente con el proceso en estudio por lo tanto la observación es no participante; debe señalarse que el instrumento utilizado noralmente es un cuaderno de notas, el cual permitirá al autor registrar las necesidades de los de los usuarios potenciales del sistema.

Otra técnica de recolección utilizada por el investigador es la entrevista la cual se define:

Es la forma específica de interacción social, cuyo propósito es el de recopilar datos para el estudio. El entrevistador se sitúa frente al entrevistado y le formula una serie de preguntas, de las cuales obtendrá respuestas de las que deben surgir datos de interés para la investigación, su ventaja son los actores sociales quienes proporcionan la información al investigador. (Sabino, 2002)

Por lo tanto la misma se construyó extrayendo los indicadores correspondientes a cada variable de estudio, los cuales se desarrollaron en forma de pregunta para conocer las necesidades del departamento de Instrumentación y Control.

Además de las técnicas antes mencionadas, también se encuentra el sondeo de opinión, la cual será fundamental en la investigación y se define como la técnica empleada para recolectar datos, esta se basa en indagar con rapidez información sobre el estado de opinión de un grupo de personas relativamente pequeñas en relación con algún problema o situación real (Gutiérrez, 2003).

Así mismo, el instrumento empleado en la entrevista y en el sondeo de opinión será un cuestionario, que permitirá alimentar una hoja excel que será la matriz de Control de Requerimientos, que es el registro escrito más utilizado a la hora de recolectar información; además, esta constituido por una serie de preguntas que sobre un determinado aspecto se formularán a las personas que se consideren relacionadas a la investigación. Existen dos tipos de preguntas que pueden realizarse en un cuestionario: las abiertas y las mixtas.

Las abiertas no delimitan las opciones de respuesta de los entrevistados, son difíciles de codificar debido a su gran contenido de información, pero ventajosas cuando la información es insuficiente; y las mixtas están compuestas por preguntas abiertas y cerradas, estas brindan al autor facilidad de codificación y gran contenido de información.

Por otra parte para la técnica del cuestionario se utilizaron las preguntas cerradas las cuales delimitan las opciones de respuesta de los entrevistados, son fáciles de codificar debido a que están constituidas de dos formas: por las opciones (si y no) y las de selección múltiple o de varias elecciones.


5. Validez de los Instrumentos.

El proceso de validación se realizó con la intervención del tutor metodológico, el cual constató que la redacción y formulación de las preguntas estuvieron a un nivel capaz de arrojar resultados convenientes para la investigación y a su vez comprobó que dichas preguntas estén relacionadas con los objetivos específicos y con la variable e indicadores de la investigación.
 


6. Metodología utilizada.

Para desarrollar el presente proyecto de software se utilizará la Metodología de Espiral junto al Lenguaje Modelado Unificado, los cuales se fusionan para desarrollar sistemas más eficientes, que permitan detectar los errores a tiempo y retroalimentar las fases de análisis y diseño a medida que se avanza. La ventaja clave del iterativo sobre la cascada, es que reduce los riesgos de cometer errores y de retrasar el proyecto ocasionando pérdidas para la empresa.

 

En resumen para definir los requerimientos del cliente se utilizará como instrumento final de control una hoja excel llamada Matriz de Requerimientos la cual será alimentada mediante técnicas de entrevistas y sondeos.

 

El modelo a seguir para el ciclo de vida del proyecto es el de Espiral Prototipo Evolutivo el cual se fusionará para el modelaje de datos usando el Lenguaje Modelado Unificado UML, esto por que al comienzo del proyecto se observa que no hay certeza del total de los requerimientos del Proyecto. Finalmente este lenguaje generará los diagramas de modelaje de datos, de navegación y de presentación de la aplicación.
 


 

 

[inicio]