BIENVENIDOS AL FORO DE ESTRATEGIAS DE INVERSION (Equipo 1)

Investigación El Riesgo en el Análisis de Inversiones


 
Arleni Quintero Yohana Báez Argenis Calatayud Audelino Da Silva Ybhar José Melendez Juan Carlos Castillo
[Reglas][Investigación en Internet] [Preguntas]
[Dinámicas] [Respuestas-Dinámicas] [Respuestas-Preguntas] [Evaluación] [Grabación Chat] [Críticas]

  Última Actualización: 11-11-2005
 


Forista 1 - Yghar José Melendez - El Riesgo en el Análisis de Inversiones.
 

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/18/riskybiz.htm

* Para los inversionistas y acreedores la naturaleza del riesgo en los negocios de una empresa varia según las inversiones que seleccionen . La repercusión de las inversiones riesgosas sobre la valuación de una empresa siempre existen y debemos de analizarlos en los programas y proyectos de capital , a partir de éste , se estudian los tipos de información necesarios para realizar evaluaciones razonables.

 El riesgo es medible por muchos métodos de análisis , en esta investigación se mostrará el método de aplicación por medio de matrices de riesgo y su evaluación por medio del riesgo inherente de control , posteriormente se mostrara algunos ejemplos prácticos.

* FACTORES DE RIESGO INHERENTE

Origen

Posible solución

1.- La naturaleza y el monto de las inversiones ha cambiado significativamente

A.- Aplicación de procedimientos para asegurar la actualización de los sistemas de control

2.- Condiciones recesivas de la economía ocasionan problemas de liquidez generando la venta de inversiones a valores desfavorables

B.-Análisis de ventas efectuadas antes y después del cierre del ejercicio para prever eventuales pérdidas

3.- La caja popular cooperativa entró en cesacion de pagos

C.- Análisis de posibilidades para recuperar los activos.

4.- No se dispone de información oportuna y confiable de las empresas en las que se han efectuado las inversiones para registrar las correspondientes proporciones en sus resultados

D.- Análisis de posibilidades de alternativas de información gerencial , de mercadeo, etc.

Cuestionario

*.- TOTALIDAD

1.- Se registran todas las inversiones y valores a favor de la empresa ?

2.- En los estados financieros se muestra el saldo de todas las inversiones , titulos de valores que involucren ingresos para el ente económico ?

 

* FACTORES DE RIESGO DE CONTROL

ORIGEN

POSIBLES SOLUCION

5.-Los títulos de valores no tiene protección física adecuada

E.- Incrementar el alcance de la tarea de arqueos

6.- No se preparan informas para la gerencia referidos a las inversiones efectuadas y sus resultados

F.-Analizar con la gerencia los saldos y su evolución, tanto de las inversiones como de sus resultados , buscar controles alternativos de integridad

7.- Los resultados de las inversiones no son comparados por los montos esperados.

G.- Analizar cambios , tendencias y evolución por tipo de inversión y comparar con valores de mercado

1.- Existen políticas para el manejo de inversiones ?

2.- Existen manuales para el manejo de inversiones ?

3.- Los sistemas para el manejo de inversiones son sistematizados o manuales?

4.- Las políticas para el manejo de inversiones están orientadas a la consecución de los objetivos y metas de la entidad ?

5.- La alta dirección esta preocupada por el mejoramiento del recurso humano a través de cursos de capacitación para los funcionarios que manejan las inversiones ?

6.- Se tienen en cuenta las habilidades y destrezas de los aspirantes según las funciones del cargo en el área de inversiones?

7.- Hay revisión de las nuevas políticas y prácticas en el área de inversiones respecto a su adecuación como a su cumplimiento ?

8.- Se identifican los principales puntos críticos en el área de inversiones que requieren mayor control , aplicando el principio de excepción ?

9.- Se mide el grado de efectividad de los actuales controles administrativos?

10.- Existe optima asignación de los recursos ?

11.- Están identificados e interrelacionados el presupuesto de inversiones con los ingresos y egresos de la empresa ?

12.- Se revelan las debilidades del área de inversiones de la organización y se proporcionan medios para corregir tales deficiencia ?

13.- La información contable es útil para la toma de decisiones en el área de inversiones ?

EL ambiente de control se puede clasificar como fuerte exceptuando las demoras en la obtención de la documentación de terceros referida a las inversiones y sus resultados . Y la carencia de adecuados controles físicos y medida de seguridad sobre los títulos de valores…

Riesgo inherente

Riesgo de control

Riesgo de detección

ALTO

MEDIO

BAJO

 

Riesgo inherente

Ambiente de control

Perfil de riesgo

ALTO

FUERTE

MEDIO

*

Evaluación

Totalidad

Existencia

Exactitud

Valuación

R. Inherente

ALTO

ALTO

MEDIO

ALTO

A. de control

Neutral

Fuerte

Fuerte

Fuerte

P . de riesgo

ALTO

Medio

Bajo

Medio

 

    1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD :

http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/proyddsleo.htm


Durante el diseño y la aprobación de un proyecto uno de los puntos para los tomadores de decisiones es el análisis financiero del proyecto , es decir , su rentabilidad y el retorno de la inversión . Una herramienta que facilitará la toma de decisiones es el análisis de sensibilidad , el cuál permite diseñar escenarios en los cuales podremos analizar posibles resultados de nuestro proyecto , cambiando los valores de sus variables y restricciones financieras y determinar el como estas afectan el resultado final.

* caso de aplicación : el análisis de sensibilidad para la toma de desiciones tiene innumerables aplicaciones , sin embargo , para ejemplificar lo expuesto anteriormente , consideremos un caso de aplicación de un proyecto empresarial relacionado con el ramo inmobiliario , en el cual es necesario efectuar los análisis de viabilidad y el entorno en el cual se desarrollara el proyecto. Una de las tareas importantes en el proceso de definición del proyecto , es el diseño del producto en base a necesidades del mercado , en esta etapa , es necesario considerar las características de los productos que la competencia ofrece y obtener un producto ganador , es decir , un producto el cual tenga características superiores a la competencia lo cual facilitará su desplazamiento , sin embargo, este análisis desde el punto de vista de mercado carece de componente financiero, podemos llegar al diseño de un producto ganador pero puede que no sea rentable.; aquí es donde el análisis de sensibilidad nos puede ayudar. El proceso de diseño es multidisciplinario , diferentes rama de la ciencia , y la ingeniería confluyen y trabajan para lograr el mismo objetivo. , durante este tiempo el análisis financiero o rentabilidad es necesario ; para el caso inmobiliario, debemos analizar diferentes variables como los m2 de construcción, m2 de terreno , costo por m2 , gastos indirectos , y debemos considera restricciones impuestas ya sea por el mercado o por políticas de la empresa, lo anterior nos lleva a maximizar la rentabilidad del proyecto, existen software y hoja en excel desarrolladas para realizar estos cálculos.

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/34/sensibilidad.htm.

1.3 ENFOQUE DE SIMULACIÓN

Al estudiar inversiones riesgosas se puede utilizar la simulación para acercarse al rendimiento esperado y la dispersión alrededor del rendimiento esperado para una propuesta de inversión . Por simulación se entiende probar los resultados de una decisión de inversión antes de que se lleve a la realidad . La propia prueba se basa sobre un modelo acoplado con información probabilística . Un modelo de simulación propuesto por Hertz , incluye los siguientes factores al derivar la corriente de utilidades de un proyecto.

1.- Tamaño del mercado

2.- Precio de venta

3.- Tasa de crecimiento del mercado

4.- Participación del mercado

* ANALISIS DEL COSTO DE LA INVERSION

5.- Inversion requerida

6.- Valor residual de la inversión

* COSTOS DE OPERACIÓN Y FIJOS

7.- Costos de operación

8.- Costos fijos

9.- Vida útil de las instalaciones

* se asignan distribuciones de probabilidades a cada uno de estos factores , sobre la base de la evaluación hecha por la administración de los probables resultados. Una vez que se determinan las distribuciones de probabilidades , el siguiente paso es encontrar la tasa promedio que resultará de una combinación aleatoria de los nueve factores antes relacionados .

 

INSTRUMENTOS , INVERSIONES , RIESGO Y FINANCIAMIENTO

Dentro de la gestión financiera existen instrumentos y herramientas que sirven para cubrirse del riesgo , otros para hacer más efectivas las inversiones , otros para financiar la expansión empresarial , etc. El siguiente es un índice descriptivo de todos los recursos existentes acerca de instrumentos , inversiones , riesgo y financiamiento.

 

1.- INDICADORES FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS

Muchas empresas han aceptado la nueva forma de evaluar el desempeño organizacional utilizando para ello un conjunto de indicadores diferentes a las tradicionales razones financieras que aparecen como adjunto a los estados de resultados que prepara el dpto. contable -financiero

2.- OPERACIONES SWAP

Dentro de nuestro marco social , cultural , político y económico se han creado y desarrollado innovaciones para beneficio y crecimiento del hombre . Gracias a ellas se han aprovechado oportunidades que permiten la evolución social y económica de nuestro entorno., por eso es importante acoger la nueva tecnología y los nuevos proyectos , como una alternativa de crecimiento y expansión social.

3.- MERCADOS DE FUTURO FINANZAS INTERNACIONALES

Los contratos de futuros pueden pueden suscribirse sobre productos agrícolas , trigo , café , soya ) minerales ( oro , plata , cobre , petróleo ) , activos financieros ( índices de precios, acciones , instrumentos de renta fija , tasas de interés ) y monedas, requiriéndose necesariamente una estandarización de la cantidad y calidad del producto que se negocia .

 

4.- MERCADO DE DERIVADOS

Todos los países que disponen de mercados financieros desarrollados , han creado mercados de productos derivados donde se negocian contratos de futuros sobre tipos de interés , divisas e índices bursátiles y contratos de opciones sobre divisas , tipos de interés , índices bursátiles , acciones y contratos de futuros.

5.- LEASING INTERNACIONAL

En un mercado tan cambiante , es indispensable determinar las fuentes de financiamiento y productividad de las compañías , que de esta forma intenta competir con mayor y mejores productos en el mercado , logrando esto con mejores maquinarias y nuevas tecnologías , que incrementen el valor agregado a los productos nacionales , permitiendo de esta manera incrementar sus posibilidades de ingresos y ganancias.

6.- CRECIMIENTO : RECURSOS PROPIOS CONTRA RECURSOS AJENOS

Analizamos cuál puede ser la mejor manera de encarar una etapa de crecimiento de crecimiento aconsejándole que recursos financieros son mas recomendables.

7.- FINANCIAMIENTO PARA COMENZAR UN NEGOCIO

La clave para un comienzo exitoso del negocio , así como su expansión , es su habilidad para obtener y asegurar el financiamiento apropiado , de todas las actividades del negocio , la de reunir el capital es la principal.

8.- TIPOS DE PRESTAMO PARA SU COMPAÑIA

Cuando decide pedir dinero prestado para su compañía , es importante que usted sepa que tipo de préstamo quiere y por cuanto tiempo. Hay dos tipos básicos de prestamos . líneas de crédito y préstamo a plazos.

9.- LAS LETRAS DE CAMBIO COMO INSTRUMENTO UTIL EN LA GESTION FINANCIERA

Instrumento de cobro lo cual ayuda a la mejor circulación de los bienes y apura todas las gestiones comerciales sin transferencias inmediata de efectivo. En los tiempos modernos , estos instrumentos de crédito se han convertido en una herramienta importante para las transacciones comerciales, ya que las mismas están contempladas en el código de comercio, lo cual hace posible su cobro.

10.-PYMES : COMO REDUCIR O ELIMINAR SUS DEUDAS BANCARIAS

Muy pocos empresarios y directivos se cuestionan su manera de operar con los bancos , la necesidad o no de poseer deudas , los costos y riesgos que ello implica y la optima gestión de los recursos de ellos conseguidos.

11.- TITULO DE CREDITO

Son una especie dentro del genero de documentos , por lo que puede decirse que todo titulo de crédito es un documento ,el documento es condición necesaria y suficiente para atribuir el derecho.

12.- RIESGO CREDITICIO

En términos muy simples existe riesgo en cualquier situación en que no sabemos con exactitud lo que ocurrirá al futuro. En otros lugares Riesgo es sinónimo de incertidumbre , es la dificultad de poder predecir lo que ocurrirá , en general es importante conocer el riesgo en el ámbito financiero.

13.- EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS DE INVERSION

Cuando estas formulando un proyecto de inversión , lo primero es determinar si la idea es viable y será un buen negocio independientemente de la forma en que se va a financiar, esto es lo que se conoce como un proyecto de inversión o plan de negocios.

14.- METODOLOGÍA PARA LA CLASIFICACION DE BANCOS CON BASE A RIESGO EN VENEZUELA

La racionalidad de los inversionistas en el momento de decidir como y donde destinar sus recursos financieros se deriva de la evaluaciòn de la relación riesgo-rendimiento de su inversión.

15.- SWAP

Ultimo apartado de una serie de documentos sobre el tema de instrumentos financieros derivados , comprendidos en el siguiente : la administración de riesgos , futuros y forward , opciones y finalmente swap . En este apartado comprende que son las opciones financieras , sus estructuras de pago y que son las opciones sobre futuros .

16.- OPCIONES

Segundo apartado de una serie de documentos sobre el tema de instrumentos financieros derivados. Comprendidos en el siguiente orden : " La administración de Riesgos", Futuros y Forward " , "Opciones" y finalmente " Swaps" . En este apartado comprende que son las opciones financieras , sus estructuras de pago y que son las opciones sobre futuros.

17.- EL ARRENDAMIENTO FINANCIERO O LEASING

Es un contrato mediante el cual la arrendadora se compromete a otorgar el uso o goce temporal de un bien al arrendatario , ya sea persona física o moral , obligándose este ultimo a pagar una renta periódica que cubra el valor original del bien , mas la carga financiera y los gastos adicionales que contemple el contrato.

18.- FORWARD Y FUTUROS

Este tipo de instrumentos derivado es el más antiguo , este tipo de contrato se conoce también como un contrato a plazo . Este contrato obliga a sus participantes a comprar /vender un determinado activo ( subyacente ) en una fecha especifica futura a un cierto precio.

19.- LA ADMINISTRACION DE RIESGOS

Es una rama especializada de las FINANZAS corporativas, que se dedica a el manejo o cobertura de los riesgos financieros " la incertidumbre existe siempre que no se sabe con seguridad lo que ocurriría en el futuro.

20.- SERVICIOS FINANCIEROS PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL

Ofrecidos por los BANCOS y a disposición de todos los empresarios que se dedique a exportar y/o importar .

21.- MODELO PARA EL REORDENAMIENTO MONETARIO A ESCALA MUNDIAL

La economía mundial actual se caracteriza por una creciente interdependencia , la cual facilita la transmisión de perturbaciones económicas y financiera , desde incluso lugares distantes geográficamente, a las economías más débiles como consecuencia del proceso de globalización de la sociedad.

22.- EL INDICE RIESGO-PAIS : MEDICION DEL NIVEL DE RIESGO DE INVERSION

La situación económica mundial , y principalmente la de los países de la región , han volcado al lenguaje cotidiano , términos que hasta hace poco, estaban reservados casi exclusivamente para los especialistas.

23.- ACCION

Titulo nominativo que representa la participación en el capital de una Sociedad Anónima.

24.- MODELIZACION DE LOS PROCESOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

Interactua el sistema con otros sistemas y con la empresa considerada en su conjunto. Define el campo de acción y los limites del sistema y proyecto.

25.- INSTRUMENTOS DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL

En tiempos actuales donde el tema globalización se encuentra dentro del portafolio de las naciones desarrolladas y sub-desarrolladas se hace vital el conocimiento de las finanzas internacionales para ver la forma en que influyen los factores internacionales en la economía local.

26.- FINANZAS PUBLICAS

Ningún problema de la política económica contemporánea , es tan crucial y complejo como el considerar la privatización y la reforma del sector publico de una economía . Estos aspectos de la política publica , se encuentran intimamente relacionados con los grados de intervención económica del estado y con la regulación de los mercados.

27.- FIDEICOMISO

Es una figura jurídica que permite aislar bienes , flujos de fondos , negocios , derechos , etc. En un patrimonio independiente y separado con diferentes finalidades. Es un instrumento de uso muy extendido en el mundo . Su correlato anglosajón es el trust y cuenta con antiguas raíces en el derecho romano.

28.- INVERSIONES

Representan colocaciones que la empresa realiza para obtener un rendimiento de ellos o bien recibir dividendos que ayuden a aumentar el capital de la empresa . Las inversiones a corto plazo si se quiere son colocaciones que son practicamente efectivas en cualquier momento a diferencia de las de largo plazo que representan un poco mas de riesgo dentro del mercado.

29.- SECURITIZACION DE ACTIVOS CREDITORIOS

Valioso instrumento para obtener financiamiento a largo plazo para el sistema de banca comercial. Cumple el papel fundamental de ser la herramienta idónea para encontrarle solución económica a una de las principales fallas del mercado financiero tradicional -la falta de cumplimiento de la ley del equilibrio de los plazos-.

30.- HERRAMIENTAS FINANCIERAS APLICADAS EN VENEZUELA PAGARÉS-LÍNEA DE CRÉDITO-CRÉDITO AUTOMOTRIZ

Este trabajo se aboca a definir, describir y explicar el uso de estas tres diferentes herramientas (PAGARÉS-LÍNEA DE CRÉDITO-CRÉDITO AUTOMOTRIZ) en Venezuela. Además expone los diferentes requisitos que debe presentar una empresa para llevar a cabo cualquiera de estas herramientas financieras.

31.- CARTAS DE CRÉDITO

Dentro del proceso de globalización y economía de mercado que experimentamos a nivel mundial hoy en día resulta imprescindible promover y facilitar el comercio internacional. La exportación e importación de bienes extranjeros donde el comprador se sitúa en un país y el vendedor en otro es motivo de gran preocupación e incertidumbre debido al desconocimiento de los contratantes, las diferentes legislaciones mercantiles, los tipos de cambio y de control de divisas, entre otros factores; de no ser por la existencia de las cartas de crédito, las cuales son utilizadas diariamente en operaciones que representan miles de millones de dólares a nivel mundial.

32.- QUÉ ES UN ADR?

ADR o Américan Depositary Receipt, representa las acciones de una corporación extranjera custodiadas por un banco local (en este caso un banco en los Estados Unidos) y a derecho a los accionistas a todos los dividendos y ganancias.

33.- VOLATILIDAD

Es un indicador que pretende cuantificar las probabilidades de cambios briscos en los precios de distintos valores…

34.- RENTA FIJA: INVERTIR EN BONOS

Se trata de un riesgo diferente si lo comparamos con la volatilidad de la renta variable. Pero, al fin y al cabo, riesgo también. Esa es una razón suficiente para no actuar a ciegas, sino actuar convenientemente, aplicando la fórmula más óptima. Los bonos son instrumentos complejos, invertir en bonos no es escapar al riesgo que cualquier inversión tiene (excepto cash).

35.- EL RUIDO DE LAS INVERSIONES

El acto de la inversión es una arte unido a una estructura clara, puramente racional y programática. Es un acto alargo plazo donde las emociones deben estar controladas perfectamente en ese plazo de la inversión. Cuando se invierte en la bolsa se hace a un plazo de varios de años, nunca acorto plazo. Hay que buscar en ese cato la estructura sólida de la decisión, mantener la mente y emociones bajo control en ese espacio de tiempo y poner la mente en los objetivos de ese largo plazo. El ruido es un elemento que solo contribuye al fracaso.

36.- SUPERMERCADOS FINANCIEROS

Un lugar, una cuenta donde se podía comprar prácticamente todos los fondeos del mercado. Al final del mes en un solo estado de cuenta se presentan todas las posiciones claramente de todos los fondos adquiridos de los miles existente en el mercado, de diferentes entidades y gestorías.

37.-¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RIESGO CREDITICIO?

El departamento debe perseguir los siguientes objetivos: que los riesgos de la institución financiera se mantengan en niveles razonables que permitan buena rentabilidad a la misma. Formación del personal en análisis de crédito que permita dar solidez al momento de emitir un criterio.

38.-EL ANÁLISIS DEL RIESGO COMO UNA APROXIMACIÓN AL RENDIMIENTO DEL CAPITAL ECONÓMICO

La obtención de una "Capital económico" abundante y la implementación de medidas de beneficio ajustado al riesgo, pueden asignar capitales que serán de utilidad para medir la rentabilidad y tomar dediciones para entrar o salir de una determinada línea de negocio.

39.- SECURITIZACIÓN DE HIPOTECAS

El vocablo securitización deriva de security, cuyo significado en inglés es título-valor. El concepto de securitización se podría definir como un mecanismo financiero que permite movilizar carteras de créditos relativamente ilíquidos, por medio de un vehículo legal, a través de la creación, emisión y colocación en el Mercado de Capitales de Títulos Valores, respaldados por el propio conjunto de activos que le dieron origen; básicamente es la afectación de un crédito a un título.

40.-¿QUÉ ES RENTABILIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA?

La rentabilidad es la relación que existe entre la utilidad u la inversión necesaria para lograrla. La rentabilidad mide la efectividad de la gerencia de una empresa, demostrada por las utilidades obtenidas de las ventas realizadas y la utilización de las inversiones, su categoría y la regularidad de la tendencia de las utilidades.

41.- TÉCNICAS PARA EVALUAR EL RIESGO EN EL PRESUPUESTO DE CAPITAL

Las estrategias para diversificar el riesgo en los proyectos son muy variadas y forman una parte fundamental para incrementar el rendimiento a un nivel dado de riesgo.

42.- WARRANTS: INSTRUMENTOS FINANCIEROS DE INVERSIÓN

En el momento en que una empresa necesite obtener fondos en el mercado financiero, los títulos warrants surgen como una garantía real mediante la inmovilización de un stock en un depósito habilitado.

43.- EL MANEJO DEL RIESGO EMPRESARIAL MEDIANTE LOS DERIVADOS FINANCIEROS

Los objetivos básicos en la política financiera de cualquier organizador debe ser analizada con prelación en las medidas que en un momento posibilitara la toma de decisiones para minimizar el riesgo futuro y así evitar posibles crisis empresariales.

44.- CRITERIO MATEMÁTICOS DEL ARRENDAMIENTO FINANCIERO (LEASING)

En la mayoría de casos se mira el arrendamiento financiero (leasing), desde su punto de vista meramente teórico, pero en ocasiones es necesario mostrar su connotación matemática-financiera que es de gran importancia para la toma de decisiones.

45.- ¿QUÉ ES UNA INVERSIÓN Y CUÁLES SON SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS?

Es el aporte de un recurso con fines productivos o de reproducción de capital con ánimo de una ganancia.

46.- LAS ACTUALES DECISIONES DE INVERSIÓN EMPRESARIAL

Las políticas de inversión han dado una nueva perspectiva al papel de la administración financiera, esto ha hecho que el tema sea de interés por todos los estudiosos y amantes de las finanzas.

47.- LA FIJACIÓN DE ESTÁNDARES EN LAS PILÍTICAS DE CRÉDITO EMPRESARIAL

La implementación de estándares de crédito en la empresa son necesarios para la salida de sus productos o servicios. La correcta implementación de estos estándares puede convertirse en la barrera de obtener o no ingresos en el corto plazo.

48.- ¿QUÉ SON ACEPTACIONES?

Las aceptaciones son letras de cambio giradas por un comprador de mercancías o bienes muebles a favor del vendedor de los mismos. Estas letras se convierten en aceptaciones bancarias o financieras en el momento en el que el girador de la letra solicita al banco que acepte la responsabilidad principal por el pago de la misma.

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/18/riskybiz.htm

http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/proyddsleo.htm

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/36/estapro.htm


Forista 2 - Audelino Da Silva  - Análisis de Escenarios

Se trata de una técnica de análisis de riesgo que considera tanto la sensibilidad del

Valor presente Neto a los cambios de Variables fundamentales, como el  rango probable

de valores de las Variables fundamentales.

Constituye una técnica que junto a la sensibilidad ayuda a los directivos a lidiar con la incertidumbre inherente a todas las proyecciones financieras. En el análisis de escenarios se establecen rangos probables para los valores de las variables. El analista  financiero o la gerencia financiera solicita a la gerencia operativa para que seleccione un conjunto de situaciones malas como ventas unitarias bajas; bajos precios de ventas; altos costos variables etc. . Además de un conjunto de situaciones buenas, se calcula el VPN para las situaciones buenas y malas y se compara con el caso básico.

Cuando se habla de análisis de escenarios sé tarta de la utilización de variables asignándoles valores para el peor caso; valores para el mejor caso y valores para un caso básico o normal. Como se menciono anteriormente se logran obtener valores presentes netos para cada caso.

Como vemos en lugar de manipular los supuestos uno a uno m, el análisis de escenarios amplia la perspectiva par estudiar como un cierto numero de supuestos podría variar en respuesta a un evento económico en concreto.

El primer paso par el análisis de escenarios consiste en identificar algunos eventos o escenarios seleccionados cuidadosamente, que perfectamente podrían ocurrirle a la compañía. Algunos escenarios pueden ser la perdida de alguno de los clientes; la introducción con éxito de un producto importante  o la entrada de un competidor nuevo. Para cada escenario identificado el segundo paso consiste en considerar detenidamente las

 variables de la previsión original para reafirmar el supuesto inicial o bien para sustituirlo por una más certera.

Él ultimo paso del análisis es generar una prevision separada para cada escenario. El resultado no es mas que un numero limitado de proyecciones detallada que describen el rango de contingencias del negocio.

 Infografia

 1. Técnica De Escenarios       Enlace local

Los escenarios son construidos en un set de imágenes alternativas y cada una de ellas corresponde a una combinación interna, coherente de respuestas basadas en variables explicativas.

http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offiline/Empresarios/escenarios.htm

 

2. Financiamiento de Proyectos de Inversión     Enlace Local

Otra forma de explicar como el análisis de los distintos escenarios en la que se desenvuelve la empresa, afecta o puede afectar su desenvolvimiento económico.

http://www.gestiopolis.com/canales3/fin/finproinv.htm

 

3. Plan de Negocios    Enlace Local

Los planes de negocios tienen como objetivos hacer viables el logro de los objetivos y metas más importantes de una empresa o corporación. El análisis de escenarios juega un papel fundamental.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/em/plandez.htm

 

4. ¿ Que es un escenario?   Enlace Local

Se trata de una herramienta utilizada en el área política y económica. En nuestro caso se refiérela diseño de una estrategia de inversión.

 

5. Top Rank        Enlace Local

Software que es utilizado como herramienta para la valoración de escenarios e identificación de factores críticos. Es un ejemplo, al igual que este hay otros programas diseñados para observa posibles resultados ante la variación de las variables principales.

Se crean escenarios de certidumbre e incertidumbre.

http://www.addlink.es/sobreaddlink.asp

 

6. Planificación por Escenarios          Enlace Local

Articulo referido a la planificación de escenarios y  plantea un relevo a los tradicionales modelos de previsión.


 

Forista 3 - Arleni Dayana Quintero - Análisis de Sensibilidad

 

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

OBJETIVO

Con el objeto de facilitar la toma de decisiones dentro de la empresa, puede efectuarse un análisis de sensibilidad, el cual indicará las variables que más afectan el resultado económico de un proyecto y cuales son las variables que tienen poca incidencia en el resultado final.

 Los análisis de sensibilidad tienen por finalidad mostrar los efectos que sobre la Tasa Interna de Retorno tendría una variación o cambio en el valor de una o más de las variables de costo o de ingreso que inciden en el proyecto (por ejemplo la tasa de interés, el volumen y/o el precio de ventas, el costo de la mano de obra, el de las materias primas, el de la tasa de impuestos, el monto del capital, etc.), y a la vez mostrar la holgura con que se cuenta para su realización ante eventuales variaciones de tales variables en el mercado.

Un proyecto puede ser aceptable bajo las condiciones previstas en el proyecto, pero podría no serlo si las variables de costo variaran significativamente al alza o si las variables de ingreso cambiaran significativamente a la baja. Por ejemplo ¿cuál sería la TIR si el costo de las materias primas aumentara o disminuyera en 10%, 20% o en 50% con respecto a los estimados en el proyecto? ¿Esta nueva TIR está por encima o por debajo de nuestra TIO? En consecuencia ¿es o no conveniente realizar el proyecto?

DEFINICIÓN

El análisis de sensibilidad es un cuadro resumen que muestra los valores de TIR para cualquier porcentaje de cambio previsible en cada una de las variables más relevantes de costos e ingresos del proyecto. La gráfica resultante permite ver fácilmente las holguras con que se cuenta para variaciones de cada una de las variables con respecto a nuestra TIO.
Colocando el % de variación en la abscisa y la TIR en la ordenada, las variables de ingreso tendrán tendencia positiva (por ejemplo el volumen de ventas o el precio de venta) y las variables de costo tendencia negativa (por ejemplo costo de la materia prima, costo de la mano de obra, capital requerido o tasa de impuestos). 

MODALIDADES

Los análisis de sensibilidad de proyectos pueden efectuarse:

a. Para variaciones múltiples en cada una de las variables, permaneciendo constantes las demás variables del proyecto, como en el caso del ejemplo anterior.

b. Para variaciones simultáneas, uniformes o no uniformes, de dos o mas variables.

 

SIMULACION, SIMULACION MONTE CARLO, SIMULACION DE EVENTOS DISCRETOS

La simulación es la imitación de un proceso del mundo-real o sistema a lo largo del tiempo. La simulación involucra la generación de eventos artificiales o procesos para el sistema y recolecta las observaciones para dibujar cualquier inferencia sobre el sistema real. Una simulación del eventos discretos simula sólo eventos que cambian el estado de un sistema. QA realiza la simulación de eventos discretos simulando los dos eventos mayores en el sistema de colas: llegada del cliente y realización de servicio. El método de Monte Carlo emplea los modelos matemáticos o la transformación inversa para generar variables del azar para los eventos artificiales y colecciona observaciones. QA también acostumbra usar la transformación inversa para generar el tiempo de servicio, el tiempo entre llegadas, y tamaño del lote que guía el evento del sistema de formación de colas.


Forista 4 - Argenis Calatayud - El Riesgo Individual en el Contexto de la Teoría de Carteras

Existen técnicas y procedimientos para medición del riesgo así como la valuación de los activos riesgosos. Para quienes toman decisiones, proporcionan útiles estimaciones de la posibilidad de desviaciones en el rendimiento esperado y estimaciones de rendimiento sobre valores riesgosos y proyectos de presupuesto de capital.

 

En esta sesión trataremos sobre la evaluación del riesgo de valores indivuduales los cuales son consistentes con la teoría de carteras. Como estimar el riesgo no diversificable de un solo activo y compararlo con el riesgo no diversificable de una cartera bien desarrollada.

 

Medición del Riesgo: La desviación estandar ( s)


El riesgo se puede considerar como la posibilidad de que el rendimiento real de poseer un valor se desvíe del rendimiento esperado . Mientras mayor sea la magnitud de la desviación y mayor la posibilidad de que esta ocurra , se dice que es mayor el riesgo del valor. Para entender , explicaremos el siguiente ejm. Supongamos la distribución de probabilidades para dos valores a y b como se muestra en el gráfico.

DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES DE RENDIMIENTOS POSIBLES PARA UN PERIODO DE POSESIÓN 1 AÑO
 

Prob. Ocurrencia 0,05 0,10 0,20 0,30 0,20 0,10 0,05
Rend. Posible -0,10 -0,02 0,04 ... 0,09 ... 0,14 ... 0,20 ... 0,28


El valor esperado ( Rp ) y la desviación estándar ( s) , la calcularemos de la siguiente forma:



Rp = -0,10 * 0,05 - 0,02 * 0,10 + 0,04 * 0,20 + 0,09 * 0,30 + 0,14 * 0,20 + 0,14 * 0,20 + 0,20 * 0,10 + 0,28 * 0,05 = 9 %, y luego la desviación estándar es:

s = [ ( -0,10 - 0,09 ) 2* 0,05 + ( -0,2 - 0,09)2*0,10 +
( 0,04 - 0,09 ) 2* 0,20 + ( 0,09-0,09)2*0,30+
( 0,14-0,09)2*0,20+ ( 0,09 - 0,09 )2* 0,01+
( 0,28-0,09 )2 * 0,05 ] 1/2 = ( 0,00703 ) 1/2 = 0,38= 8,38 %

Suponiendo una distribución de probabilidades normal ( campana de gauss ) con un valor esperado R= 9% y desviación estándar s= 8,38% y se desea que el rendimiento sea menor a cero (0) , haciendo 9%/8,38% = 1,97 buscamos este valor en la tabla de probabilidades y corresponde un valor de 14 % aprox. Por lo tanto , hay una probabilidad del 14% de que el rendimiento real sobre la inversión sea de cero o inferior . De esta manera la dispersión , o amplitud de la distribución probabilidades de los posibles rendimientos reflejan el grado de incertidumbre del inversionista, una distribución con una desviación estándar pequeña en relación con su valor esperado señala una pequeña dispersión y un alto grado de confianza en los resultados., de lo contrario una distribución con una desviación estándar grande en relación a su valor esperado muestra un alto grado de incertidumbre sobre los posibles rendimientos de la inversión…

 

Riesgo y Rendimiento

 

Los elementos básicos de la toma de descisiones bajo incertidumbre en el contexto de la teoría de cartera señala el equilibrio de mercado como línea del mercado de capitales (CML). La siguiente ecuación es la expresión algebraica del CML:

 

No permite predecir el rendimiento esperado de todas las carteras situadas a lo largo de la línea del mercado de capitales. Desafortunadamente, este resultado tiene utilidad limitada porque los puntos a lo largo de la CML son diversas conbinaciones del activo libre de riesgo y de la cartera del mercado y, en consecuencia, se encuentran perfectamente correlacionados. La CML no puede usarse para predecir el rendimiento de valores ineficientes que se encuentren en el interior del conjunto de oportunidades de cartera (estos valores están representados por puntos en la figura de abajo. Por ejemplo, si sabemos que un valor tiene una desviación estándar de s1, no podemos predecir la tasa de rendimiento que requerirá en el mercado. Los puntos B, C y D de la figura tienen un riesgo total de s1, pero tienen diferentes rendimientos esperados. Por tanto no existe una relación única entre desviaciones estándar de los valores ineficientes y sus tasas requeridas de rendimiento. Tenemos que encontrar una mejor medida del riesgo.

 

El riesgo total de un activo puede separarse en dos partes: riesgo diversificable y no diversificable.

 

Riesgo total  =   riesgo no diversificable  +  riesgo diversificable

 

Este resultado es importante porque sabemos que el riesgo diversificable está formado de términos de error, los cuales no se correlacionan con la cartera del mercado. Algunas veces se denominan riesgo idiosincrático del activo. Puesto que tienen una correlación de cero con la cartera del mercado y entre sí, los términos del error pueden ser completamente eliminados mediante una diversificación sin costo. Si el riesgo diversificable puede eliminarse a un costo de cero, no asociará con él ninguna prima de riesgo y será irrelevante para determinar la tasa de rendimiento ajustada por el riesgo sobre activos individuales.

El único riesgo relevante para los valores individuales es su riesgo no diversificable. esta medida de riesgo, denominada beta se encuentra en la parte central del modelo de fijación de precio de los activos de capital, el CAPM. Es la mejor medida del riesgo que estamos buscando.

 

El CAPM y la línea del mercado de valores

La contribución significativa del modelo de fijación de precios del activo de capital (CAPM) es que proporciona una medida del riesgo de un valor individual la cual es consistente con la teoría de cartera. Nos capacita para estimar el riesgo no diversificable de un solo activo y compararlo con el riesgo no diversificable de una cartera bien desarrollada. Originalmente desarrollado por Sharpe, Treynor, Mossin y Lintner, la ecuación del CAPM, o línea del mercado de valores (SML) , suele escribirse como:

 

 

donde:

                1  .....    el rendimiento esperado o ex ante sobre el j-ésimo activo riesgoso

                2  .....    tasa de rendimiento sobre un activo libre de riesgo

                3  .....    rendimiento esperado o ex  ante  sobre la cartera de mercado

                4  .....    una medida del riesgo diversificable del j-ésimo valor

 

 

Infografía y Bibliografía

 

Pagina financiera "gestiopolis" en la cual se describe "El riesgo y la incertidumbre hacen parte in excluible del análisis financiero de proyectos, por ello es necesario conocer las herramientas y los instrumentos que se desarrollan para facilitar la toma de decisiones"

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/36/estapro.htm

 

Pagina que resume varios artículos sobre teoría de carteras y las diversas teorías.

http://html.rincondelvago.com/administracion-de-carteras-de-inversion.html

 

Teoría de Carteras, cursos del programa de formación de María Belén Collati. Trata sobre la maximización de los rendimientos y la minimización del riesgo y los modelos de la teoría de Carteras.

http://www.bcr.com.ar/pagcentrales/publicaciones/images/pdf/collatti_web.pdf

 

Bibliografía

 

- Manual de Administración Financiera, J. Fred Weston y Thomas Copeland, segunda edición, McGraw-Hill.

 

- Administración Financiera , James C. Vann Horne , séptima edición , Prentice-Hall


Forista 5 - Yohana Baez - El Método del Equivalente Cierto

La teoría de opciones ofrece un singular atractivo en el mundo de la valoración de empresas. Además de aplicarse como instrumento de valoración de activos incluidos en cualquier tipo de opción, existe la posibilidad de plantearla como alternativa al VAN (Valor actual neto). Esta concepción está especialmente indicada para valorar empresas con problemas y empresas con alta volatilidad e incertidumbre, puesto que en estos casos los métodos tradicionales arrojarían valores negativos por la incapacidad de recoger el valor potencial de la compañía. La valoración a través de opciones reales, está especialmente recomendada para compañías que presenten las siguientes características:

•  Empresas de reciente creación.

•  Empresas ubicadas en mercados con altos niveles de incertidumbre.

•  Empresas que mantengan algún tipo de liderazgo en su sector.

•  Empresas dirigidas por personas que comprendan las opciones y tengan una cierta habilidad para ejercitarlas.

Esta metodología parte de la idea de que la compañía realizará inversiones sucesivas hasta situarse al nivel de la competencia, que cada inversión será contemplada como una opción real, y que el conjunto de todas ellas sería una opción compuesta (conjunto de opciones donde cada una depende de que se haya realizado la anterior). La idea consistiría en calcular el valor de la empresa en el momento de alcanzar la situación de crecimiento estable y considerar dicho valor como el precio de ejercicio de la opción. Esta metodología parte del supuesto básico de que la compañía tan sólo realizará inversiones cuando tenga razones fundadas de que va a ganar dinero con bastante seguridad. Por tanto la clásica campana de Gauss representativa del valor del riesgo no es útil ya que a la empresa sólo le interesa la mitad de la campana, indicativa de sus ganancias, mientras que la correspondiente a las pérdidas no la contempla porque en dicha situación renunciará a realizar ningún tipo de inversión. El criterio de opciones reales sostiene que es posible valorar ex ante alternativas de gestión de forma que se pueda incorporar ese valor en el precio de mercado de las acciones. Pablo Fernández [2001] coincide con estos planteamientos al afirmar que el descuento de flujos debe complementarse, en algunos casos, con la valoración de las opciones reales pero introduce una primera advertencia sobre el uso de esta teoría y es que no todas las empresas de Internet disponen de opciones reales valiosas. Sostiene que una opción real sólo aporta valor a una empresa cuando ésta dispone de alguna exclusividad para el ejercicio futuro de dicha opción.

Hemos visto que los indicadores de evaluación en inversiones a mediano y largo plazo, se calculan sobre la proyección de estados económicos y financieros, resultados de estimación en el comportamiento de variables, entre otros: precios, costos, índice de aprovechamiento de capacidades, tasas de interés, tasas de cambio, etc.

El futuro es incierto, no seríamos realistas al suponer que en el tiempo, los acontecimientos se presentan tal y como hemos previsto. La inversión siempre estará en condiciones de riesgo e incertidumbre.

Es necesario determinar hasta qué punto las condiciones analizadas pudieran cambiar y el proyecto continuará siendo viable. ¿Qué elementos pudieran incidir de forma negativa en los resultados obtenidos?

Si en una evaluación del proyecto se concluyó que el valor Actualizado neto era positivo, es posible preguntarse: ¿Hasta dónde puede bajar el precio, caer la demanda, subir los costos para que el VAN positivo se haga cero (0)?.

Para ello es necesario utilizar las técnicas de análisis de riesgo, las cuales las más utilizadas en el análisis de un proyecto de inversión son: Análisis de Sensibilidad, Equivalente Cierto o de Certidumbre, Análisis de Simulación y Métodos Estadísticos. Cada una de estas técnicas pueden ser aplicada en dependencia de la complejidad de la inversión.

El Equivalente Cierto o de Certidumbre es un procedimiento para la consideración del riego en un proyecto. El mismo consiste en la distribución de probabilidades objetivas que se basan en datos históricos; de no poseer esta información por ser un proyecto incipiente entonces, se toman datos de otros proyectos que pertenezcan a una misma clase.

Existe cierto grado de certidumbre cuando el que tiene a cargo la decisión no tiene datos históricos para poder establecer una distribución de probabilidades; por consiguiente, debe hacer conjeturas con el objetivo de establecer una distribución de probabilidades subjetivas.

Por tanto estos equivalentes ciertos estarán entre un rango de cero (0) a uno (1).

Su aplicación en el cálculo del VAN es la que sigue:

Donde: ?1;?2;...;?n - Equivalente Cierto C1;C2;...Cn – Flujos de Caja Inciertos Este método tiene la particularidad que debido a ? es desplazado por año; en este método es cuando los flujos cercanos son más arriesgados que los flujos lejanos. Por tanto a mayor riego menos ?. Este coeficiente es inversamente proporcional al nivel de riesgo. La simulación vincula un número de sensibilidad y distribución de probabilidades a diferentes variables. Es un análisis multidimensional, incorpora el efecto varias variables en el resultado del valor actual neto. La simulación de Monte Carlos es uno de los instrumentos que permite considerar todas las variaciones posibles. Por tanto permite examinar la distribución completa de los resultados posibles del proyecto. Es una técnica en la cual ciertos eventos futuros son simulados mediante computadora, generándose un número de tasa estimada y rendimientos. Si bien estas técnicas facilitan el estudio sobre los resultados de un proyecto, su abuso puede conllevar a serias deficiencias en su evaluación, cuando como excusa, éste se utiliza para buscar protección y no se limita a cuantificar cosas que podrían haberse calculado. Sin embargo, el Método de el Equivalente Cierto presenta ciertos problemas prácticos también. En efecto, en finanzas típicamente los retornos o rentabilidad son variables aleatorias las que para evitar problemas estadísticos, se calculan como retornos logarítmicos. Estos retornos pueden suponerse (por la ley de los grandes números) como retornos normales, lo que permite definir precios con retornos log-normales, y por lo tanto evitar la situación de precios negativos con probabilidad distinta de cero. Sin embargo cuando las cantidades así como los precios que conforman los flujos de caja son aleatorios, entonces es necesario determinar (para el cálculo de equivalentes ciertos) la covarianza entre los flujos de caja (precio por cantidad) y el retorno de mercado, lo que no resulta simple en la práctica.

Entonces podemos decir que el equivalente cierto (EC) en una situación con incertidumbre es aquella cantidad que, en situación de certidumbre, su utilidad igualaría la utilidad esperada de la situación

 

Infografía

1. Guía para la Evaluación Económica - Financiera de Inversiones Turísticas Cubanas. El Equivalente Cierto o de Certidumbre es otro procedimiento para la consideración del riego en un proyecto . Link

2. Opciones e Incentivos: Un Modelo Binario de Agencia. Dentro de una controversia sobre su verdadero fin, los defensores de incluir opciones sobre acciones de la empresa como parte las retribuciones de los directivos aluden con frecuencia a las ventajas de esta forma de retribución para atraer, retener e incentivar adecuadamente las decisiones de dichos directivos. Link

3. El Equivalente Cierto. Las Teorías de Finanzas y las de Economía tratan de describir lo mejor posible situaciones que ocurren en la vida real, como cualquier teoría su fortaleza radica en que tan buen predictor es de la realidad, para ello, principalmente en Economía no importa que se relajen muchos supuestos si efectivamente el Modelo pronostica con éxito los futuros hecho inciertos. Link

4. Conceptos Básicos. Para Definiciones y Conceptos Básicos acceda a. Link

5.Opciones más allá de las Finanzas. La revolución en la estrategia empresarial del siglo XXI. Link


Forista 6 - Juan Carlos Castillo - Evaluación del Riesgo en las Inversiones.

La evaluación del riesgo en las inversiones por parte del administrador financiero es fundamental en la consolidación de la empresa frente a los requerimientos de los gestores empresariales.

El riesgo es medible por muchos métodos de análisis, en este artículo se mostrará el método de aplicación por medio de matrices de riesgo y su evaluación por medio del riesgo inherente y riesgo de control. También se presenta un esbozo y ejemplo de su aplicación.  

 

FACTORES DE RIESGO INHERENTE  

Origen

Posible solución

La naturaleza y el monto de las inversiones ha cambiado significativamente

Aplicación de procedimientos para asegurar la actualización de los sistemas de control

Condiciones recesivas de la economía ocasionan problemas de liquidez generando la venta de inversiones a valores desfavorables

Análisis de ventas efectuadas antes y después del cierre del ejercicio para prever eventuales pérdidas

La caja popular cooperativa entro en cesación de pagos

Análisis de posibilidades para recuperar los activos

No se dispone de información oportuna y confiable de las empresas en las que se han efectuado las inversiones para registrar las correspondientes proporciones en sus resultados

Análisis de posibilidades alternativas de información, información gerencial, de mercadeo, etc.

 

El riesgo es inherente a una actividad cuando humanamente no se puede controlar y es de control cuando por descuido o por omisión se produce una anomalía en el buen funcionamiento de uno o varios procesos.

 

FACTORES DE RIESGO DE CONTROL 

Origen

Posible solución

Los títulos valores no tiene protección física adecuada

Incrementar el alcance de la tarea de arqueos

No se preparan informes para la gerencia referidos a las inversiones efectuadas y sus resultados

Analizar con la gerencia los saldos y su evolución, tanto de las inversiones como de sus resultados. Buscar controles alternativos de integridad

Los resultados de las inversiones no son comparados por los montos esperados

Analizar cambios, tendencias y evolución por tipo de inversión y comparar con valores de mercado

 

Análisis de Riesgo de Mercado  

El análisis de riesgo de mercado analiza en detalle el portafolio de inversiones del fondo en relación a las variables que puedan afectar la volatilidad en cuanto al valor y a la rentabilidad de la cartera.

Este análisis de riesgo de mercado revisa la situación y proyecciones de: la liquidez de las inversiones, la situación de la tasa de interés, el comportamiento de los márgenes (“spread“), el apalancamiento del Fondo y los riesgos existentes en cuando a monedas, calce y uso de instrumentos estructurados.

La revisión de la liquidez de las inversiones se efectúa en función al criterio que instrumentos financieros mas líquidos ofrecen menos riesgo de castigo cuando en merito a un rescate se procede a su liquidación, reflejando así,  con mayor precisión, el precio de mercado en toda circunstancia.  La existencia de un mercado secundario es un factor importante a considerar para cada instrumento componente de la cartera del fondo.

La tasa de interés es evaluada en cuanto a la influencia que puede ésta presentar en la sensibilidad del fondo frente a variación en las curvas de rendimiento.  Para ello se considera en particular el análisis de la duración (“duration”), en cuanto este tenga influencia en algunos componentes del fondo.

El análisis de los márgenes (“spreads”), considera  las posibilidades de cambio en el valor de la cartera ante variaciones significativas en los márgenes.  Estos pueden enfrentar modificaciones en su naturaleza variable cuando varían las clasificaciones de riesgo, tanto del país, como de los instrumentos financieros, según corresponda.

El apalancamiento en que pudiera incurrir el fondo es analizado desde el punto de vista de los plazos, características, colaterales y calce, buscando establecer la influencia que cambios en las condiciones económicas del mercado puedan ser reflejadas en el valor del fondo.

Cualquier componente del fondo que implique inversión en instrumentos financieros emitidos en una denominación diferente a la moneda básica del fondo puede conllevar una influencia en la volatilidad del mismo.

El análisis de riesgo de mercado  refleja la calidad de las inversiones del fondo y la probabilidad de que los activos o instrumentos en el portafolio puedan incumplir las proyecciones y/o rendimientos esperados, impactando por lo tanto en el valor del Fondo y su resultado final al momento del vencimiento o liquidación.    

La clasificación de riesgo de mercado utilizada en la evaluación de fondos de inversión va del M1 al M6, donde M1 se refiere a fondos con la mas baja sensibilidad antes cambios en las condiciones de mercado, y M6 se refiere a fondos con una muy alta sensibilidad a cambios en las condiciones de mercado.
 

Clasificación final  

El procedimiento a seguir permitirá desarrollar en detalle, las siguientes actividades:

  1. Revisión de la información relacionada con el origen del Fondo, incluyendo su filosofía estratégica básica y detalles de su organización.
  2. Análisis de los objetivos y de las estrategias de las inversiones. Esto contendrá en detalle la revisión de:
    1. Identificación de los objetivos del fondo.
    2. Estrategia de inversión en el portafolio.
    3. Revisión de los criterios indicativos utilizados.
  3. Administración sectorial del riesgo y selección de activos. Se determinará la forma como establece la administración del Fondo y sus procedimientos relativos a:
    1. Estrategia de inversión en instrumentos financieros.
    2. Riesgos identificados por la administración.
    3. Tipo de activos donde concentra su inversión.
    4. Forma de evaluar los riesgos existentes en los mercados donde opera.
    5. Política de apalancamiento del fondo
  4. Sobre la base de la información, la Clasificadora podrá:
    1. Analizar con detenimiento todo el portafolio.
    2. Realizar un análisis histórico del fondo.
    3. Establecer y reconciliar cualquier discrepancia que se presente.
  5. Revisión de las Políticas de Control y de Operación :
    1. - Parámetros de liquidez del fondo.
    2. - Determinación de la experiencia relativa a reducción de inversiones.
    3. - Revisión de las políticas operativas cotidianas.
    4. - Política interna de precios a seguir
    5. - Análisis de las políticas de seguros si son aplicables de manera de reducir el riesgo futuro en el negocio.

Una vez establecida la clasificación de riesgo asignada a cada uno de los componentes del Fondo, y evaluados los conceptos cualitativos que comprenden tanto la administración del Fondo, como el Comité de Inversiones y las proyecciones del mercado, la determinación de la clasificación final del instrumento, comprende una ponderación subjetiva de estos elementos.

Del peligro al riesgo

Hasta los años 70 estábamos acostumbrados a hacer o no algo porque era peligroso o no, pero esto ha cambiado. La sociedad ha ido cambiando su vocabulario pasando a denominar riesgo lo que antes era un peligro, pero ¿por qué ha pasado esto?

Antes hacer alpinismo, saltar en paracaídas, etc. era peligroso, ahora son deportes de riesgo; invertir en Bolsa era un peligro, ahora hacemos inversiones de capital-riesgo; determinados trabajos, como la minería, eran peligrosos, ahora analizamos sus riesgos

Como indica Ulrich Beck, para comprender esto se debe entender el concepto de "riesgo", que tal y como él lo define "es el enfoque moderno de la previsión y control de las consecuencias futuras de la acción humana", en consecuencia hemos transformado el concepto absoluto "peligro" en un concepto relativo de "riesgo", que incluye la probabilidad de que se materialice el peligro y el control de éste.

Aparentemente este cambio se nos muestra como baladí pero, no es así. Determinados deportes, inversiones financieras, trabajos, etc. actualmente no los desarrollaríamos si los denominamos peligrosos, pero los practicamos si los denominados de riesgo. La sociedad actual, que habla de riesgos, es más arriesgada que la sociedad anterior que hablaba de peligros y, por lo tanto, actualmente somos capaces de hacer más cosas, de pagar a más agencias de viaje, o jugarnos el sueldo en Bolsa que antes, y esto es lo que un mundo más globalizado necesita para mantenerse económicamente.

Así mismo, la sociedad clásica que tenia que elegir entre hacer o no algo peligroso, era una sociedad más binaria, blanco o negro, lo que limitaba mucho su capacidad de elección, mientras en la sociedad actual del riesgo, que conjuga probabilidad y consecuencia, podemos elegir entre una gran gama de grises. Siempre tendremos algún gris para elegir y, por lo tanto, que consumir.

Claro está que, valorar los riesgos económicos, medioambientales, laborales, financieros, etc. exige la participación de expertos y, a su vez, el manejo de información, es decir, la participación de un nuevo tipo de profesionales: "los expertos en riesgos".

Pero ¿qué otros conceptos se ven afectados por este cambio social y verbal? Muchos, pero podemos destacar entre todos ellos los siguientes:

- El aseguramiento del riesgo, consecuencia de la necesidad de amortiguar los errores de los expertos en su valoración.

- La conciencia económica, pues no son asumibles aquellos riesgos no asegurables, lo que una compañía de seguros no quiere asumir, no es asumible por la sociedad

- La responsabilidad, relacionado de forma intrínseca con el de riesgo. Porque, ¿de quién es la responsabilidad cuando un riesgo se ha materializado, de quién lo valora o de quién lo asume, incluso aunque sea el dañado?

- La incertidumbre, como tomar decisiones de asunción o no de un riesgo cuando, ante una información escasa, el cálculo del riesgo es excesivamente incierto

- La burocratización, en el sentido en que la definió Weber como asignación de funciones: unos analizan el riesgo, otros deciden su asunción y otros sufren el perjuicio o no del acierto de los anteriores,

Y los dos más importantes

- La planificación, como una definición de objetivos que crean un nexo entre el presente y el futuro deseado a través de los riesgos que una determinada organización está dispuesta a asumir. El riesgo se controla porque se prevé, para ello se planifican las acciones que deben desarrollarse para que al no materializarse el peligro podamos alcanzar el objetivo deseado. Por ejemplo, el objetivo básico de una empresa hoy en día no es ganar dinero, sino sobrevivir, para lo cual debe controlar los riesgos de pérdidas, los riesgos de sufrir una OPA, los riesgos de conflictos sociales internos y externos, los riesgos laborales, etc.

- La contingencia, porque hay que estar preparado para actuar si se materializa el riesgo, porque al asumir el riesgo asumimos la posibilidad de que determinado peligro se materialice, más ahora que nadie controla el riesgo del mercado global.

Pero, afecta este cambio a las personas. Si, de forma muy importante; ahora los ciudadanos en el sentido griego, exigimos a nuestros líderes y gestores un amplio control del riesgo.

En el momento en que socialmente asumimos riesgos, necesitamos gestores de éstos, requerimos empresarios, directivos, políticos que fundamenten sus actuaciones en el control de los riesgos, que no asuman riesgos innecesarios, que los evalúen adecuadamente, que estén dispuestos a asumirlos junto con nosotros, mejor dicho, ellos los primeros, queremos gestores menos idealistas y más tecnócratas, que sean capaces de infundirnos confianza, aunque sean menos líderes idealistas a cambio de trasmitirnos más seguridad y control, que tengan menos ideas y más estabilidad, en el fondo queremos mundo de gente mucho más gris.

 

INFOGRAFÍA

http://www.oocities.org/gehg48/Fin29.html
http://www.issa.int/pdf/merida05/3arvizu.pdf
http://rigobertobecerra.iespana.es/carteras.htm
http://www.ejournal.unam.mx/rca/208/RCA20802.pdf
http://www.uclm.es/AB/fcee/D_trabajos/1-2001-3.pdfV
http://espanol.netxclient.com/invest_glosry_CCa.htm
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/lgc/13061.htm
http://www.ico.es/web/resources/00023590attachment.pdf
http://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtml
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1054
http://www.colac.com/documentos/pdf/estudios/valorizacion_s.pdf
http://www.fortuna.uol.com.ar/edicion_0118/sociedad/nota_00.htm
http://www.ecb.int/ecb/orga/tasks/html/portfolio-management.es.html
http://www.feller-rate.cl/general2/articulos/fondosmutuosvr0306.pdf
http://www.basefinanciera.com/finanzas/publico/aula/mercadob/mer_12.htm
http://sni.mideplan.cl/links/files/publicaciones/publicaciones/391.pdf
http://www.invertironline.com/servicios/assetmanagement/infoadicional.asp
http://db.riskwaters.com/global/risk/foreign/espana/March2004/software.pdf