Introducción |
Introducción
Para que una Organización se mantenga con índices de alta competitividad, alta productividad y cumpla satisfactoriamente con la entrega de productos y/o servicios de calidad se requiere que la misma se mantenga actualizada tecnológicamente y esto se lográ utilizando herramientas para una mejor comunicación interorganizacional y mejor entendimiento con nuestros clientes para ello se requiere que nuestras aplicaciones informáticas cumplan con ese deseable. Por ello, metodologias para el reflejo del negocio en la red, las nuevas técnicas de análisis y desarrollo de sistemas, herramientas de programación y toda la flota de ventajas que Internet ofrece deben ser aprovechadas de la mejor manera. La Web se constituye
en el mejor medio de comunicación, así sea en una Intranet
Corporativa ya que es mucho más sencillo lograr la difusión
de un material por los medios tradicionales. Los datos expuestos se ven
enriquecidos notablemente, al contar con enlaces hacia cualquier otro sitio
del mundo. Cualquier persona del Planeta puede encontrarlos y tener acceso
a ellos. Existe una forma rápida de comunicación entre quien
ofrece la información y el visitante. En este sentido, para una
organización en donde laboramos debemos combinar las mejores infraestructura
de nuestros servidores web y de base de datos con herramientas sólidas
para el desarrollo de nuestros componentes de aplicación y manejadores
de base de datos de alta robustez. Para mantener estos servicios se requiere
de un departamento de informática que se dedique al mantenimiento
de la red, equipos, servidores de archivos, DNS, DHCP y base de datos.
Este departamento tambien debe ser el responsable de matener actualizada
tecnológicamente esta infraestructura.
Situación Actual Esta empresa en los actuales momentos no posee un sistema de información automatizado, carece de una infraestructura de redes y obsolescencia de sus equipos de computación. La existencia de equipos disgregados y no integrados en redes ocasionan dificultades de mantenimiento de los equipos por parte del personal y dificutal en acceso a la información así como la relación con las necesidades de sus clientes. Como no poseen sistema de información toda la data es llevada en hoja de cálculos, no permitiendo llevar históricos y poseen data inconsistente, atrasando el trabajo diario del personal cuando requieren algún tipo de información. En la siguiente tabla descrimos las especificaciones
técnicas de los equipos existentes:
A nivel de aplicaciones la situación
actual es la siguiente:
Se basa en la instalación de una red privada con servidor Windows 2000 Server y 8 equipos PC conectados a la la red con acceso a internet, desarrollo de un Sistema de Apoyo a la Planta Web tres capas (Servidor de Base de Datos, Servidor Web y Servidor de Aplicaciones), se prestará servicio a los clientes con la construcción de una Extranet, para lo cual se requiere establecer políticas de seguridad en la Intranet Coorporativa y se incluye dentro del alcance del proyecto la adquisición de un Firewall para filtar dichos accesos. Ademá se desarrollará un repositorio de la programación de las reglas del negocio o componentes basador en Programación Orientada a Objetos UML. Las herramientas de desarrollo a emplear para el desarrollo de los componentes y Front-End de usuarios es ASP.NET y Dreamwever MX para el entorno gráfico. A continuación
describimos el Hardware propuesto:
A continuación en la siguiente tabla
se describe la naturaleza del Sistema de Información a desarrollar
y la metodología a seguir para el desarrollo del miemo.
A continuación el esquema de la infraestructura de hardware y acceso de aplicaciones propuesto:
LAN: literalmente significa red de área local, la cual tiene tres características; su área de cobertura no es mayor a unos cuantos kilómetros, una velocidad de datos considerable de unos cuantos Mbps y la pertenencia a una sola organización. Generalmente la extensión de este tipo de redes suele estar restringida a una sala o a un edificio, aunque suele utilizarse para conectar dos o más edificios próximos. Para el funcionamiento de una red local se necesitan varios componentes que realizarán determinadas tareas. A grandes rasgos son los siguientes : Estaciones de trabajo : Son todas aquellas microcomputadoras desde las cuales un usuario puede utilizar la red. Servidor de Archivos : Es aquel equipo que permite compartir los archivos y programas que se encuentren en su(s) disco(s). Ordinariamente funciona también como servidor de impresoras. Tarjetas de Red : Cada nodo de la red, o sea la estación de trabajo o servidor de archivos, debe contar con una tarjeta de red. la tarjeta de red de el servidor de archivos puede ser lijeramente diferente de las utilizadas en las estaciones de trabajo. Sistema de Cableado : Además del cable pueden ser necesarios algunos elementos adicionales asociados con él, como cajas de conexiones, conectores especiales, etc. Sistema Operativo de Red : Adicionalmente al MS-DOS es necesario que exista un sistema operativo para que administre las funciones de la red. Este sistema tiene dos partes : la del servidor de archivos y de las estaciones de trabajo. Protocolos de Comunicaciones: conjunto de normas que rigen la comunicación entre las computadoras de una red. Estas normas especifican qué tipo de cables se utilizan, qué tipologías se utilizarán, que topología tendrá la red, que velocidad tendrán las comunicaciones y de qué forma se accederá al canal de transmisión. Software de Aplicación : En última instancia, todos los elementos anteriores, son el funcionamiento para que el usuario de cada estación, pueda utilizar sus programas y archivos específicos. Este software puede ser tan amplio como se necesite ya que puede incluir procesadores de palabra, paquetes integrados, sistemas administrativos de contabilidad y áreas afines, sistemas especializados (Por ejemplo control de producción), correos electrónico, etc. Servidor de Base
de Datos: El nodo de servidor de base de datos proporciona funciones
de almacenamiento permanente y recuperación de datos para la interacción
transaccional de usuario a empresa. Los datos almacenados están
relacionados con la interacción empresarial específica; por
ejemplo, el saldo bancario, la información sobre seguros, la compra
actual realizada por el usuario, etc.
Servicios de la red: A continuación descrimos algunos servicios que son reuqueridos dentro de la red que deseamos construir: Domain Name Service
(DNS): El servicio
DNS en una plataforma Windows 2000 pasa a ser un servicio requerido e indispensable,
es decir, no se puede tener una red Windows 2000 sin servicio DNS; a diferencia
de una red Windows NT o Windows 9x donde el DNS era un servicio opcional
y la resolución de nombres se hacía a través de NetBios.
Windows 2000 utiliza como mecanismo de resolución de nombres el
servicio DNS, lo cual significa que los nombres asignados a las computadoras
en una red 2000 son nombres FQDN (Fully Qualified Domain Name).
Características Principales: 1. Integración con el directorio Activo. El servicio DNS permite almacenar zonas en el directorio activo. Esto tiene como ventaja que la información de las zonas se replique a todos los controladores de dominio. Todos los controladores de dominio pueden actuar como servidores primarios de la zona, lo cual significa que todos pueden aceptar modificaciones a la zona. Por último, el directorio activo réplica únicamente los cambios realizados desde la última replicación, esto aplica también a las actualizaciones hechas a la zona. 2. Soporte para Actualizaciones Dinámicas. El servicio DNS permite a los clientes registrarse en la zona dinámicamente. Esto ahorra el tiempo de administración que tomaba modificar cada registro de la zona manualmente. Esta característica de actualización dinámica se puede utilizar conjuntamente con el servicio de DHCP de Windows 2000 para que al momento de asignar números IP a los clientes también se registren en el DNS. El registro en DNS se haría cuando se ejecutan las operaciones de release y renew del servicio de DHCP. 3. Optimización del proceso de resolución de nombres. Los clientes Windows 2000 siempre tratan de resolver nombres por DNS antes de tratar de resolverlos por NetBios (utilizando el servicio WINS o bien haciendo broadcast). Los clientes distintos a Windows 2000 seguirán tratando de resolver primero por NetBios. 4. Soporta un ambiente DNS puro. Si todas las computadoras en la red son Windows 2000 ya no son necesarios servidores WINS para la resolución de nombres. Aun en ambientes heterogéneos, no es necesario configurar WINS en clientes Windows 2000 si se tiene la opción WINS lookup activada en DNS. Esto permite que las peticiones de resolución de nombres que el DNS no pueda resolver las envía al servidor de WINS. La interacción entre los servicios de WINS y DNS es transparente al cliente, es decir, el cliente solo interactúa con el servicio de DNS. 3. Puede interactuar con otros servidores
DNS. El servicio DNS de Windows 2000 puede interactuar con otras implementaciones
de DNS tales como BIND.
Dynamic Host Configuration Protocol (DHCP): El servicio DHCP simplifica la administración y el manejo del direccionamiento IP a través de la configuración automática de los clientes de la red. El servicio DHCP automáticamente asigna a cada cliente un número IP, además de configuración relativa al protocolo TCP/IP como Default Gateway, servidores DNS, etc. Si no hubiese servidor DHCP en la red, toda esta configuración se tendría que hacerse manualmente para los nuevos clientes de la red, clientes o subscriptores que cambien de subred o aquellos que se eliminen de la red. Por esta razón, el servicio de DHCP está siendo utilizado actualmente y será utilizado en la plataforma de Windows 2000. Además de la automatización de la configuración TCP/IP de los clientes, el servicio DHCP de Windows 2000 se integra con el servicio DNS para la actualización automática de los clientes en la zona DNS. Esto significa que cada vez que el servicio DHCP asigna una dirección IP a un cliente, la dirección es registrada junto con el nombre del cliente en la zona DNS. Esto es muy útil tomando en cuenta que en una red 2000 la resolución de nombre se hace a través de DNS. El proceso de registro de clientes en DNS
varía según el tipo de cliente. Si es un cliente Windows
2000, el servicio DHCP asigna la configuración TCP/IP al cliente
y luego el mismo cliente se registra en DNS. Si es un cliente distinto
a Windows 2000 (Windows 9x, Windows NT), el DHCP es el que se encarga de
hacer el registro en DNS en nombre del cliente, es decir, el proceso de
registro en DNS es transparente para el cliente. Todo este proceso es configurable
y puede ser modificado para que satisfaga cualquier requerimiento.
Windows Internet
Name System (WINS): DNS es el servicio de nombres en Windows
2000. DNS es, por diseño, una base de datos jerárquica, distribuida,
altamente confiable y escalable. Los clientes Windows 2000 utilizan el
DNS para resolver nombres y ubicar servicios incluyendo los controladores
de dominio para el logón.
Los clientes anteriores de Windows (Windows
NT 3.5, 3.51, y 4.0, Windows 95, 98, y ME), sin embargo, se apoyan en el
protocolo NetBios, el cual resuelve nombres utilizando NBNS (WINS), broadcast
o archivos LmHosts. En particular, el servicio de WINS es utilizado para
la ubicación de los controladores de dominio.
Como el DNS implementado por Windows 2000
es compatible con WINS, puede utilizarse una combinación de DNS
y WINS en ambientes con clientes mixtos. Una ventaja adicional de este
esquema se basa en la integración que puede lograrse, ya que los
clientes basados en Windows NT 4.0 pueden registrarse en el servicio de
nombre de Windows 2000 y los clientes Windows 2000 pueden registrarse en
el servicio de nombres de NT 4.0.
Políticas de Seguridad en Nuestro Entorno Web: La seguridad es una de las preocupaciones principales del administrador de red. Hay muchas páginas inseguras en Internet y la mayor parte de nosotros desconoce lo que realmente pasa durante la transmisión de datos, o si éstos pueden venir acompañados de virus o intrusos. Así pues, es necesario desarrollar un sistema que proteja a la red interna de la otra red, la Internet, mediante el uso de filtros equipados para evitar automáticamente que un usuario no-autorizado ataque al equipo. Firewall es un sistema, o grupo de sistemas, que impone una política de seguridad entre la red privada y la Internet, determinando a cuáles servicios pueden acceder los usuarios externos e internos. Para que funcione de manera efectiva, todo el tráfico de la información tendrá que pasar por él. Así, toda la información será inspeccionada mediante el uso de políticas de seguridad y monitoreos de los registro de seguridad. De esta manera se crea un perímetro de defensa, diseñado para proteger la información. Características y ventajas: a) Protección de la Red. Mantiene alejados a los piratas informáticos (crakers) de su red al mismo tiempo que permite el acceso a todo el personal de la oficina. b) Control de acceso a los recursos de la red. Al encargarse de filtrar, en un primer nivel, antes que lleguen los paquetes al resto de las computadoras de la red, el Firewall es idóneo para implementar en él los controles de acceso. c) Control de uso de Internet. Permite bloquear el material no adecuado, determinar qué sitios puede visitar el usuario de la red interna y llevar un registro. d) Concentra la seguridad. Él facilita la labor a los responsables de seguridad, dado que su máxima preocupación es encarar los ataques externos y vigilar manteniendo un monitoreo. e) Control y estadísticas. Permite controlar el uso de Internet en el ámbito interno, conocer los intentos de conexiones desde el exterior y detectar actividades sospechosas. f) Choke-Point. Permite al administrador de la red definir un embudo manteniendo al margen los usuarios no-autorizados y prohibiendo potencialmente la entrada o salida. g) Genera Alarmas de Seguridad. El administrador del Firewall puede responder una alarma y examina regularmente los registros de base. h) Audita y registra Internet. Permite
al administrador de red justificar el gasto que implica la conexión
a Internet, localizando con precisión los cuellos de botella potenciales
del ancho de banda.
ERP La Planeación de Recursos Empresariales (Enterprise Resource Planning, ERP) es una forma de utilizar la información a través de la organización de forma más proactiva -en áreas claves- como fabricaci&oaccute;n, compras, administración de inventario y cadena de suministros, control financiero, administración de recursos humanos, logística y distribución, ventas, mercadeo y administración de relaciones con clientes. El reto es unir estos elementos de forma holísitica, y proporcionarle a la gente una manera universal de accesar, ver, y utilizar la información que se guarda en diferentes sistemas a través de un explorador Web estándar. En este sentido, el Internet cambia todo: su universalidad, familiaridad, y facilidad de uso puede convertir a cada trabajador en un trabajador de conocimiento. Con un sistema integrado vía una
interfaz conocida y amigable, las barreras de información entre
los diferentes sistemas y departamentos desaparecen. Toda la empresa, sus
sistemas y procesos ERP, pueden reunirse bajo la misma protección
para beneficiar a toda la organización.
CRM CRM (Customer Relationship Management), en su traducción literal, se entiende como la Gestión sobre la Relación con los Consumidores, pero es tan genérico como toda frase en inglés traducida al español. Pero para su mejor comprensión básicamente se refiere a una estrategia de negocios centrada en el cliente. Según Don Alfredo De Goyeneche, en su publicación en la revista Economía y Administración de la Universidad de Chile [1] , se refiere a que en "CRM estamos frente a un modelo de negocios cuya estrategia esta destinada a lograr identificar y administrar las relaciones en aquellas cuentas más valiosas para una empresa, trabajando diferentemente en cada una de ellas de forma tal de poder mejorar la efectividad sobre los clientes". En resumen ser más efectivos al momento de interactuar con los clientes. Bajo este concepto, sería bueno profundizar, ya que estas tres palabras incluyen mucho más. El CRM como lo define consiste en 10 componentes: - Funcionalidad de las ventas y su administración
Sin embargo la palabra lealtad, sintetiza prácticamente su significado, ya que CRM se dedica a adquirir y mantener la lealtad del cliente, específicamente de aquellas cuentas más valiosas. No es cierto que CRM sea una tendencia
que resultó de las empresas de la llamada "nueva economía",
David Sims [2], en su artículo "What is CRM?" citando a Liz Shahnam
dice: "CRM es un término que realmente no es nuevo. Lo que
es nuevos es toda la tecnología que permite hacer lo que anteriormente
se hacía en las tiendas de barrio. El dueño tenía
pocos clientes y suficiente memoria para saber qué le gustaba a
cada cliente. Lo que hace la tecnología es permitirnos regresar
a ese tipo de modelo". El CRM no es nuevo, las nuevas tecnologías
han permitido su potenciación.
UML Programación Orientada a Objetos: El Lenguaje Unificado de Modelado preescribe un conjunto de notaciones y diagramas estándar para modelar sistemas orientados a objetos, y describe la semántica esencial de lo que estos diagramas y símbolos significan. Mientras que ha habido muchas notaciones y métodos usados para el diseño orientado a objetos, ahora los modeladores sólo tienen que aprender una única notación. Qué es Orientado a Objetos? Significa que el sistema se organiza como
una colección de objetos que interactúan entre sí
y que contienen tanto estructuras de datos como un comportamiento.
Objeto. Los objetos son las cosas físicas
y conceptuales que encontramos en el universo alrededor de nosotros. Hadware,
software, documentos, seres humanos, los conceptos son todos los ejemplos
de los objetos.
Características de los Objetos: Identidad. Los datos estan cuantificados en entidades discretas y distinguibles denominadas objetos. Ejem una televisión, una bicicleta, un árbol. Los objetos pueden ser concretos, como un archivo en un sistema de archivos, o bien conceptuales como la política de planificación en un sistema operativo con multiprocesos. Cada objeto posee su propia identidad inherente. En otras palabras: dos objetos seran distintos aun cuando los valores de todos sus atributos (tales como el nombre y el tamaño) sean idénticos. Clasificación. Significa que los objetos con la misma estructura de datos (atributos) y comportamiento (operaciones) se reunen para formar una clase. La selección de clases es arbitraria y depende de la aplicación. Polimorfismo.
Significa
que una misma operación puede comportarse de modos distintos en
distintas clases. La operación mover por ejem, se puede comportar
de modo distinto en las clases Ventana y Pieza de ajedrez. Una operación
es una acción o una transformación que se lleva a cabo o
que se aplica a un objeto. Justificar a la derecha, visualizar y mover
son ejemplos de operaciones. Una implementación específica
de una operación por parte de una cierta clase es lo que se denomina
método. Dado que los operadores orientados a objetos son polimórficos
es posible que haya más de un método que lo implemente.
Herencia. Es
compartir atributos y operaciones entre clases tomando como base una relación
jerárquica. En términos generales se puede definir una clase
que después se irá refinando sucesivamente para producir
subclases. Todas las subclases poseen o heredan, todas y cada una de las
popiedades de su superclase y añaden, además, sus propiedades
exclusivas. No es necesario repetir las propiedades de las superclases
en cada subclase. Por ejem Ventanadedesplazamiento y ventanafija son subclases
de ventana. Ambas subclases heredan las propiedades de ventana tales como
una región visible de la pantalla. La ventanadedesplazamiento añade
una barra de desplazamiento y un ascensor. La capacidad de sacar factor
común a las propiedades de varias clases en una superclase común
y de heredar las propiedades de la superclase puede reducir muchísimo
la repteción en el diseño y en los programas siendo una de
las ventajas pricipales de un sistema orientado a objetos.
Considerando las tecnologías de información de aparición reciente y estudiadas en el presente curso, nuestra propuesta de creación de una red privada para esta compañia, la instalación de equipos modernos y el desarrollo de un Sistema de Información Web aplicando los términos ERP y CRM como la clave para visualizar un sistema que cubra todas las operaciones de la empresa y como una respuesta Tecnológica a la creciente necesidad de fortalecer las relaciones con sus clientes. Las tecnicas y metodologías estudiadas durante el desarrollo de esta materia, lenguajes de programación existentes para desarrollo de aplicaciones web, los diversos Manejadores de Base de Datos exstentes en el mercado sus características y ventajas y las tecnicas tecnológicas para desarrollo de aplicaciones que abarquen el total de las operaciones del negocio a soportar en la aplicación, propenemos en proyecto indicado arriba la siguiente metologia para el desarrollo de l proyecto: 1. Levantamiento de los requerimientos
del cliente para dimensionar el proyecto, para lo cual se requiere aplicar
las técnicas de análisis de sistemas para recopilar información
y diseñar las red propuesta con las características de los
servidores propuestas y los computadores personales.
Una vez la web esté funcionando,
la empresa tendrá destinar también un dinero para su mantenimiento
que dependerá del número y complejidad de las actualizaciones
previstas o bien facilitar formación específica en la organización
para responsabilizarse de estas tareas. Estas tareas deben asignarse a
unos analistas que formaran parte del nuevo departamento de informática
de la organización.
Fase de Contrucción del Sistema Seleccionamos como
Manejador de Base de Datos a Microsoft SQL*Server, por las siguientes razones:
Se seleccionó
como herramienta de desarrollo para la aplicación Microsoft ASP.NET
por las siguientes razones:
- Se recomienda la creación de un
departamento de informática para el mantenimiento de la red, servidor
de aplicaciones, base de datos y soporte en el uso del Sistema de Información
de la planta.
El departamento de Sistema de Información y su función corporativa, retos del futuro en Investigación.
|