TRABAJO No. 1

MERCADO DE CAPITALES

Elaborado Por: Arístides Páez

 

 

¿Qué es el Presupuesto Público Nacional?

 

Es un plan contable que vincula la producción de bienes y servicios del país con los objetivos y metas previstas en los planes de desarrollo elaborado por el Gobierno Nacional en el que se asignan formalmente los recursos que   esa producción exige, estimando los ingresos y los gastos. Constituye un  instrumento de gobierno, administración y planificación de gran relevancia porque promueve la integración de las diferentes áreas que componen al sector público y sirve como elemento de control y evaluación de la gestión pública.

 

¿Qué es la Ley de Presupuesto Público Nacional?

 

Es el instrumento normativo que comprende el Presupuesto de Ingresos,  gastos y Operaciones de Financiamiento de la República, en función de las directrices establecidas en el Plan Operativo Anual y los lineamientos generales del Plan de Desarrollo Económico Social de la República.

 

¿Qué es el Plan Operativo Anual?

 

Es el componente de planificación del Presupuesto Nacional, que define un esfuerzo de planificación estratégica y planificación presupuestaria por proyecto que llevará a cabo el Ejecutivo Nacional, el cual debe responder a las directrices contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo, así como a las orientaciones financieras y de disciplina fiscal establecidas por el Ejecutivo Nacional en el marco plurianual del presupuesto y en la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.

 

Rectificación Presupuestaria y Reprogramación

Modificaciones Presupuestarias

 

Conceptos:

Las modificaciones presupuestarias consisten en cambios que se efectúan a los créditos asignados a los programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas que expresamente se señalen en la Ley de Presupuesto y su respectiva Distribución General de cada año, para los diferentes organismos. Dichas modificaciones pueden ser consecuencia de:

 

 

Créditos Adicionales:

 

Son incrementos a los créditos presupuestarios que se acuerdan a los programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas que expresamente señalen la Ley de Presupuesto y la Distribución General de cada año.

El Ejecutivo Nacional, al tramitar la modificación presupuestaria en referencia, debe demostrar que el Tesoro Nacional dispondrá de los recursos para atender la erogación.

Rectificaciones:

Son incrementos de créditos presupuestarios que se acuerdan a los programas, subprogramas, obras, partidas y subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas de los organismos ordenadores de compromisos y pagos, para gastos necesarios no previstos o que resulten insuficientes.

La fuente de financiamiento es la partida "Rectificaciones al Presupuesto" prevista en la Ley de Presupuesto anual; por ello, el uso de esa partida aumenta los créditos del organismo, pero no al total de las asignaciones acordadas en dicha Ley.

Insubsistencia o anulaciones de créditos:

Es una modificación presupuestaria mediante la cual se anulan, total o parcialmente, los créditos no comprometidos acordados a programas subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas de la Ley de Presupuesto; constituye una de las modificaciones que provoca rebaja a los créditos del presupuesto de gastos.

Ajustes en los créditos por Reducción de Ingresos:


Es una modificación presupuestaria mediante la cual se anulan total o parcialmente los créditos no comprometidos acordados a programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas de la Ley de Presupuesto.

Estas reducciones a los créditos se originan cuando se evidencia una disminución de los ingresos previstos para el ejercicio fiscal.

Traspasos de créditos:
Consiste en una reasignación de créditos presupuestarios entre partidas y subpartidas genéricas, específicas y subespecificas de un mismo programa o distintos programas que no afectan el total de los gastos previstos en el presupuesto. De acuerdo a los niveles de aprobación los traspasos se clasifican en:

Fuentes de Financiamiento de los Déficit Presupuestario de 2007.

 

 

La recompra de los bonos Brady Par y Descuento realizada en el año 2006 trajo consigo la baja del indicador de riesgo país, el cual disminuyó en 110 puntos básicos (p/b), al pasar de 309 p/b a un mínimo histórico de 199 p/b; este comportamiento evidenció una mejor posición ante los inversionistas del crédito de la República Bolivariana de Venezuela, basado en la fortaleza de sus indicadores económicos y en la estabilidad política y financiera del país. Por otra parte, con esa mejor percepción del país en los mercados financieros internacionales, Venezuela dio muestra de su capacidad para honrar sus compromisos de deuda externa.

 

El Proyecto de la Ley Especial de Endeudamiento Anual para el ejercicio fiscal 2007, al igual que en el año 2006, también contempla un monto estimado en operaciones de refinanciamiento que permitirán el rescate, canje o la recompra de los vencimientos de la deuda interna y externa.

 

El monto de las Letras del Tesoro está incluido en el Proyecto de la Ley Especial de Endeudamiento para el ejercicio fiscal 2007 y son títulos valores públicos de corto plazo que se destinan a cubrir necesidades o desequilibrios transitorios de caja de la Oficina Nacional del Tesoro y que se rescatan o pagan dentro del ejercicio fiscal en el cual se emiten.

 

El gobierno participa tanto en el mercado primario como en el secundario. En el primero, emitiendo al emitir bonos y letras de tesoro para cubrir el déficit de la deuda pública; en el secundario realizando recompras de Bonos, tales como los Brady.

 

 

Cálculos de los Papeles:

 

M: es el valor nominal de mi VEBONO,

I: la tasa de interés porcentual de las Letras del Tesoro correspondiente,

S: la prima adicional, podemos calcular que la cantidad a recibir por intereses

 I en tres meses será:

I: M (91/360) x (100 .i . S/10.000)

II

 

Resumen:

 

Los instrumentos de renta fija del mercado de capitales  venezolano han estado dominados por las emisiones de deuda pública realizadas por el gobierno central –bonos de la Deuda Pública Nacional y Letras del Tesoro–. Al encontrarse la economía nacional en un estado con incremento de inversiones, las empresas venezolanas han incrementado sus inversiones, con la consecuente incremento en las emisiones de deuda a mediano y largo plazo, bien sea en bolívares o en moneda extranjera. Por otra parte, la disminución en los niveles de tasas de interés reales ha estimulado aún más la inversión privada.

En lo que respecta a la deuda externa venezolana, el gobierno a través de la recompra de los Bonos Brady trajo consigo la disminución de los indicadores de riesgo país.

 

 

 

Inforgrafía:

 

http://www.ocepre.gov.ve/ 

http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp?id=820 

http://es.mimi.hu/economia/mercado_primario.html