TRABAJO FINAL

GERENCIA ESTRATÉGICA

ELABORADO POR ARÍSTIDES PÁEZ

 

ANÁLISIS FODA

Los profesores Kenneth Andrews y Roland Christensen crearon en los años 70 una nueva herramienta de análisis para la gestión de empresas, el SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats), cuyo equivalente en español es DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).

Este método se usa habitualmente en la gestión empresarial y uno de los campos en que ha tenido más aceptación es el del marketing, en el que se aplica al estudio de productos.

El análisis DAFO ha alcanzado una gran importancia dentro de la dirección estratégica de la empresa.

Su objetivo consiste en concretar, en un gráfico o una tabla resumen, la evaluación de los puntos fuertes y débiles de la empresa (competencia o capacidad para generar y sostener sus ventajas competitivas) con las amenazas y oportunidades externas, en coherencia con la lógica de que la estrategia debe lograr un adecuado ajuste entre sus capacidad interna y su posición competitiva externa.

 Lo importante es pensar lo que es necesario buscar para identificar y medir los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y amenazas de la empresa, cuestiones clave que son reunidas en una tabla.

Las fortalezas y debilidades internas resultan importantes puesto que pueden ayudarnos a entender la posición competitiva de nuestra empresa en un entorno de negocio concreto. Un primer paso, por tanto, consiste en analizar el ambiente competitivo que rodea a nuestra empresa. Cada empresa ha de decidir cuáles son las variables (factores críticos de éxito -FCE-) apropiadas a utilizar según los mercados y segmentos en los que compite.

Una vez definidos los FCE se debe realizar un proceso de benchmarking o análisis comparativo con las mejores empresas competidoras. Este proceso nos puede llevar incluso a identificar nuevas oportunidades.

Por último se establece un gráfico que recoja las posibles estrategias a adoptar. Este gráfico se lleva a cabo a partir de la elaboración de una matriz de 2 x 2 que recoge la formulación de estas estrategias más convenientes.

En esta matriz DAFO por columnas estableceremos el análisis del entorno (1ª columna: Amenazas, 2ª columna: Oportunidades) y por filas el diagnóstico de la empresa (1ª fila: Puntos fuertes, 2ª fila: Puntos débiles ). Así establecemos 4 cuadrantes que reflejan las posibles estrategias a adoptar por la empresa:
 

 

1-1 ..... Estrategias defensivas

1-2 ...... Estrategias ofensivas

2-1 ...... Estrategias de supervivencia

2-2 ...... Estrategias de reorientación
 

 

Matriz FODA

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

PUNTOS   FUERTES

Estrategias

defensivas

Estrategias

ofensivas

PUNTOS  DÉBILES

Estrategias

de supervivencia

Estrategias

de reorientación

 

El desarrollo práctico de la matriz se completa analizando de forma aislada cada cuadrante. Es decir, si se elige el primero (1-1...Puntos Fuertes-Amenazas ) se tendrán que identificar cada uno de los puntos fuertes que la empresa en cuestión tiene y cada una de las amenazas que posee del exterior, de forma que cada intersección deberá ser analizada para estudiar las consecuencias y las acciones que de dicha situación puedan derivarse. Con esta información se podrá ir orientando la futura formulación de la estrategia.
 

1-1 ..... Estrategias defensivas: la empresa está preparada para enfrentarse a las amenazas.

1-2 ..... Estrategias ofensivas: es la posición en la que toda empresa quisiera estar. Debe adoptar estrategias de crecimiento...

2-1 ..... Estrategias de supervivencia: la empresa se enfrenta a amenzas externas sin las fortalezas internas necesarias para luchar contra la competencia.

2-2 ..... Estrategias de reorientación: a la empresa se le plantean oportunidades que puede aprovechar pero sin embargo carece de la preparación adecuada. La empresa debe establecer un programa de acciones específicas y reorientar sus estrategias anteriores.

Con esta herramienta el diagnóstico debe realizarse, como hemos indicado anteriormente,  teniendo en cuenta las peculiaridades de la actividad e información económica de cada sector.

 

Ejemplos de PUNTOS FUERTES:

o        Capacidades en actividades clave.

o        Recursos financieros adecuados.

o        Habilidades y recursos tecnológicos superiores.

o        Propiedad de la tecnología principal.

o        Ventajas en costes.

o        Importante programa I+D.

o        Buena imagen en los consumidores.

o        Líder en el mercado.

o        Capacidad directiva.

o        etc.

Ejemplos de PUNTOS DÉBILES:
 

o        No hay dirección estratégica clara.

o        Incapacidad de financiar los cambios necesarios en la estrategia.

o        Atraso en I+D.

o        Rentabilidad inferior a la media.

o        Débil imágen en el mercado.

o        Cartera de productos limitada.

o        Instalaciones obsoletas.

o        Red de distribución débil.

o        Sistemas ineficientes ( exceso de problemas operativos internos ).

o        etc.

Ejemplos de OPORTUNIDADES:
 

o        Entrar en nuevos mercados o segmentos.

o        Atender a grupos adicionales de clientes.

o        Ampliación de la cartera de productos para satisfacer nuevas necesidades de los clientes.

o        Crecimiento rápido del mercado.

o        Diversificación de productos relacionados.

o        Eliminación de barreras comerciales en mercados exteriores atractivos.

o        etc.

 

Ejemplos de AMENAZAS:
 

o        Entrada de nuevos competidores con costes más bajos.

o        Incremento en las ventas de los productos sustitutivos.

o        Crecimiento lento del mercado.

o        Cambio en las necesidades y gustos de los consumidores.

o        Incremento de barreras y requisitos reglamentarios costosos.

o        Creciente poder de negociación de clientes y/o proveedores.

o        etc.

 

 

 

Matriz DAFO 

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

PUNTOS  

FUERTES

Estrategias defensivas:

 

Estrategias ofensivas:

PUNTOS 

DÉBILES

Estrategias de supervivencia:

Estrategias de reorientación:

 

 

Porter / 7s Mckinsey / FODA

 

Los factores externos nos alertan de las oportunidades y amenazas, mientras que los factores internos, relacionados con el desempeño de la empresa, nos hablan de las fortalezas y debilidades de la misma, siendo este análisis la base de la estrategia competitiva a aplicar. Este análisis externo e interno nos lo permite el estudio FODA.

 

Las 7S de Mckinsey  se enfoque en el análisis administrativo. Es una verdadera lista de verificación para poner exitosamente en práctica la estrategia de la empresa. Señala a través de siete palabras que comienzan con “ese” (en inglés), los factores vitales a tener en cuenta  y que actúan en forma integrada. Si se descuida alguno de los siete factores, el cambio podría convertirse en un proceso, largo, lento e incluso podría provocar la muerte del sistema. Las 7 análisis son: Strategy, structure, skills, supeordinate goals, systems, staff and style.

 

Según Porter existen cinco fuerzas competitivas:

Ø       Amenaza de nuevas empresas que entren en el sector.

Ø       Amenaza de productos sustitutivos.

Ø       Poder negociador de los compradores.

Ø       Poder negociador de los proveedores.

Ø       Rivalidad entre los actuales competidores.

Y existen las siguientes estrategias competitivas genéricas:

Ø       Liderazgo en costes y, consiguientemente, en precios.

Ø       Diferenciar el producto o servicio que ofrece la empresa, es decir, crear algo que sea percibido en el mercado como único.

Ø       Creación de nichos, es decir, centrarse en un determinado segmento del mercado, en un grupo de consumidores definido de algún modo. Normalmente se consigue mediante la diferenciación.

En cualquiera de los tres casos, se trata de mantener una ventaja comparativa.

Esta herramienta realiza un análisis de la industria con elementos definidos, los cuales definen la situación de la empresa con respecto a factores externos.

 

Como conclusión podemos realizar una diferenciación de las herramientas comparadas, ya que una realiza un estudio  de factores interno de la empresa (7s Mckinsey). Por otro lado, Porter nos permite analizar el entorno externo definido con 5 fuerzas competitivas definidas, lo cual permite comprender su situación en el mercado, mientras que el análisis foda es una herramienta abierta, que admite un análisis interno y externo (abierto) de la empresa.

 

 

 

INFOGRAFÍA

1.- http://www.ecobachillerato.com/trabajosecem/analisisdafo.doc

2.- http://www.dgtransportes.org/mejora/pdf/Anexos/IV/IV.A.3.pdf

3.- http://www.laboris.net/static/em_diccionario_analisis-dafo.aspx

4.- http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/estrategia.htm

5.- http://html.rincondelvago.com/economia-de-la-empresa_7.html