ASIGNATURA: HERRAMIENTAS WEB PARA LA INVESTIGACIÓN
RESUMEN TRABAJO 3:
Tema: Intranet
(Subtema: WLAN)
Autor: (Ing. Arístides
Páez)
INTRODUCCIÓN A LAS WLAN
Una
WLAN es un sistema de comunicaciones de datos que transmite y recibe datos
utilizando ondas electromagnéticas, en lugar del par trenzado, coaxial o fibra
óptica utilizado en las LAN convencionales, y que
proporciona conectividad inalámbrica de igual a igual (peer
to peer), dentro de un
edificio, de una pequeña área residencial/urbana o de un campus
universitario. En EEUU proliferan estas redes para acceso a Internet, en donde
hay más de 4.000 zonas de acceso, y en Europa es previsible que pronto se
extiendan.
Las
WLAN se encuadran dentro de los estándares desarrollados por el IEEE (Instituto
de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) para redes locales inalámbricas. Otras
tecnologías como HyperLAN apoyada por el ETSI, y el
nuevo estándar HomeRF para el hogar, también
pretenden acercarnos a un mundo sin cables y, en algunos casos, son capaces de
operar en conjunción y sin interferirse entre sí. Otro aspecto a destacar es la
integración de las WLAN en entornos de redes móviles de 3G (UMTS) para cubrir
las zonas de alta concentración de usuarios (los denominados hot spots), como solución de acceso público a la red de
comunicaciones móviles.
Como
todos los estándares 802 para redes locales del IEEE, en el caso de las WLAN,
también se centran en los dos niveles inferiores del modelo OSI, el físico y el
de enlace, por lo que es posible correr por encima cualquier protocolo (TCP/IP
o cualquier otro) o aplicación, soportando los sistemas operativos de red
habituales, lo que supone una gran ventaja para los usuarios que pueden seguir
utilizando sus aplicaciones habituales, con independencia del medio empleado,
sea por red de cable o por radio.
Otra
tecnología de acceso inalámbrico en áreas de pequeña extensión (WPAN/WLAN
Personal Area Network) es
la denominada Bluetooth, que aunque pueda parecer
competencia directa de las WLAN, es más bien complementaria a ella. Bluetooth pretende la eliminación de cables, como por
ejemplo todos los que se utilizan para conectar el PC con sus periféricos, o
proporcionar un medio de enlace entre dispositivos situados a muy pocos metros,
sirviendo también como mando a distancia.
Las
WLAN tienen su campo de aplicación específico, igual que Bluetooth,
y ambas tecnologías pueden coexistir en un mismo entorno sin interferirse gracias
a los métodos de salto de frecuencia que emplean, Sus aplicaciones van en
aumento y, conforme su precio se vaya reduciendo, serán más y más los usuarios
que las utilicen, por las innegables ventajas que supone su rápida implantación
y la libertad de movimientos que permiten.
REDES LOCALES INALÁMBRICAS 802.11
El
origen de las LAN inalámbricas (WLAN) se remonta a la
publicación en 1979 de los resultados de un experimento realizado por
ingenieros de IBM en Suiza, consistente en utilizar enlaces infrarrojos para
crear una red local en una fábrica. Estos resultados, publicados por el IEEE,
pueden considerarse como el punto de partida en la línea evolutiva de esta
tecnología.
Las
investigaciones siguieron adelante tanto con infrarrojos como con microondas,
donde se utilizaba el esquema de espectro expandido (spread
spectrum). En mayo de 1985, y tras cuatro años de
estudios, la FCC (Federal Communications Comission), la agencia federal del Gobierno de Estados
Unidos encargada de regular y administrar en materia de telecomunicaciones,
asignó las bandas ISM (Industrial, Scientific and Medical) 902-928 MHz,
2,400-2,4835 GHz, 5,725-5,850 GHz
para uso en las redes inalámbricas basadas en Spread Spectrum (SS), con las opciones DS (Direct
Sequence) y FH (Frequency Hopping). La técnica de espectro ensanchado es una técnica
de modulación que resulta ideal para las comunicaciones de datos, ya que es muy
poco susceptible al ruido y crea muy pocas interferencias. La asignación de
esta banda de frecuencias propició una mayor actividad en el seno de la
industria y ese respaldo hizo que las WLAN empezaran a dejar ya el entorno del
laboratorio para iniciar el camino hacia el mercado.
Desde
1985 hasta 1990 se siguió trabajando ya más en la fase de desarrollo, hasta que
en mayo de 1991 se publicaron varios trabajos referentes a WLAN operativas que
superaban la velocidad de 1 Mbit/s, el mínimo
establecido por el IEEE 802 para que la red sea considerada realmente una LAN, con aplicación empresarial.
Las
redes WLAN se componen fundamentalmente de dos tipos de elementos, los puntos
de acceso y los dispositivos de cliente. Los puntos de acceso actúan como un
concentrador o hub que reciben y envían información
vía radio a los dispositivos de clientes, que pueden ser de cualquier tipo,
habitualmente, un PC o PDA con una tarjeta de red inalámbrica, con o sin
antena, que se instala en uno de los slots libres o
bien se enlazan a los puertos USB de los equipos.
La
principal ventaja de este tipo de redes (WLAN), que no necesitan licencia para
su instalación, es la libertad de movimientos que permite a sus usuarios, ya
que la posibilidad de conexión sin hilos entre diferentes dispositivos elimina
la necesidad de compartir un espacio físico común y soluciona las necesidades
de los usuarios que requieren tener disponible la información en todos los
lugares por donde puedan estar trabajando. Además, a esto se añade la ventaja
de que son mucho más sencillas de instalar que las redes de cable y permiten la
fácil reubicación de los terminales en caso necesario.
También,
presentan alguna desventaja, o más bien inconveniente, que es el hecho de la
"baja" velocidad que alcanzan, por lo que su éxito comercial es más
bien escaso y, hasta que los nuevos estándares no permitan un incremento
significativo, no es de prever su uso masivo, ya que por ahora no pueden
competir con las LAN basadas en cable.
El
uso más popular de las WLAN implica la utilización de tarjetas de red
inalámbricas, cuya función es permitir al usuario conectarse a la LAN empresarial sin la necesidad de una interfaz física.
La
historia de las WLAN es bastante reciente, de poco más de una década. En 1989,
en el seno de IEEE 802, se forma el comité IEEE 802.11, que empieza a trabajar para
tratar de generar una norma para las WLAN, pero no es hasta 1994 cuando aparece
el primer borrador, y habría que esperar hasta el año 1999 para dar por
finalizada la norma.
En
1992 se crea Winforum, consorcio liderado por Apple y formado por empresas del sector de las
telecomunicaciones y de la informática para conseguir bandas de frecuencia para
los sistemas PCS (Personal Communications Systems). En 1993 también se constituye la IrDA (Infrared Data Association) para promover el desarrollo de las WLAN basadas
en enlaces por infrarrojos. En 1996, finalmente, un grupo de empresas del
sector de informática móvil (mobile computing) y de servicios forman el Wireless
LAN Interoperability Forum
(WLI Forum) para potenciar este mercado mediante la creación de un amplio
abanico de productos y servicios interoperativos.Por
otra parte, WLANA (Wireless LAN
Association) es una asociación de industrias y
empresas cuya misión es ayudar y fomentar el crecimiento de la industria WLAN a
través de la educación y promoción.
Actualmente
son cuatro los estándares reconocidos dentro de esta familia; en concreto, la
especificación 802.11 original; 802.11a (evolución a 802.11 e/h), que define
una conexión de alta velocidad basada en ATM; 802.11b, el que goza de una más
amplia aceptación y que aumenta la tasa de transmisión de datos propia de
802.11 original, y 802.11g, compatible con él, pero que proporciona aún mayores
velocidades.
WLAN 802.11
En
junio del año 1997 el IEEE ratificó el estándar para WLAN IEEE 802.11, que alcanzaba
una velocidad de 2 Mbit/s, con una modulación de
señal de espectro expandido por secuencia directa (DSSS), aunque también
contempla la opción de espectro expandido por salto de frecuencia, FHSS en la
banda de 2,4 GHz, y se definió el funcionamiento y la
interoperabilidad entre redes inalámbricas.
El
802.11 es una red local inalámbrica que usa la transmisión por radio en la
banda de 2.4 GHz, o infrarroja, con regímenes
binarios de 1 a 2 Mbit/s. El método de acceso al
medio MAC (Medium Access Mechanism)
es mediante escucha pero sin detección de colisión, CSMA/CA (Carrier Sense Multiple
Access with Collision Avoidance).
La
dificultad en detectar la portadora en el acceso WLAN consiste básicamente en
que la tecnología utilizada es Spread-Spectrum y con acceso por división de código (CDMA), lo que
conlleva a que el medio radioeléctrico es compartido, ya sea por secuencia
directa DSSS o por saltos de frecuencia en FHSS. El acceso por código CDMA
implica que pueden coexistir dos señales en el mismo espectro utilizando
códigos diferentes, y eso para un receptor de radio implicara que detectaría la
portadora inclusive con señales distintas de las de la propia red WLAN. Hay que
mencionar que la banda de 2,4 GHz está reglamentada
como banda de acceso publica y en ella funcionan gran
cantidad de sistemas, entre los que se incluyen los teléfonos inalámbricos Bluetooth.
WLAN 802.11b (Wi-Fi)
Un
poco más tarde, en el año 1999, se aprobó el estándar 802.11b, una extensión
del 802.11 para WLAN empresariales, con una velocidad de 11 Mbit/s
(otras velocidades normalizadas a nivel físico son: 5,5 - 2 y 1 Mbit/s) y un alcance de 100 metros, que al igual que Bluetooth y Home RF, también
emplea la banda de ISM de 2,4 GHz, pero en lugar de
una simple modulación de radio digital y salto de frecuencia (FH/Frequency Hopping), utiliza una
la modulación linear compleja (DSSS). Permite mayor velocidad, pero presenta
una menor seguridad, y el alcance puede llegar a los 100 metros, suficientes
para un entorno de oficina o residencial.
WLAN 802.11g
El
IEEE también ha aprobado en el año 2003 en el estándar 802.11g, compatible con
el 802.11b, capaz de alcanzar una velocidad doble, es decir hasta 22 Mbit/s o llegar, incluso a 54 Mbit/s,
para competir con los otros estándares que prometen velocidades mucho más
elevadas pero que son incompatibles con los equipos 802.11b ya instalados,
aunque pueden coexistir en el mismo entorno debido a que las bandas de
frecuencias que emplean son distintas. Por extensión, también se le llama Wi-Fi.
WLAN 802.11a (Wi-Fi 5)
El
IEEE ratificó en julio de 1999 el estándar en 802.11a (los productos
comerciales comienzan a aparecer a mediados del 2002), que con una modulación
QAM-64 y la codificación OFDM (Orthogonal Frequency Division Multiplexing) alcanza una velocidad de hasta 54 Mbit/s en la banda de 5 GHz,
menos congestionada y, por ahora, con menos interferencias, pero con un alcance
limitado a 50 metros, lo que implica tener que montar más puntos de acceso
(Access Points) que si se utilizase 802.11b para
cubrir el mismo área, con el coste adicional que ello supone.
La
banda de 5 GHz que utiliza se denomina UNII
(Infraestructura de Información Nacional sin Licencia), que en los Estados
Unidos está regulada por la FCC, el cual ha asignado un total de 300 MHz, cuatro veces más de lo que tiene la banda ISM, para
uso sin licencia, en tres bloques de 100 MHz, siendo
en el primero la potencia máxima de 50 mW, en el
segundo de 250 mW, y en el tercero puede llegar hasta
1W, por lo que se reserva para aplicaciones en el exterior.
COMPATIBILIDAD Y SEGURIDAD. Wi-Fi y WEP
A
finales de la década de los 90, los líderes de la industria inalámbrica (3Com, Aironet, Lucent, Nokia, etc.) crean la WECA (Wireless
Ethernet Compatibility Alliance), una alianza para la Compatibilidad Ethernet Inalámbrica, cuya misión es la de certificar la interfuncionalidad y compatibilidad de los productos de
redes inalámbricas 802.11b y promover este estándar para la empresa y el hogar.
Para indicar la compatibilidad entre dispositivos inalámbricos, tarjetas de red
o puntos de acceso de cualquier fabricantes, se les incorpora el logo "Wi-Fi"
(estándar de Fidelidad Inalámbrica), y así los equipos con esta marca,
soportada por más de 150 empresas, se pueden incorporar en las redes sin ningún
problema, siendo incluso posible la incorporación de terminales telefónicos Wi-Fi a estas redes para
establecer llamadas de voz.
Las
redes inalámbricas son inseguras aunque sólo sea porque el medio de transporte
que emplean es el aire; por tanto, un elemento esencial a tener en cuenta en
este tipo de redes al utilizarse la radio, es la encriptación. En general se
utiliza WEP (Wired Equivalent
Privacy), que es un mecanismo de encriptación y
autenticación especificado en el estándar IEEE 802.11 para garantizar la
seguridad de las comunicaciones entre los usuarios y los puntos de acceso. La
clave de acceso estándar es de 40 bits, pero existe otra opcional de 128 bits,
y se asigna de forma estática o manual (no dinámica), tanto para los clientes,
que comparten todos el mismo conjunto de cuatro claves predeterminadas, como
para los puntos de acceso a la red, lo que genera algunas dudas sobre su
eficacia. WEP utiliza un esquema de cifrado simétrico en el que la misma clave
y algoritmo se utilizan tanto para el cifrado de los datos como para su
descifrado
Con
el retraso del nuevo estándar 802.11i y con el fin de resolver el tema de la
seguridad, se ha lanzado la certificación WPA, aunque algunos expertos
consideran que esta es sólo una solución momentánea que puede llevar a error ya
que puede crear en el usuario una sensación de seguridad que este estándar no
ofrece.
Otro
mecanismo de seguridad definido en el estándar IEE 802.11 es el conocido como
SSID (Service Set Identifiers) o identificadores del conjunto de servicios,
que es como un gestor de asignación de nombres, que proporciona un control de
acceso muy rudimentario, razón por la que apenas se utiliza en las
implementaciones comerciales.
Otros
usuarios han preferido adquirir soluciones wireless
convencionales y potenciar la seguridad con tecnología de otros fabricantes
especializados en seguridad móvil en lugar de soluciones que incluyan la
certificación WPA
El
mercado de las soluciones inalámbricas alcanzó en el año 2002 un volumen de
negocio de unos 1.600 millones de dólares y según todas las previsiones, se
espera que experimente un crecimiento anual del 20%, a pesar de algunos
factores en su contra que frenan este desarrollo como los problemas de
seguridad y la diversidad de estándares.
Y
es que la preocupación por la seguridad es uno de los problemas que más tienen
en cuenta las compañías, junto con las restricciones presupuestarias. A medida
que la economía se vaya recuperando y los nuevos estándares incluyan
características de seguridad mejorada, el mercado crecerá, por lo que se espera
que en el año 2006 se alcance un volumen de 2.600 millones de dólares.
Otro
de los factores negativos es que en este momento se está produciendo un retraso
en el proceso de ratificación de los nuevos estándares. Este proceso, en el
caso del 802.11i está siendo más caro y lento de lo que los fabricantes
calcularon, por lo que hasta finales de 2003 o principios de 2004 este estándar
no se lanzará al mercado.
Por
otro lado, muchas compañías se han lanzado ya a comercializar soluciones que
soportan el estándar 802.11g, aunque todavía no está definido del todo. Las
primeras pruebas con este tipo de equipos han demostrado que la
interoperabilidad presenta lagunas, y que en redes híbridas, las prestaciones
tienden a caer a los niveles del estándar anterior.
La
evolución del mercado de la movilidad vendrá dada sin lugar a dudas por tres
"actores" fundamentales en este mercado: los dispositivos móviles,
las redes wireless y las aplicaciones móviles. De
los primeros podemos decir que cada vez son más potentes y para los próximos
años se espera que los PC incorporen plataformas y tecnologías móviles y los
portátiles se acerquen cada vez más al PC, hasta que compartan la misma
tecnología. Se espera que esto mismo ocurra con el resto de dispositivos
móviles, que converjan poco a poco hacia la compatibilidad total con el PC, a
medida que su capacidad vaya incrementándose. Y por otro lado aparecerán nuevos
dispositivos móviles que se adaptarán mejor a las necesidades de cada tipo de
empresa.
El crecimiento de Redes Inalámbricas ha sido tan grande que
las empresas la quieren en sus intranet;
los aeropuertos, hoteles y restaurantes para sus clientes y las operadoras
telefónicas temen que les quite su negocio. Las redes inalámbricas permiten la
conexión a Internet en cualquier momento y lugar. En clase, en la calle, dentro
de los edificios o en el hogar.
Larry Birenbaum dijo: “Creemos que la tecnología inalámbrica tendrá el
mismo impacto que la llegada del PC”. ¿Exagera este directivo de Cisco Systems?
Todo indica que no. Wi-Fi
lo tiene todo para triunfar. Da conexión a Internet de alta velocidad. Es
barata y fácil de instalar. Y claro, no necesita cables. Todos quieren una de
estas redes. Las empresas, para extender sus intranet. Las universidades en los campus.
Los aeropuertos, hoteles y restaurantes quieren ofrecer servicios Wi-Fi en su menú. La fiebre ha
desarrollado una industria inexistente hace tres años. La asociación del sector,
creada en 1999 por seis compañías, hoy cuenta con 150 para atender un mercado
que se dobla cada año. Pero no enamora a todos. Las operadoras telefónicas y
los proveedores de acceso (ISP) temen que Wi-Fi se coma parte de su negocio.
Las pruebas son abrumadoras. El portal Universia y la
Universidad Autónoma de Madrid anunciaron la creación de su red inalámbrica.
Los estudiantes sólo necesitarán un portátil con tarjeta Wi-Fi para entrar gratis en Internet desde cualquier zona del campus. Y “es un
modelo aplicable a otras universidades”, asegura Pascual Martínez, director de informática móvil de
IBM, que aporta la tecnología para el proyecto. Otro ejemplo: este mes, la red
sin hilos de la Universidad Europea CEES cumple un año. Hoy, el portátil es
indispensable en clase. Aquí, el socio tecnológico es Cisco. Su director de
desarrollo WLAN, Francisco Piñol, lo tiene claro: “Es que esto es muy barato”. Un nodo de acceso vale unos 1.000 euros y 50 cada tarjeta.
Como otras
revoluciones, la revolución Wi-Fi
ha saltado de las aulas a las empresas. Para IBM y Cisco la modernización de las intranet empresariales pasa
por la norma 802.11. Según Piñol, “el retraso de la implantación en España de redes
WLAN se debe a que la idea de movilidad sorprende a la mentalidad latina”. Sin embargo, en otras latitudes la
cosa cambia. Según la WECA, asociación de la industria wireless,
el 40% de las grandes empresas estadounidenses ya ha instalado estas redes. La
reducción de costes es el argumento: sin cables, no hacen faltan obras para
tenderlos. Pero el menor gasto en telecomunicaciones es una razón añadida.
En Estados
Unidos hay 3.700 zonas de acceso público a la Red basadas en Wi-Fi. Según Analysys,
serán 41.000 en 2007. Hoteles, aeropuertos y otras zonas de tránsito quieren dar
conexión a Internet a quien pase por ahí. Setecientos cafés de la cadena Starbucks, por ejemplo, ya dan acceso a los portátiles de
sus clientes. En Europa, salvo excepciones como el aeropuerto de Zúrich, son los particulares los que tiran del carro. MadridWireless es un buen ejemplo. Lanzado en octubre por
tres personas, hoy lo integran más de 300. El fenómeno se extiende por todo el
país. De Palamós a Vigo, jóvenes informáticos quieren
“crear una nueva Internet”, dice Manuel Valencia, de la
Asociación Nacional de Usuarios de Redes Inalámbricas.
Ventajas del WIFI
El Wi-Fi, debido a la eliminación de
los cables, ofrece claras ventajas en las comunicaciones:
·Movilidad: desde cualquier sitio dentro de su cobertura, incluso en
movimiento.
·Fácil instalación: más rapidez y simplicidad que la extensión de
cables.
·Flexibilidad: permite el acceso a una red en entornos de difícil
cableado.
·Facilidad: permite incorporar redes en lugares históricos sin
necesidad de extender cable.
·Adaptabilidad: permite frecuentes cambios de la topología de la red y
facilita su escalabilidad.
DISPOSITIVOS WIRLESS:
Sea cual
sea el estándar que elijamos vamos a disponer principalmente de dos tipos de
dispositivos:
a-
Dispositivos "Tarjetas de red", o TR, que serán los que tengamos
integrados en nuestro ordenador, o bien conectados mediante un conector PCMCIA
ó USB si estamos en un portátil o en un slot PCI si
estamos en un ordenador de sobremesa. SUBSTITUYEN a las tarjetas de red Ethernet o Token Ring a las que estábamos acostumbrados. Recibirán y
enviarán la información hacia su destino desde el ordenador en el que estemos
trabajando. La velocidad de transmisión / recepción de los mismos es variable
dependiendo del fabricante y de los estándares que cumpla.
b-
Dispositivos "Puntos de Acceso", ó PA, los cuales serán los
encargados de recibir la información de los diferentes TR de los que conste la
red bien para su centralización bien para su encaminamiento. COMPLEMENTAN a los
Hubs, Switches o Routers, si bien los PAs
pueden substituir a los últimos pues muchos de ellos
ya incorporan su funcionalidad. La velocidad de transmisión / recepción de los
mismos es variable, las diferentes velocidades que alcanzan varían según el
fabricante y los estándares que cumpla.
Para una
representación gráfica de una red inalámbrica vea el siguiente gráfico.
Infografía
1) Redes Inalámbrica: Curso que indica Conceptos, Protocolos, ventajas, tipos de redes inalámbricas, entre otras informaciones. http://www.mailxmail.com/curso/informatica/wifi/capitulo1.htm
2)
Cuando
ni Wi-Fi ni Wimax son suficientes: Interesante articulo que habla
de las diferencias entre WIFI y Wimax. Enfoque de la
tecnología inalámbrica en las empresas. http://www.laflecha.net/editorial/2005-41/
3) Intercable: Una opción en Venezuela en el uso de WIFI a nivel empresarial. Configuración, equipos para su uso. Breve descripción. http://www.intercable.com.ve/internet/empresariales_wifi.html
4) WLAN: Estándares, definiciones, WIFI, Seguridad, Evolución en el Mercado. http://www.monografias.com/trabajos14/wi-fi/wi-fi.shtml
5) Bluetooth: Página que indica en pocas palabras el concepto de bluetooth, nombra fabricantes entre otras informaciones. http://es.wikipedia.org/wiki/Bluetooth
6) Nokia: Productos Bluetooth, descripción de los equipos. Por qué Bluetooth?. Descripción de la tecnología. Equipos que puedes adquirir con esta tecnología. http://www.nokia.es/telefonos/tecnologias/bluetooth_id0204.jsp
7) Cómo montar una red Wi-Fi en casa: Equipos requeridos, descripción de instalación, mascaras, dirección IP, Consejos. http://www.pdaexpertos.com/Tutoriales/Comunicaciones/como_montar_una_red_wifi_en_casa.shtml
8) Seguridad Inalámbrica: Articulo que habla de la seguridad en el uso de WIFI, puntos de acceso, vulnerabilidad. http://www.virusprot.com/Charwifi5.html
9) Seguridad WIFI. Como mantener la red WIFI protegida. La página contiene información importante a la hora de tomar la decisión de usar una red WIFI para como protegerla. http://www.pdaexpertos.com/Tutoriales/Comunicaciones/Seguridad_en_redes_inalambricas_WiFi.shtml
10) El último reto de Google: una red wifi gratuita y arruinar a las telecos. Articulo que habla del posible uso de redes inalámbricas por esta compañía y como afectaría al mercado. http://www.informativos.telecinco.es/google/wifi/gratis/dn_12494.htm
11) Dispositivos Wireless: Características, equipos WIRELESS para PC. http://www.arrakis.com/dispositivos_wireless
12) Preguntas Frecuentes con el Uso de WIRELESS. Página dedicada a aclarar dudas sobre esta tecnología. Servicios, características, alcance de señal. http://www.wanadoo.es/accesos/html/faqs/adsl_wifi.html
13) Venezuela usa WIFI en Infocentros. En la página podrás ver de qué manera el gobierno de venezuela está haciendo uso de tecnología inalámbrica para todos lo sectores de la sociedad. http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/directorioestado/iniciativas.html
14) Portal WIFI de Venezuela. Este sitio está desarrollado con un objetivo preciso, informar y mejorar la cultura de las conexiones inalámbricas en Venezuela. http://www.con-cafe.com/index.php/2006/03/14/portal-de-wifi-en-venezuela/
15)
WiMax, más allá de WiFi: Página
que explica la nueva tendecia inalámbrica. Qué singnifica Wimax, cuando se
inicia el uso de esta tecnología. http://www.vnunet.es/Actualidad/An%C3%A1lisis/Inform%C3%A1tica_personal/Wireless/20040123010
16) WiMAX. ¿El sustituto de Wi-Fi?. Trabajo muy completo que incluye, conceptos, estandarizaciones, características y aplicaciones. http://www.monografias.com/trabajos16/wimax/wimax.shtml
17) Redes, Intranet, Extranet, Redes Inalámbrica: Página con información de diferentes tipos de redes, Descripciones, como funcionan. http://www.ilustrados.com/secciones/Redes-3.html
18) Hemeroteca de Redes. Página con articulos de relevancia en el área tecnológica, redes, Wireless, intranets, extranets, otros. Los artículos están en HTML o en PDF. http://www.idg.es/hemeroteca/buscar.asp?cat=6&subcat=6&AbsPage=2&iw=on
19) Vocabularios técnicos. Sitio dedicado a aclarar conceptos técnicos relacionados al mundo de las redes. http://www.starchat1.cl/informatica/vocabulario.htm
20) Tecnologías para redes LAN inalámbricas y Windows XP. En este portal Microsoft habla de la nueva tendencia en el uso de redes inalámbricas. Fabricantes, características, etc. http://www.microsoft.com/latam/windowsxp/pro/biblioteca/planning/wirelesslan/intro.asp