Universidad Yacambu
Cátedra: Planificación
Sección: A
Prof. Lic. Leonor Dillon
Elementos de la Regionalización y la influencia de la Planificación
Foro No. 2
La planificación regional data desde hace aproximadamente 50 años, pero siempre ha girado como satélite dentro del sistema y marco conceptual de la planificación económica. Muchos han sido los aciertos y desaciertos tanto en el ambiente académico como en el práctico. Muchos profesionales dedicados a su estudio, aún no se desprenden de los lineamientos originarios de la planificación económica tanto a nivel nacional como regional, y pretenden hoy día, en el mundo contemporáneo aplicar esas ideas originarias a situaciones actuales tan diferentes como las de hace 40 o50 años.
En los años 60 cuando estaba muy de moda la planificación económica en América Latina, basada principalmente en las ideas normativas y hasta coercitivas por parte de los Estados nacionales, e impulsada básicamente por la CEPAL, fueron muchos los que terminaron decepcionados por los escasos resultados positivos alcanzados.
Se impulsó seriamente la idea de la sustitución de importaciones como el eje central del proceso planificador. De hecho fue un fracaso. La razón fue que lo que se pretendió sustituir era lo menos importante para impulsar el desarrollo económico de los países. Y los servicios tecnológicos, la industrialización y los avances científicos fueron catalogados como secundarios. ¡Probablemente a algunas mentes inocentes se les ocurrió sustituir caraotas por trajes espaciales!
En el caso específicamente venezolano, en la década de los 60, se crearon paulatinamente las corporaciones de desarrollo regional, entre ellas la Corporación de los Andes (CORPOANDES), la corporación de los Llanos, la CVG, Corporación del Zulia, la Corporación de Oriente entre otras, con la finalidad principal que diseñaran planes de desarrollo regional que serían ejecutados por los gobiernos estadales y el gobierno nacional.
Hoy día sobreviven estas instituciones, ya sin razón de ser. Desde hace unos veinte años, estas corporaciones lo que menos hacen es planificar el desarrollo regional. Y es lógico, porque no se adaptaron a los cambios económicos, sociales y políticos tanto a nivel regional, nacional y supranacional.
Por ser instituciones de carácter público, se orientaron más a las ideas de promover estatizaciones o creaciones de más instituciones estatales, que eran y son más factores de perturbación que de planificación y desarrollo.
Las estadísticas que producen además de ser poco fiables, tienen muy poco alcance práctico. El desarrollo económico regional ha estado más relacionado con la iniciativa privada que con cualquier iniciativa del sector público.
Tal es el caso que muy pocas regiones han presentado grandes proyectos de desarrollo, de hecho no existen, donde se puedan promover las ideas básicas de la planificación, tales como un desarrollo regional auto sostenible en el tiempo, que genere niveles de empleo óptimos, mejoras en las condiciones socioeconómicas de la región, que evite la emigración de personas cualificadas a otras regiones nacionales o supranacionales, que controle la inmigración ilegal de otros países, que aproveche las ventajas comparativas propias de la región, que en términos generales son todos éstos los objetivos prioritarios de la planificación regional.
Como lo cometa la Sra. Isabel Urquiza, psicóloga cubana, en la planificación regional existen cuatro palabras claves, a saber: Desarrollo local, recursos humanos, proyectos de desarrollo y contexto actual.
Estas cuatro variables, deben estar íntimamente ligadas entre si y formar parte de la planificación regional que incluya la participación privada. Las Universidades no pueden estar ausentes del proceso planificador, porque es desde estas instituciones de donde deben fluir parte de las ideas científicas, intelectuales, culturales y tecnológicas, capaces de impulsar los desarrollos económicos y sociales de cada región, incluidos dentro de un gran proyecto de alcance nacional.
La profesora Urquiza, declara que los planes de desarrollo local, deben estar basados en una evaluación de las capacidades locales y a su vez desarrollar capacidades para sostener el cumplimiento de las metas y objetivos de desarrollo. Ella plantea que deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos para impulsar cualquier proyecto, basado en los lineamientos de la planificación regional:
Asimismo, esta autora plantea que el desarrollo local debe estar basado en los siguientes ejes:
La globalización de la administración es una realidad de la vida diaria. Todos los días, los periódicos están llenos de noticias que nos recuerdan que las organizaciones han adoptado un enfoque global. Los noticieros hablan, con frecuencia de asuntos como las balanzas comerciales internacionales y las fluctuaciones de las monedas. No es raro leer acerca de empresas japonesas que están avanzando en los mercados de Estados Unidos ni de empresas estadounidenses que están progresando en los mercados de Japón. Se nos informa de administradores de los países que estaban tras la "cortina de hierro" que ahora se preparan en Europa Occidental o Estados Unidos y de empresas estadounidenses y británicas que se unen para ofrecer nuevos servicios de telecomunicaciones y viajes en avión. Hoy, ningún gerente se puede dar el lujo de suponer que su organización esta aislada de todas estas actividades mundiales. Los clientes de los chips de Sumitomo, como Hewlett – Packard, son testigos de esta afirmación.
Hoy, no es nada raro encontrar una organización global, con oficina matriz en Estados Unidos, que cuente con operaciones fabriles en, por decir algo, Estados Unidos, Alemania y Singapur; que venda sus productos en docenas de países llamados "Cuatro Tigres" Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán.
A escala
mundial, la globalización se refiere a la creciente interdependencia entre los
países, tal como se refleja en los flujos internacionales de bienes, servicios,
capitales y conocimientos.
A escala nacional, se refiere a la magnitud de las relaciones entre la economía
de una nación y el resto del país.
La globalización, la competencia y el surgimiento de un nuevo paradigma de eficiencia.
La globalización ha transformado la forma en que las empresas llevan a cabo sus organizaciones sus operaciones, pero sobre todo, ha tenido un impacto muy importante en la organización misma, por lo que el perfil de sus integrantes es distinto.
Existen 3 importantes mecanismos que van a originar paradigmas de eficiencia,
estos son el Comercio Global, Producción Global y Finanzas Globales.
Es común pensar que el comercio internacional se reduce al intercambio de bienes finales, pero lo cierto es que un elevado porcentaje de las transacciones se produce intercambiando bienes producidos en varios países y ensamblándolos en otros, que a su vez exportan el bien final a otros. Este proceso refleja la globalización del proceso de producción y se debe a la planificación de esta por parte de grandes corporaciones multinacionales que producen cada componente del bien final para su fabricación.
Las finanzas son la fuerza vinculante más poderosa de la economía mundial, pero también la más volátil, ya que los flujos financieros se desplazaron y varían más rápido que los bienes manufacturados o las instalaciones productivas.
En los últimos años los gobiernos han eliminado los controles y restricciones a
los movimientos de capital entre países, liderizando los mercados financieros
mundiales.
Alianzas entre países e importancia de estas alianzas
Europa viene desarrollando nuevas e interesantes formas de organización político
– administrativas durante las últimas décadas. Espacios y competencias
económicas tradicionalmente reservados al estado nacional, han sido liberados y
conscientemente adjudicados a ese singular estado supranacional que es la Unión
Europea (políticas comunes en el ámbito agrícola, protección al consumidor, e
industria del gas natural, entre otros).
Oportunidades de la globalización
La globalización
plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a mercados que
anteriormente se hallaban mas fragmentados. Los flujos de información,
tecnología y capital de cartera han sido los que más han incrementado su
movilidad y por consiguiente, constituyen los mercados donde más han mejorado
las condiciones de acceso para economías con menor capacidad relativa de
generación endógena.
Tres causas claves de la descentralización
La descentralización surge como una necesidad moderna que viene a sentirse como tal recién a partir de la segunda mitad de este siglo. En cambio el centralismo y la homogenización de la cultura fueron elementos importantes del desarrollo de nuestros países, desde que lograron su independencia de España.
Hoy en día, sin embargo, una descentralización eficiente y operante es una aspiración bastante corriente en la mayoría de los países de América Latina.
La demanda por la descentralización en el mundo, se origina en tres factores combinados:
c. Una nueva concepción ética y moral que acepta la heterogeneidad social.
Habiendo dejado en claro que la regionalización es la estrategia y la política con que se va a llevar a cabo la descentralización, es necesario precisar el término región.
La palabra región evoca un área geográfica determinada, periférica o lejana al centro nacional y delimitado en sí misma.
Los criterios que permiten diferenciar una región de otra son variables y su elección depende del poder que lleva a cabo la tarea de regionalizar. Estos criterios pueden ser de carácter geopolíticos, morfogeográficos, étnicos, económicos, o bien, una combinación de ellos.
En resumen, en la definición de región, domina la idea de conjunto que reúne ciertas condiciones socio cultural y económico, ubicado sobre un territorio, que se estructura como sistema.
¿Qué sentido tiene la regionalización hoy día?
Hasta el presente podemos identificar dos paradigmas de regionalización:
El paradigma original surgió como una respuesta de las empresas para desarrollar ciertas áreas geográficas densamente pobladas que presentaban ciertas ventajas, producto de su ubicación, puertos naturales estratégicos para la economía, áreas de alta productividad económica, de necesidades apremiantes por pauperismo progresivo.
El paradigma moderno, actual, presupone un completo cambio de actitud frente a la gestión, administración y en la política frente a las empresas, incluyendo por lo tanto cambios en las esferas cultural, social y política.
El nuevo paradigma apunta a conceder cierto nivel de autonomía en la gestión o en la administración, dependiendo, en su naturaleza, de las concepciones que se tengan tanto como de la capacidad y voluntad política imperante en el país que esta aplicando políticas regionalizantes.
HISTORIA DEL PROCESO DE REGIONALIZACION
A partir de 1850 preocupación por la gestión de los recursos del territorio dio lugar a que en España comenzaran a aparecer diversos trabajos que abordaban esta problemática. En especial, en el seno de la Junta General de Estadística, antecedente de lo que hoy es el Instituto Geográfico y Estadístico se elaboraron las primeras formulaciones serias de regionalización peninsular con una explícita orientación hacia el reconocimiento de los recursos naturales. En este marco surge, además, un nuevo enfoque en los criterios para definir las unidades territoriales. La vieja tradición en la descripción de territorios, que tomaba como unidad la cuenca hidrográfica, dejó paso a un nuevo enfoque en el que las unidades territoriales venían caracterizadas por la altimetría (orografía), el clima y la vegetación, desarrollando de ésta manera diferentes aspectos de tipo protoecológico presentes en los trabajos que a principios del siglo XIX había desarrollado Alexander von Humboldt.
La búsqueda de criterios de ecorregionalización
La globalización es uno de los conceptos más utilizado actualmente en la Economía y se ha convertido en el fenómeno más importante de la regionalización. Las noticias en los medios de comunicación sobre fusiones de empresas es algo habitual y estas fusiones no podrían ser una excepción en publicidad. En este ámbito siempre se ha dicho "piensa en global y actúa en local" pero la realidad es bien diferente y lo único que importa era como actuabas, no como pensabas.
Elementos Externos que Influyen en la Inserción Económica de las Naciones:
La competitividad se manifiesta de una manera más intensa entre las empresas de un mismo sector industrial que entre los países. No obstante, la competencia entre las naciones por tener acceso a todo tipo de recursos es creciente en el dinámico y complicado ámbito internacional. Por lo tanto, para mejorar nuestra situación competitiva debemos entender como cambia este contexto internacional para así adecuar nuestras políticas y estrategias al cambio en los factores competitivos externos. Analicemos algunos de los factores más importantes de ese contexto tales como: la globalización y la regionalización; la racionalización del flujo financiero internacional; la especialización de las economías; el acceso a tecnología; las mayores restricciones ambientales y la consolidación de la democracia.
Federalismo, Autonomía y Regionalización
La regionalización es un aspecto y una manifestación muy importante de la autonomía. Los estados deben transformarse y reorganizarse con el fin de garantizar la más amplia autonomía a los diferentes grupos que viven en el país. El camino del federalismo es largo y tiene que recorrer muchas estepas; la regionalización y la autonomía son factores clave para la organización y transformación de las colectividades territoriales. De ahí que el federalismo sólo pueda ser auténtico y revolucionario cuando sus estructuras políticas y sociales cambien totalmente. La "revolución federalista" abolirá la concepción estatista de la sociedad y habrá de dividir y distribuir el poder procediendo siempre de manera racional y humanitaria.
La regionalización
La regionalización es un proceso encaminado a institucionalizar un pluralismo político de base territorial; supone la distribución, el reparto y la difusión del poder del Estado por el territorio nacional
En la regionalización, la recuperación de las libertades perdidas es recobrar el
protagonismo de su propia historia y una normalización de la vida política de
los pueblos. Los procesos de regionalización y autonomía pueden contribuir a
garantizar el derecho de los pueblos al reconocimiento de sus particularidades
culturales e históricas. Pueden asegurar una mejor adecuación de la acción del
Estado a las peculiaridades de los territorios o regiones.
La autonomía y la regionalización política, pueden contribuir al logro de una
mayor eficacia y operatividad al trasladar la toma de decisiones hacia las
regiones. Pero ambos procesos también pueden pervertirse y degenerar en una
reproducción de los vicios del Estado central, creándose así un centralismo
regional. Estos procesos no deben originar una duplicación de funciones ni
convertirse en refugio de grupos oligárquicos.
Ventajas y Posibilidades de la
Autonomía y la Regionalización
Ventajas:
· Se adecuar la acción del Estado a las necesidades locales, para que se recupere la idiosincrasia de cada territorio.
· Se rechaza la imposición de formas de organización política concretas de unas realidades a otras.
· A cada comunidad le corresponde una estructura jurídica, política e institucional propia y singular.
· Se desmasifica y aligera la función legislativa de los parlamentos nacionales, trasladando a las cámaras locales la tarea de crear leyes de ámbito local.
Posibilidades:
La posibilidad de participación de ciudadanos depende en cierta forma de un grado de información y de su capacidad de comprensión de los problemas. Si se considera que es a nivel local donde hay participación plena y que más allá de ese ámbito el interés disminuye, el reconocimiento del mismo con funciones administrativas y de gobierno aparece como necesario para la práctica de una democracia real.