TRABAJO No 1

 

PLANIFICACIÓN

 

ELABORADO POR: ARÍSTIDES PÁEZ

 

 

 

Planificación. Definición.

 

"Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996).

"Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).


"Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk, s/f).


"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).


"La planificación... se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir... antes de que se requiera la acción" (Ackoff,1981).

"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir.

"Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado" (Cortés, 1998).

"Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la situación considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.


"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).

"Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales" (Terry,1987).


En prácticamente todas las anteriores definiciones es posible hallar algunos elementos comunes importantes: el establecimiento de objetivos o metas, y la elección de los medios más convenientes para alcanzarlos (planes y programas).

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización, la dirección y el control. Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un arbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.

 

Aspectos generales e importancia de la planificación

 
Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos. Además los planes son la guía para que (1) la organización obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos; (2) los miembros de la organización desempeñen actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención de los empleados sobre los objetivos que generan resultados (3) pueda controlarse el logro de los objetivos organizacionales. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo, entre otros aspectos. Por otro lado,  existen varias fuerzas que pueden afectar a la planificación: los eventos inesperados, la resistencia psicológica al cambio ya que ésta acelera el cambio y la inquietud, la existencia de insuficiente información, la falta de habilidad en la utilización de los métodos de planificación, los elevados gastos que implica, entre otros.

 

 

Principios:

 

Para que la planificación sea efectiva, de acuerdo a los mismos conceptos anteriores, es preciso tener en consideración los siguientes principios:

 

1. Flexibilidad:   la inflexibilidad de los planes atenta con su efectividad, ya que si el plan es estático y no se adapta a los cambios, la planificación se rigidiza, pierde validez y se hace inoperante. 

 

2. Compromiso: los planes deben ser motivadores para lograr el compromiso de todos los que intervienen en el proceso y así favorecer su cumplimiento.

 

3. Contribución:  los planes deben estar debidamente integrados y encaminados hacia un propósito central.

 

 

Planificación y toma de decisiones

 

En cuanto actividad organizacional, es esencial en la planificación la “toma de decisiones”. Se trata de que los responsables con competencias organizacionales bien definidas, al planificar, tras una preparación adecuada, tomen decisiones que serán premisa de las decisiones de ejecución de lo planificado.

El término “premisa” indica aquí que el sujeto de decisión futura, tendrá que tener en cuenta las decisiones del planificador. Esto puede hacerse, por ejemplo, restringiendo un consumo de recursos (medido como coste) a un presupuesto; o construyendo una habitación en una terraza cuya estructura había sido diseñada para soportar el peso de esa construcción futura.

Hay que evitar caer en la tentación de confundir “planificar” y “determinar” (en el sentido de aquella frase de Franco: lo dejo todo atado y bien atado: es decir, no podrás ni decidir el apartaros de los principios de mi régimen): sin ámbito de libertad, sin margen de maniobra para la futura “decisión”, ésta ni siquiera seríaposible. Entonces no se habrá planificado, sino se habrán dado órdenes militares (a la antigua: sin capacidad de decisión en el subordinado que es considerado como mera pieza mecánica). Un ejemplo aclarará esta definición: si un equipo de planificación se contenta con predecir que el tráfico que circulará dentro de veinte años por una red viaria de una gran ciudad en crecimiento exigirá cuatro carriles por dirección, pero no se toman decisiones a ese respecto y sólo se compra el terreno para vías con dos concepto_planificacion carriles por dirección, entonces no ha existido verdadera planificación, sólo hubo “pronóstico”. En cambio, si habrá planificación cuando no sólo se han construido dos carriles por dirección, sino también se ha decidido comprar “ya” el terreno contiguo para en su día poder ampliar más carriles (1 o 2) y cuando los puentes tienen luz suficiente para poder construir los futuros carriles sin tener que derribarlos y volver a hacer nuevos puentes.

 

 

Planificación como "solución de problemas"

 

Organizar es siempre una actividad sistémica que introduce una diferencia entre el sistema organizado y el entorno con un diferencial en el grado de complejidad. La complejidad se manifiesta tanto en la incertidumbre sobre el futuro, como también en lo que afecta a los problemas mal-estructurados (problema). La dimensión del organizar en que ese tratamiento de la complejidad se refiere al futuro es precisamente la “planificación”. Además, la planificación, como parte de la actividad del organizar, implica seguir la racionalidad instrumental o teleológica aplicando pues métodos adecuados a la solución de los problemas. Por esta razón, en la preparación de las decisiones de planificación es esencial la configuración del proceso de solución de problemas.

 

 

 

 

Planificación como actividad “normativa”

 

Las decisiones organizacionales (y entre ellas, las mismas sobre el planificar) tienen un carácter normativo. La planificación no es una actividad libre o lúdica, sino es una “tarea” a cumplir por los responsables de decisión en un sistema organizado. Pero esa normatividad no tiene el carácter de una exigencia absoluta de tipo ético (o de una presunta obligatoriedad como la de los valores propagados en una “ideología”), sino surge de la dimensión “racional” y de la convicción –que es uno de los puntos en que se distingue un sistema-organizado de su entorno- de que el trabajo sobre la incertidumbre, inseguridad y problemas debe realizarse de modo metódico, y no simplemente por improvisación, o dejándose llevar.

 

FASES EN LA PLANIFICACIÓN -EN CUANTO PROCESO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

 

La planificación es un proceso que no sólo se refiere a decisiones iniciales (como premisa de las futuras) y a las decisiones derivadas de las del primer plan, sino exige además “tiempo” en su misma ejecución. Suelen distinguirse las siguientes fases temporales:

 

.- Preparación de decisiones de planificación y toma de decisiones sobre los planes a realizar y controlar

.- Realización y dirección controlada (cibernética, gobernancia de procesos de ejecución)

.- Control (que abarca el Control de las magnitudes planificadas y el Controlling de la dimensión económica).

 

La planificación, en cuanto proceso de solución de problemas se realiza en la fase siguiente a la definición del problema. Comienza pues con la identificación de problemas, su descripción y análisis; continúa definiendo

objetivos o metas a conseguir y concluye con las decisiones vinculantes sobre las metas u objetivos concretos a alcanzar.

 

La realización, su conducción controlada o el control final no son propiamente actividades de planificación, sino de “implementación” y de “control” de lo planificado. Pero sin esa referencia a la implementación y control tampoco puede hablarse de “planificación”.

 

Como en todo proceso de solución de problemas, también en la planificación hay que comenzar “procesando información”. Luego, si se siguen las reglas de la ingeniería de sistemas, habrá que emprender la fase de análisis y diagnóstico de problemas, a la que seguirán las de busca de alternativas de solución (creatividad), la de evaluación crítica de esas soluciones (respecto a criterios definidos en la primera fase anterior a la de análisis del problema) y la de toma de decisiones.

 

Diferenciación de fases del proceso de planificación

 

En cuanto trabajo sobre la complejidad, la praxis ha recurrido siempre al procedimiento de la descomposición (principio de la división del trabajo) tanto en lo que concierne a dividir tareas entre personas con distintas competencias, como a dividir el mismo trabajo de solución de problemas a lo largo del tiempo en fases.

 

1. Definición de fines y objetivos (como metas); definición de criterios de evaluación

 

2. Obtención de información para el diagnóstico del problema (discrepancia entre estado deseado y fáctico) mediante audits internos y externos

 

3. Diseño de alternativas (fase heurística y de “problem-solving) para la implementación (busca de medios, como presupuestos y otros recursos, y estrategias)

 

4. Evaluación y elección de una estrategia, de medios etc.

 

5. Implementación y operacionalización de estrategias y medios elegidos – organización del proceso de ejecución

 

6. Chequeo de procesos y evaluación de resultados finales – con el correspondiente “feedback” a la agencia de planificación.

 

 

Clases de planificación y Características

Existen diversas clasificaciones acerca de la planificación. Según Stoner, los gerentes usan dos tipos básicos de planificación. La planificación estratégica y la planificación operativa. La planificación estratégica está diseñada para satisfacer las metas generales de la organización, mientras la planificación operativa muestra cómo se pueden aplicar los planes estratégicos en el que hacer diario. Los planes estratégicos y los planes operativos están vinculados a la definición de la misión de una organización, la meta general que justifica la existencia de una organización. Los planes estratégicos difieren de los planes operativos en cuanto a su horizonte de tiempo, alcance y grado de detalle.

La planificación estratégica es planificación a largo plazo que enfoca a la organización como un todo. Muy vinculados al concepto de planificación estratégica se encuentran los siguientes conceptos: a) estrategia, b) administración estratégica, c) cómo formular una estrategia.

·        Estrategia: es un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las ventajas estratégicas de una firma con los desafíos del ambiente y se le diseña para alcanzar los objetivos de la organización a largo plazo; es la respuesta de la organización a su entorno en el transcurso del tiempo, además es el resultado final de la planificación estratégica. Asimismo, para que una estrategia sea útil debe ser consistente con los objetivos organizacionales.

·        Administración estratégica: es el proceso que se sigue para que una organización realice la planificación estratégica y después actúe de acuerdo con dichos planes. En forma general se piensa que el proceso de administración estratégica consiste en cuatro pasos secuenciales continuos: a) formulación de la estrategia; b) implantación de la estrategia; c) medición de los resultados de la estrategia y d) evaluación de la estrategia.

·        Cómo formular una estrategia: es un proceso que consiste en responder cuatro preguntas básicas. Estas preguntas son las siguientes: ¿Cuáles son el propósito y los objetivos de la organización?, ¿A dónde se dirige actualmente la organización?, ¿En que tipo de ambiente está la organización?, ¿Qué puede hacerse para alcanzar en una forma mejor los objetivos organizacionales en el futuro?

La planificación operativa consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que las diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo. Según Wilburg Jiménez Castro la planificación puede clasificarse, según sus propósitos en tres tipos fundamentales no excluyentes, que son: a) Planificación Operativa, b) Planificación Económica y Social, c) Planificación Física o Territorial. Según el período que abarque puede ser: a) de corto plazo, b) de Mediano plazo, c) de largo plazo.


Planificación Operativa o Administrativa: se ha definido como el diseño de un estado futuro deseado para una entidad y de las maneras eficaces de alcanzarlo (R. Ackoff, 1970).


"Planificación Económica y Social: puede definirse como el inventario de recursos y necesidades y la determinación de metas y de programas que han de ordenar esos recursos para atender dichas necesidades, atinentes al desarrollo económico y al mejoramiento social del país.


Planificación Física o Territorial: podría ser definida como la adopción de programas y normas adecuadas, para el desarrollo de los recursos naturales, dentro de los cuales se incluyen los agropecuarios, minerales y la energía eléctrica, etc., y además para el crecimiento de ciudades y colonizaciones o desarrollo regional rural.

Planificación de corto plazo: el período que cubre es de un año.


Planificación de mediano plazo: el período que cubre es más de un año y menos de cinco.

Planificación de largo plazo: el período que cubre es de más de cinco años" (W. Jiménez C., 1982).

Según Cortés, los planes se pueden clasificar también de acuerdo al área funcional responsable de su cumplimiento: Plan de Producción, Plan de Mantenimiento, Plan de mercadeo, Plan de Finanzas, Plan de Negocios.

Según el alcance, los planes se pueden clasificar como:

1.      Intradepartamentales, si se aplican a un departamento. Ejemplo: plan de mantenimiento mecánico.

2.      Interdepartamentales, si afectan a más de un departamento, ejemplos: plan de seguridad industrial.

3.      Para toda la organización. Ejemplo: Presupuesto.

4.      También pueden ser considerados como planes las políticas, los procedimientos, las normas y los métodos de trabajo. Las políticas son líneas generales o directivas amplias que establecen orientación para la toma de decisiones. Ejemplo: promoción interna del personal.

Los procedimientos son reglas que establecen la forma convencional de organizar actividades para cumplir una meta. Ejemplo: cierre de un ejercicio comercial.


Los métodos son formas sistemáticas y estructuradas para realizar actividades en forma eficiente.

Las normas son regulaciones estrechas que definen con detalle los pasos y acciones para realizar actividades repetitivas.

 

Jerarquía de Objetivos:

 

1. Objetivos Regulares:  son continuos, recurrentes y cuantificables. Aportan la cuota de estabilidad a través de metas corrientes.

 

2.  Objetivos de Resolución de Problemas:  son restauradores,  restablecedores.

 

3.  Objetivos Innovadores:  son los más difíciles, creadores, inventivos de alto rendimiento, cambiar el carácter de la organización, fomentando su crecimiento y desarrollo.

 

La planificación operativa, de corto plazo, busca esencialmente la eficiencia y la productividad, procura hacer las cosas correctamente; la planificación estratégica orientada al futuro busca la efectividad y equivale a intentar hacer las cosas.

 

Etapas de la Planificación:

 

1. Determinación de Objetivos: el primer paso de la planificación es la fijación de las metas u objetivos.

 

2. Recopilación de Antecedentes: el segundo paso consiste en reunir los antecedentes y estadísticas necesarias para la formulación del plan.

 

3. Análisis y Clasificación de los Antecedentes: una vez recopilados, los antecedentes se examinan para establecer su veracidad y el grado en que ellos interesan. Se clasifican y ordenan, lo que permite un uso posterior más eficiente.

 

4. Formulación de Supuestos: en todo plan se determinan ciertos supuestos o premisas. Conviene analizar estos supuestos desde el punto de vista de su concordancia con la realidad, descartando o replanteando aquellos que por diversas razones puedan no ser reales y sufrir cambios de importancia. 

 

5. Formulación de Planes Alternativos: generalmente existen varias posibilidades o planes alternativos para lograr el objetivo planteado. Es conveniente formular distintos planes que consideran múltiples cambios en las condiciones.

 

6. Determinación del Plan Definitivo: es necesario evaluar las alternativas y definir una de ellas como plan definitivo, sobre la base de la más probable. Tener como orientación fundamental un plan que sea el que realmente dirija la acción.

 

7. Control de Avance del Plan: el control consiste en comparar lo programado con lo realizado, determinar las diferencias que existen y analizar sus causas, de modo que cualquier problema se pueda corregir con el debido tiempo.

 

CONCLUSIÓN

 

El ser humano dentro de su evolución, ha desarrollado herramientas que ayuden a lograr obtener los resultados esperados en un momento del tiempo. A través de la planificación, con cada una de sus fases que esta contempla y según sus tipos o clases, se busca un mayor control en gestiones tanto personales como organizacionales. Su finalidad es lograr los objetivos propuestos, haciendo uso de información, determinando los instrumentos necesarios para el logro de las metas y manteniendo una evaluación constante de cada una de las premisas diseñadas.

 

Cada vez más nuevas organizaciones hacen uso de planes a corto, mediano y largo plazo, manteniendo los controles necesarios para ver cumplir los objetivos propuestos, haciendo seguimientos exhaustivos de las pautas diseñadas según los requerimientos de la empresa.

 

 

INFOGRAFÍAS

 

1.       http://www.oocities.org/WallStreet/District/7921/Planification.html

2.       http://www.inta.gov.ar/bariloche/desarrollo/gesrural/trabajos/planificacion/Archivos/documento20.pdf

3.       http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml  

4.       http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planificacion/default2.asp