Lunacharski
se indigna ante una "serie de calumnias que se difunden sobre
el Poder Sovietico" y la que mas lo indigna, "ha sido
el rumor que nos llega de Siberia acerca de unos articulos en la
prensa americana acusandonos de vandalismo en los museos, palacios,
fincas señoriales y templos, lugares que constituyen magnificos
monumentos del pasado, y a menudo, ademas, excepciones obras de
arte".
"Con
orgullo y aplomo podemos rechazar esta acusacion y declarar que
hemos llevado a cabo maravillas en el asunto de conservar tales
monumentos.
Naturalmente, no quiero decir ni mucho menos que durante las insurrecciones
revolucionarios, y durante los combates, no hayan perecido aislados
tesoros artisticos.
Tenemos noticia de algunas fincas señoriales incendiadas,
de bibliotecas destruidas, de colecciones robadas, etc.
Pero debemos comprender que una sacudida tan grande como la revolucion
no puede dejar de ir acompañada de aislados excesos.
Los señores imperialistas saben muy bien que el saqueo a
que fueron sometidos los bienes culturales de la humanidad durante
la guerra en los lugares ocupados por los ejercitos burgueses mas
«civilizados» se practico a escala incomparablemente
mayor"
Lunacharski
desprecia la fastuosidad de los palacios y, cosa curiosa y graciosa,
tambien al mismo tiempo (como si nada le viniera bien y hubiera
que criticar todo lo que 'oliera' al ancien regime) se refiere peyorativamente
a las "estancias insulsas" de Nicolas II, con "fotografias
colgadas por todas partes" (¿hubiera preferido rubies
y brillantes?) comparandola con la "habitacion de la primera
camarera de una millonaria"... es decir, una autentica 'proletaria'!
Anatoli
Vasilievich Lunacharski nacio en Poltava en 1875.
Hijo de un funcionario de ideas avanzadas, curso filosofia y ciencias
naturales en la universidad de Zurich, donde comienza su actividad
politica junto a Plejanov y Axelrod.
En
1897 vuelve a Rusia como revolucionario profesional y es encarcelado
en varias ocasiones.
A
partir de 1906 vivio en el exilio (Francia, Italia, Suiza) y trabajo
en estrecha colaboracion con Lenin.
Tras
la Revolucion de Octubre es nombrado primer comisario de Instruccion
Publica, cargo que ejercio hasta ser nombrado embajador en 1929.
Murio
en Francia en 1933, cuando se dirigia a ocupar el puesto de embajador
de la URSS en la Republica Española.
"Las
artes plasticas y la politica en la Rusia revolucionaria" es
una coleccion de los articulos mas representativos escritos por
Lunacharski durante el periodo 1917-1929.
Intelectual
de extraordinaria erudicion, era partidario de una politica de total
libertad para los artistas.
Aunque
defiende la tesis de que deben estar vinculados a la revolucion,
siempre sostuvo que la libertad de creacion es vital para un autentico
arte innovador y para una vida intelectual sana.
Su
documento sobre la politica artistica sovietica es, todavia hoy,
un clasico de la lucha contra la ingerencia estatal en el campo
de la creacion literaria y plastica.
Nota
de "Las artes plasticas y la politica en la Rusia revolucionaria",
de Editorial Seix Barral |