Analizando el
porvenir Prospectiva ( I ) |
Otros artículos de Manu |
Introducción Se llama Prospectiva a la ciencia que tiene
por objeto el estudio de las causas técnicas, científicas, económicas y
sociales que aceleran la evolución del mundo moderno, y la previsión de
las situaciones que podrían derivarse de sus influencias
conjugadas. Según su iniciador, G. Berger, la
prospectiva no es ni una doctrina, ni un sistema. Es una reflexión sobre
el porvenir, que se aplica a definir las estructuras más generales, y que
querría deducir los elementos de un método aplicable al mundo moderno, en
plena aceleración bajo la influencia de causas técnicas, económicas y
sociales específicas. La Prospectiva consiste, pues, en atraer y
concentrar la atención sobre el porvenir imaginándolo a partir del futuro
y no del presente. La prospectiva se diferencia de la previsión, pues ésta
pretende dar una idea de los sucesos probables a los cuales será preciso
adaptarse y conduce a decisiones inmediatamente ejecutables, determinadas
con frecuencia de forma irreversible. Por el contrario, la Prospectiva
indica las situaciones generales en que los individuos se encontrarán
situados en el futuro, y no requiere decisión alguna, -al menos en
teoría-. Hasta aquí lo académicamente definido sobre
este asunto, pero debemos añadir que el Método Prospectivo se basa en una
interpretación del método estadístico, realizada a la luz de ciertas leyes
cualitativas del cálculo de probabilidades. Y esto es lo que le da un
cierto caríz científico, pero en el fondo y como siempre, la Prospectiva
funciona en gran medida guiada por la intuición, pues no en vano es hija y
heredera de las profecías, los oráculos, las mancias y demás sistemas
adivinatorios de la antigüedad, de igual modo a como la Química es hija y
heredera de la Alquimia, -lo cual no le resta validez-. Antes y después de Berger numerosos
pensadores modernos se han interesado en la Analítica del Destino, -que es
otro de los nombres dados a la Prospectiva-, intentando conjugar en una
sola y misma ciencia reminiscencias arcaizantes y técnicas futuristas:
Herman Hesse, Szondi, Freud en el inconsciente personal, que se manifiesta
mediante Síntomas, y Jung en el inconsciente colectivo, cuyo idioma está
compuesto principalmente por Símbolos, relacionando así los destinos de
personas y de pueblos, de clases sociales y de culturas, del fenotipo de
una sociedad y del colectivo al que pertenece; así como también la anónima
legión de quienes por todo el mundo seleccionan las estadísticas para
confeccionar los Anuarios que marcan las tendencias en cada sector y
país. El problema de la Prospectiva no está pues en la carencia de información, sino más bien en su sobreabundancia; ya que demasiados factores a tener en cuenta ocultan normalmente a los factores claves, como el exceso de árboles impide ver a cada árbol y al bosque. Pero el analista reflexivo acaba por adquirir una cierta práctica -o un cierto instinto- que le hace reparar en lo decisivo de entre la multitud de eventos que acontecen en la ideología y en la economía de las sociedades desarrolladas, y puede, en buena lógica, prever su futuro.
La Prospectiva se aplica a varios grandes
campos, siendo los más frecuentes las formas del Estado, la tecnología, la
economía, la familia y la estructuración social, los tópicos ideológicos
dominantes, las modas en el vestir y en otros signos de identidad,
etcétera. Procuraremos en las sucesivas ediciones de
Casi Nada dar siquiera una somera idea de cómo parece estar
perfilándose el siglo próximo en esos aspectos. Manú (Manuel López de
Haro) http://www.line-pro.es/kronos/entra_al_foro.html
|