|
Autor: Anaíz Rodríguez Especialización
en Gerencia, Mención: Sistemas de Información Curso: Análisis y Diseño de
Sistemas |
ANÁLISIS Y
DISEÑO DE SISTEMAS
El Análisis y el Diseño de sistema, tienen como fin estudiar
sistemáticamente la operación de ingreso de los datos, el flujo de los mismos y
la salida de la información; todo ello dentro del contexto de una empresa en
particular.
El
Análisis Estructurado es un método para el análisis de sistemas manuales o
automatizados, que conduce al desarrollo de especificaciones para sistemas
nuevos o para efectuar modificaciones a los ya existentes. El objetivo que
persigue el análisis estructurado es organizar las tareas asociadas con la
determinación de requerimientos para obtener la comprensión completa y exacta
de una situación dada.
Componentes:
-
Símbolos gráficos: Son los iconos y convenciones para
identificar y describir los componentes de un sistema y las relaciones entre
estos.
-
Diccionarios de datos: Descripciones de todos los datos
utilizados en el sistema. Puede ser manual o automatizado.
-
Descripciones de procesos y
procedimientos: Declaraciones
formales que emplean técnicas y lenguajes que permiten describir actividades importantes
que forman parte del sistema.
-
Reglas: Estándares par describir y
documentar el sistema en forma correcta y completa.
El
Diseño Estructurado es una técnica específica que busca crear programas
formados por módulos independientes unos de otros desde el punto de vista
funcional y no mostrar la lógica de los programas.
La
herramienta fundamental del diseño estructurado es el diagrama estructurado, el
cual describe la interacción entre módulos independientes junto con los datos
que un módulo pasa a otro cuando interacciona con él.
El
atractivo intuitivo de la orientación a objetos es que proporciona conceptos y
herramientas con las cuales se modela y representa el mundo real tan fielmente
como sea posible.
Las
técnicas orientadas a objetos proporcionan mejoras y metodologías para
construir sistemas de software complejos a partir de unidades de software modularizado y reutilizable. La orientación a objetos trata
de cubrir las necesidades de los usuarios finales, así como las propias de los
desarrolladores de productos software. Estas tareas se realizan mediante la modelización del mundo real. El soporte fundamental es el modelo objeto.
El Análisis Orientado a Objetos y su
Diseño se enfoca en
los objetos. Los objetos tienen ciertos comportamientos y atributos que
determinan la manera en que interactúan y funcionan. No se intenta proporcionar
un orden para las acciones al momento del diseño debido a que los objetos
funcionan basados en la manera en que funcionan otros objetos.
Características Principales
del Enfoque Orientado a Objetos
-
Identidad: Los
datos se organizan en entidades discretas y distinguibles llamadas objetos.
Estos objetos pueden ser concretos o abstractos, pero cada objeto tiene su
propia identidad.
-
Clasificación: Los objetos que tengan los mismos atributos y comportamiento se agrupan
en clases. Una clase es una abstracción que describe propiedades
(atributos y comportamiento) relevantes para una aplicación determinada,
ignorando el resto.
-
Polimorfismo: El
polimorfismo permite que una misma operación pueda llevarse a cabo de forma
diferente en clases diferentes.
-
Herencia: El
concepto de herencia se refiere al compartir de atributos y operaciones basadas
en una relación jerárquica entre varias clases. Una clase puede definirse de
forma general y luego refinarse en sucesivas subclases. Cada clase hereda todas
las propiedades (atributos y operaciones) de su superclase y añade sus
propiedades particulares.
DIFERENCIAS
Análisis y Diseño
Estructurado |
Análisis y diseño
Orientado a Objetos |
El
análisis estructurado se basa fundamentalmente en la descomposición funcional
del sistema que se desea construir, lo cual requiere comprender primero el
dominio del problema y a continuación documentar las funciones y subfunciones
que debe proporcionar el sistema. |
El
enfoque Orientado a Objetos invierte el método estructurado, se centra en
primer lugar en identificar los objetos del dominio de aplicación y después
en establecer procedimientos que los manejen. |
El
software desarrollado con métodos estructurados suele ser más frágil ante los
cambios de requisitos; pues si estos cambian, un sistema basado en
descomposición funcional puede requerir una reestructuración masiva. |
El
software Orientado a Objetos se mantiene mejor ante los cambios de
requisitos, porque se basa en la estructura subyacente del dominio de
aplicación por lo que las modificaciones necesarias pueden ser más fácilmente
localizables. |
El
Análisis Estructurado modela los sistemas desde un punto de vista más próximo
a su implementación en un ordenador (entrada/proceso/salida). |
El
Análisis Orientado a Objetos se basa en modelar el sistema mediante los
objetos que forman parte de él y las relaciones estáticas (herencia y
composición) o dinámicas (uso) entre estos objetos. Este enfoque pretende
conseguir modelos que se ajusten mejor al problema real. |
El
análisis estructurado incorpora modelos de datos, de procesos y de
comportamiento. |
El
enfoque Orientado a Objetos, utiliza los mismos modelos que el análisis
estructurado. Las diferencias principales consisten en la mayor importancia
que se da al modelo de datos, por encima de los otros dos, y en el enfoque
orientado a objetos de este modelo. |
El
modelado de datos mediante el enfoque estructurado, está más orientado al
diseño de bases de datos y se centra exclusivamente en la identificación de
los datos que maneja un sistema y en las relaciones estáticas que se
establecen entre esos datos. |
En el
AOO, los objetos encapsulan tanto atributos como procedimientos (operaciones
que se realizan sobre los objetos), e incorpora además conceptos como el
polimorfismo o la herencia que facilitan la reutilización de código. El uso
de AOO puede facilitar mucho la creación de prototipos, y las técnicas de
desarrollo evolutivo de software. |
PROyecto: Desarrollo
de unA APLICACIÓN WEB PARA
OBJETIVO:
La
finalidad de la aplicación es tener un control sobre el préstamo de los libros
y material bibliográfico que se encuentra en la biblioteca (revistas, folletos,
entre otros), de una manera fácil, rápida y organizada; y a su vez permitirle
al usuario consultar sobre los libros y material disponible en la biblioteca de
la institución
DESARROLLO:
Para el desarrollo del proyecto se utilizará PHP, el cual es un lenguaje
de programación usado generalmente para la creación de aplicaciones para
servidores, o creación de contenido dinámico para sitios web.
Este lenguaje permite crear aplicaciones con una interfaz gráfica para el
usuario (también llamada GUI), utilizando la extensión PHP-GTK.; permite la
conexión a diferentes tipos de servidores de bases de datos y tiene la
capacidad de ser ejecutado en la mayoría de los sistemas operativos tales como
UNIX, Windows y Mac OS X.
El servidor de base de Datos a utilizar será MySQL, el cual es
un servidor de bases de datos relacionales muy rápido y robusto. Es software
libre, publicado bajo la licencia GPL (GNU Public License). Es el más indicado para aplicaciones que
requieren muchas lecturas y pocas escrituras y no necesiten de características
muy avanzadas, como es el caso de las aplicaciones web.
Mysql es
gratuito para la
mayor parte de
los usos y
su servicio de asistencia resulta económico.
En cuánto al funcionamiento de la aplicación, esta a su vez estará estructurada
en dos (2) módulos: Módulo de Préstamo y
Módulo Web, que a su vez estará conformado por dos (2) submódulos: Administrable
y Usuario.
En el Módulo
Web, el Submódulo Administrable será manejado por el Administrador del sistema,
que en este caso es el Coordinador de
El Submódulo
Usuario permite a los usuarios de la biblioteca obtener información relacionada
con los libros y/o material bibliográfico en particular, introduciendo los
datos del mismo, a través de la página.
El Módulo
de Préstamo será manejado por los Bibliotecarios, los cuáles tendrán las
siguientes funciones:
INFOGRAFÍA
1. Análisis y Diseño Estructurado. http://www.inf.udec.cl/~mvaras/estprog/cap3.html#3.1
http://www.avizora.com/publicaciones/computacion/textos/analisis_orientado_objetos_0003.htm
3. Conceptos y Principios Orientado a Objetos. http://www.elguille.info/colabora/NET2005/Percynet_Conceptosyprincipiosorientadoaobjetos.htm
4. Manual de PHP. http://es.php.net/manual/es/
BIBLIOGRAFÍA
Senn, James A. Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Segunda Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.