Forista: Anaíz Rodríguez

Dinámica. Crucigrama:

Instrucciones: Coloque la palabra que corresponda a la frase enunciada en el número indicado en el crucigrama en horizontal o vertical.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

 

 

S

 

 

 

 

7

 

8

 

 

 

 

 

 

 

 

1

C

O

N

O

C

I

M

I

E

N

T

O

 

 

 

 

 

 

 

 

O

 

 

C

 

 

 

 

X

 

A

 

 

 

 

 

 

 

 

 

M

 

 

I

 

 

 

 

P

 

C

 

 

 

 

 

 

 

 

 

B

 

 

A

 

 

 

 

L

 

I

 

 

 

 

 

 

 

 

 

I

 

 

L

 

 

 

 

I

2

T

E

M

P

O

R

A

L

 

 

N

 

 

I

 

 

 

 

C

 

O

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A

 

 

Z

 

 

 

 

I

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C

 

 

A

 

 

 

3

T

E

C

N

O

L

O

G

I

A

S

 

I

 

 

C

 

 

 

 

O

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

O

 

 

I

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

N

 

 

O

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

I

N

T

E

R

I

O

R

I

Z

A

C

I

O

N

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

HORIZONTALES

 

1. Según Nonaka y Takeuchi, es la creencia en una verdad justificada.

2. Barrera que consiste en hacer sostenible el conocimiento en el tiempo y permitir su uso multiusuario y multi-ocasión tantas veces como sea necesario por parte de la organización.

3. Las …… de la Información y Comunicación (TIC) pueden lograr un doble efecto sobre la Gestión de Conocimiento. Por un lado afectan directamente a sus procesos, facilitándolos y por otro, la afectan indirectamente al reducir los efectos negativos que determinados elementos pueden tener sobre su desarrollo.

4. Fase de la Espiral del Conocimiento que es el resultado del aprendizaje y la puesta en práctica, lo que se ha denominado aprender en el trabajo o aprender haciendo.

 

VERTICALES

 

5. Fase de la Espiral del Conocimiento que consiste en el intercambio, asociación y estructuración de conocimientos explícitos procedentes de distintas fuentes, que facilita la generación de nuevos conocimientos del mismo tipo y a su vez, puede permitir la interiorización de nuevo conocimiento.

6. Fase de la Espiral del Conocimiento que se produce por la interacción entre las personas y el compartir experiencias

7. Tipo de conocimiento según Nonaka y Takeuchi, que puede ser transferido de un individuo a otro usando algún tipo de sistema de comunicación formal, siendo éste generable y codificable.

8. Tipo de conocimiento según Nonaka y Takeuchi, que está profundamente arraigado a nuestras experiencias y modelos mentales.

 

 

Forista: Melanis Domínguez

Dinámica. Completación:

1. El Director de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación (UOC), Licenciado Agustí Canals Parera, señala que la Gestión del Conocimiento consiste en optimizar la utilización de este recurso, el conocimiento. Y el conocimiento es todo lo que nosotros tenemos que nos ayuda a interpretar el entorno y, como consecuencia, a actuar.  Sin embargo, es importante entender que el conocimiento no es tan sólo algo que te permite interpretar, que te permite saber, sino que es como algo que tiene que darte la posibilidad de poder actuar, y esto es lo que quieren las empresas cuando se dedican a la gestión del conocimiento.

http://www.uoc.edu/dt/20251/#2

 

 2. De acuerdo al proyecto KnowMan, la Gestión de Conocimiento consiste en organizar los recursos intangibles y capacidades organizativas para obtener objetivos empresariales. La gestión del conocimiento se basa fundamentalmente en compartir conocimiento y permitir el uso de dicho conocimiento.

http://knowman.ifw.uni-bremen.de/overview_1.es.htm

 

 3. De acuerdo a Ann Macintosh, la Gerencia del Conocimiento envuelve la identificación y análisis del conocimiento tanto disponible como el requerido, la planeación y control de acciones para desarrollar activos de conocimiento con el fin de alcanzar los objetivos organizacionales.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/kmtmuch.htm

 

 4. Según el equipo de gestion-conocimiento.com, uno de los fundamentos de la Teoría de Recursos y Capacidades consiste en que las organizaciones son diferentes entre sí en función de los recursos y capacidades que poseen en un momento determinado, recursos y capacidades que no están disponibles para todas las empresas en las mismas condiciones.

http://www.gestion-conocimiento.com/contenido/quees.asp

 

 5. De acuerdo al del Dr. Mauricio Lefcovich, para las organizaciones de cualquier naturaleza, y muy especialmente para las empresas generadoras de bienes y servicios, la Gestión del Conocimiento, conjugada con la creatividad y capacidad innovativa resulta a la claras un factor crítico a la hora de subsistir y competir en los mercados globales.

http://www.gestiopolis.com/canales7/ger/gestion-de-conocimiento-como-factor-productivo.htm

 

 6. De acuerdo al equipo de Fundación Iberoamericana del Conocimiento, los objetivos que han dado base a la Gestión del Conocimiento son: (a) Formular una estrategia de alcance organizacional para el desarrollo, adquisición y aplicación del conocimiento. (b) Implantar estrategias orientadas al conocimiento. (c) Promover la mejora continua de los procesos de negocio, enfatizando la generación y utilización del conocimiento. (d) Monitorear y evaluar los logros obtenidos mediante la aplicación del conocimiento. (e) Reducir los tiempos de ciclos en el desarrollo de nuevos productos, mejoras de los ya existentes y la reducción del desarrollo de soluciones a los problemas. (f) Reducir los costos asociados a la repetición de errores.

http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/apavez/gdc.htm

 

 Recuperación (A). De acuerdo al equipo de Fundación Iberoamericana del Conocimiento, el proceso de Gestión del conocimiento debe entenderse como los subprocesos necesarios para el desarrollo de soluciones orientadas a generar las bases del conocimiento de valor para la organización.?

http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/apavez/gdc.htm

 

 Recuperación (B). De acuerdo al equipo de Fundación Iberoamericana del Conocimiento, la Gestión del conocimiento puede ser descrita como el proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor.

http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/apavez/gdc.htm

 

 Recuperación (C). Uno de los proyectos de la Gestión del Conocimiento presentados por el equipo de la Fundación Iberoamericana del Conocimiento, es el de, Capturar y compartir lecciones aprendidas desde la práctica.

http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/apavez/gdc.htm

 

Forista: Richard Rodríguez

Dinámica. Verdadero o Falso:

1.- El gestor de conocimiento es una mezcla de consultor, investigador, analista, estratega, vendedor, líder y gestor. Profesional de amplia cultura, domina cuatro idiomas y tiene experiencia en entornos multinacionales y en dirección de proyectos. V_ F_

Verdadero

 

2.- Las organizaciones se adaptan al gestor de conocimiento V_ F_

Falso

 

3.- Desarrollo e implementación de estrategias de información y conocimiento, es un objetivo del gestor de conocimiento V_ F_

Verdadero

 

4.- Son funciones del gestor de conocimiento, Gestión de la comunicación interna, Gestión del aprendizaje organizativo y Gestión de la lucha sindical e innovación V_ F_

Falso

 

5.- El gestor del Conocimiento dentro de la empresa debe identificar y definir los roles genéricos que crean y mantienen la cultura del conocimiento V_ F_

Verdadero

 

6.- Son procesos del conocimiento: Localización, Adquisición, Desarrollo, Organización, Salvaguarda, Transferencia y Gestión del origen V_ F_

Falso

 

7.- En general, las funciones del gestor de conocimiento engloban,  las tradicionales de un área de documentación, las del área de desarrollo de personas, las de comunicación interna, parte de las de comunicación externa, servicios web y organización. V_ F_

Verdadero

 

8.- El gestor de conocimiento interactúa con las áreas de: Dirección, Organización, Calidad, Sistemas, Recursos Humanos, Marketing y Comunicación. V_ F_

Verdadero

 

Forista: Lunia Betancourt

Dinámica. Completación:

 

  1. Según, Reinaldo Plaz y Nestor González ¿En dónde está enraizado la gestión del conocimiento organizativo?

 

Respuesta:

Está enraizado en una dinámica de mejora continua basada en la gestión de capacidades y recursos intangibles que enriquecen de manera permanente los productos y servicios que ofrece la organización y mejora su posicionamiento competitivo. La mejora continua, supone la búsqueda de niveles óptimos de eficiencia y a la vez implica calidad creciente, implica mejora y optimización en el sentido de reducción de ineficiencias e incorporación de experiencias anteriores y reutilización de prácticas que han sido exitosas en otros contextos.

 

Pregunta: (página 7)

  1. Según, Reinaldo Plaz y Nestor González ¿A qué está referido el aprendizaje organizativo?

 

Respuesta:

 

Está referido a aquellas actividades de gestión que favorecen la asimilación del conocimiento, su interiorización por parte de los individuos y grupos dentro de la organización, permitiendo su puesta en práctica y aplicación para la resolución de problemas.

 

 

Reyes Tejeda, Wilmer. “Implantación de programas de gestión del conocimiento y las competencias del gestor”. http://www.monografias.com/trabajos10/impla/impla.shtml:

 

Pregunta:  (3.- El Objetivo)

 

  1. ¿Se necesita emprender algún proyecto o actividad relacionada con la gestión del conocimiento en las organizaciones?

 Respuesta:

Si se necesita tomar acción y  emprender un proyecto de GC, cuyo alcance dependerá de la situación de partida, y de los objetivos de la mejora deseada.
Entender que la base de la cadena de valor de la Gestión del conocimiento en un programa bien implantado estaría compuesta por estos eslabones:

    1. Identificar el conocimiento
    2. Capturar ese conocimiento
    3. Codificarlo y almacenarlo, en la medida de lo posible
    4. Hacerlo accesible

 

Serradell López, Enric y Juan Pérez, Ángel A. 2003. “La gestión del conocimiento en la nueva economía”. http://www.uoc.edu/dt/20133/index.html:

Pregunta:

  1. Según algunos economistas, ¿en qué aspectos se ha vuelto recurso clave el conocimiento para las nuevas economías?

Respuesta:

El conocimiento se ha convertido en un recurso clave, tanto desde el punto de vista microeconómico (organizaciones, empresas e instituciones) como desde el punto de vista macroeconómico (naciones y estados). En la nueva economía, el conocimiento pasa a ser un recurso tan significativo o incluso más que el capital y la mano de obra (Drucker, 1993). La llamada economía del conocimiento otorga una gran importancia a la generación, difusión y uso de información y conocimiento en las organizaciones. El buen uso del conocimiento determinará el nivel de éxito tanto de las organizaciones como de las economías nacionales.

Pregunta:

  1. ¿A través de las experiencias de las organizaciones en la nueva economía y la implantación de la gestión de conocimiento, que recurso se incrementa con su uso y por qué?

Respuesta:

Un atributo destacable del conocimiento es que es el único recurso que se incrementa con su uso: al contrario de lo que sucede con los recursos físicos (tierra, mano de obra y capital), los cuales se consumen con el uso y proporcionan rendimientos decrecientes con el tiempo, el conocimiento proporciona rendimientos crecientes con su uso. Cuanto más se usa, tanto más valioso es y más ventaja competitiva proporciona. Por si esto fuera poco, no hay que olvidar que el conocimiento, aunque a menudo costoso de generar, resulta muy económico de difundir gracias a las TIC.

 

Forista: Hernán León

Dinámica. Selección Simple:

1.E

2.B

3.C

4.D

5.F

6.E

7.A

8.C

9.C

10. F