Autor: Anaíz Rodríguez
Especialización en Gerencia, Mención:
Sistemas de Información
Curso: Planificación
PROyecto: desarrollo de un sistema de inscripción automatizado
para
INTRODUCCIÓN
Para la construcción del
Plan se utilizó un esquema de planificación con dos momentos importantes que se
explican a continuación:
1. Definición de
2. Plan Estratégico: En este punto se muestra el plan estratégico para
llevar a cabo la consecución del proyecto para el Desarrollo de un Sistema de Inscripción Automatizado para
1. DEFINICIÓN DE
Misión de
Fe y Alegría es un
Movimiento Internacional de Educación Popular Integral y Promoción Social
dirigido a la población excluida, para construir un proyecto de transformación
social, basado en los valores cristianos de justicia, participación y
solidaridad.
Visión de futuro de
En coherencia con esta
Visión, Fe y Alegría se compromete con los sectores de población empobrecidos,
marginados o discriminados, para potenciar su desarrollo personal y
comunitario, de modo que sean protagonistas en la construcción de esa sociedad
y de un desarrollo sustentable, donde los hombres y mujeres sean
reconocidos como el centro y el gran por qué de la vida, desde una visión
liberadora, humanizadora y de esperanza frente a un mundo globalizado,
deshumanizante e individualista, que genera pobreza y exclusión.
Por ello opta por
una Propuesta de Educación Popular Integral y Promoción Social, humanista,
vinculada a los desafíos tecnológicos, a las demandas del mundo del trabajo y
el contexto de las culturas de los pueblos y de la sociedad global. Una
propuesta que busca desarrollar la persona en su integralidad, en las
dimensiones psicoafectiva, intelectual, corporal, estética, productiva,
cultural, ética, espiritual, sociopolítica, e histórica
Objetivos Estratégicos
Objetivos Operativos
Formulación de estrategias
generales
En
relación con la formación técnico-profesional las estrategias de acción
generales son las siguientes:
Ø
Los
Centros de Fe y Alegría deben ubicarse en los sectores marginales, extender más
su presencia a las zonas rurales con programas técnicos, preocuparse más por
las comunidades indígenas existentes en algunos países y privilegiar aquellos
programas que, acentuando la creatividad y la productividad, contribuyan más al
cambio de estructuras.
Ø
La
estructura misma de los Centros de Fe y Alegría, principalmente los de carácter
técnico-profesional, deben reflejar y proclamar el modelo de sociedad
productiva que deseamos.
Ø
Es
importante implementar una metodología específica de enseñanza aprendizaje que
caractericen a un hombre nuevo, con los valores y exigencias de una formación EN y PARA EL TRABAJO PRODUCTIVO,
integrando los instrumentos metodológicos de la era contemporánea tales como
los medios audiovisuales y la informática y preocupándose por la correspondiente
capacitación del profesorado.
Ø
Deben
estudiarse a fondo las principales limitaciones que afectan la formación
técnico-profesional, como son, la escasez de recursos docentes capacitados y
comprometidos, la constante deserción estudiantil, el costo grande de su
implementación, la minusvalorización del trabajo
manual productivo en nuestras sociedades, la tensión dialéctica entre la
calidad y la cantidad en el esfuerzo educativo que realiza Fe y Alegría.
Programas Estratégicos
De los Objetivos
Operativos se derivan los siguientes Programas Estratégicos, los cuales, para los
efectos de la gestión de su financiamiento y de su ejecución, se subdividen en
proyectos.
1. Calidad
de
2. Formación
para el Trabajo.
3. Informática.
4. Educación
a Distancia y Radiofónica.
5. Educación
No Formal y Promoción Social.
6. Sistemas
de Gestión y Sostenibilidad Institucional.
7. Sistematización
de Experiencias.
8. Acción
Pública.
9. Acción
Pastoral.
10. Formación
del Personal.
11. Ampliación
de
2. PLAN ESTRATEGICO
Justificación
De
acuerdo a la gestión que plantea Fe y Alegría, según su filosofía es importante
destacar que cada uno de los programas mencionados anteriormente, a los fines
de su ejecución, luego se subdivide en proyectos específicos los cuales son
adaptados y realizados por cada institución Fe y Alegría en particular, tomando
en cuenta su realidad situacional.
En
este sentido el colegio Fe y Alegría “Madre Alberta Giménez”, ubicado en
Cumaná, Estado Sucre; en la búsqueda de caminos eficaces para dar respuesta a
las múltiples urgencias de alumnos y su comunidad, ha venido desarrollando y
concretando iniciativas, a través de la creación de una diversidad de proyectos
enmarcados dentro de los programas Informática
y Sistemas de Gestión y Sostenibilidad Institucional, como son:
Destacándose la necesidad
de atender o dar respuesta al proceso de inscripción de la institución se
propone el desarrollo de un sistema de inscripción automatizado para
Diagnostico o matriz FODA
1. Análisis del entorno
Oportunidades:
Ø
Ofrecer el sistema a otros colegios Fe y
Alegría o instituciones educativas.
Ø
Lograr la proyección de
Ø
Satisfacer a los Padres y representantes de los
estudiantes del colegio y a la comunidad en general (mejorar el servicio a
ellos).
Amenazas:
Ø
Posible adquisición de otro software o sistema
computarizado de inscripción, realizado por un proveedor ajeno a la
institución.
Ø
Resistencia al cambio parte de los Padres y
Representantes de la comunidad.
Ø
Falta de software o adquisición de licencias de los
programas a utilizar para el desarrollo del sistema.
Ø
Daño de equipos y/o computadores para la ejecución
del trabajo, debido a causas externas, ejemplo: falla de luz, etc.
Ø
Surgimiento de nueva tecnología.
2. Diagnóstico de
Fortalezas:
Ø
Apoyo y aprobación del personal directivo de la
institución para el desarrollo y puesta en marcha del proyecto.
Ø
Disponibilidad del recurso humano para desarrollar
el proyecto (docentes calificados en el área de informática y estudiantes
avanzados de la institución).
Ø
Excelente organización de trabajo en equipo por
parte de los desarrolladores (docentes y estudiantes).
Ø
Acceso para la obtención y manejo de los datos y/o
información a utilizar en el desarrollo del sistema.
Ø
Tecnología computacional actualizada.
Debilidades:
Ø
Poco tiempo disponible por parte de los docentes y
estudiantes de la institución, encargados de desarrollar el sistema junto a los
estudiantes, pues no pueden descuidar sus actividades académicas. El tiempo
asignado para este proyecto es muy poco para la magnitud del mismo.
Ø
Restricción del horario del personal que labora en
el departamento de Control de Estudio del colegio.
Ø
Poco tiempo para vaciar los datos y/o información en
la base de datos.
Estrategias a desarrollar
Ø
Fortalecer el trabajo en equipo (Docentes – Alumnos)
Ø
Mantener constante comunicación con el personal
directivo.
Ø
Establecer un horario especial para el equipo de
trabajo que desarrollará el sistema.
Ø
Establecer un horario especial para el personal que
labora en el departamento de Control de estudio, para el llenado de los datos
en
Ø
Realizar pruebas pilotos para verificar la ejecución
del sistema.
Ø
Desarrollar jornadas de capacitación del personal
que manejará el sistema.
Ø
Presentación del sistema creado, por parte del
personal directivo a otras instituciones educativas, para la promoción y venta
del mismo.
BIBLIOGRAFÍA
Colección
“Procesos Educativos” Nº 1. Identidad de
Fe y Alegría. Tercera edición. Caracas, Venezuela.
INFOGRAFÍA
Misión y Visión de Fe y Alegría. Web site de Fe y Alegria a nivel internacional
http://www.feyalegria.org/default.asp?caso=10&idrev=5&idsec=1162&idedi=6